Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2001;5(3)

Trabajo original

Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", Policlínico "Ernesto Che Guevara" Mir. Holguín.

Uso y abuso de la Digoxina en el paciente geriátrico.

Digoxine: Use and abuse in a geriatric patients.

            Luis Gómez Peña1, Ivonne Roche Cisnero2, Marcos A. Reyes Reyes3

 1 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.
2 Licenciada en Enfermería.
3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

RESUMEN

Se realizó un estudio multivariante de serie de casos utilizando como población objetivo los pacientes cardiópatas del area de salud de Mir en Calixto García que consumían Digoxina en el control de su enfermedad y que tenían edades por encima o igual a 60 años, seleccionando para participar en el estudio a 41 enfermos que cumplían los criterios antes mencionados durante el período comprendido de Enero a Abril de 1999 con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y manejo terapeútico de la Insuficiencia Cardíaca en el paciente geriátrico.

El grupo de edades de 75 - 89 años (cuarta edad) fue el más frecuente afecto con un predominio del sexo femenino. la Hipertensión Arterial y la enfermedad de Arterias Coronarias fueron las causas de Insuficiencia Cardíaca mayoritariamente vistas. solo hubo dos pacientes con indicación adecuada de Digoxina.

No existen contradicciones con la literatura revisada en relación al comportamiento clínico de la enfermedad, la digoxina aún continua indicándose de manera no adecuada en estos enfermos así como la terapeútica convencional que se utiliza junto al digital.

Palabras Claves: Digoxina / uso y abuso terapéutico.

ABSTRACT

A cases series of multivariant study was performed using as objetive people the cardiac patients in Policlinic " Ernesto Ché Guevara " , Calixto García Town, them used digoxinein a control of there deseases, they were older 60 years , we selected 41 patients by participate in a study and it was realice during january to april of 1999 with the objetive to contribute in a best knowlegge and therapeutic in a Failure Cardiac geriatric patients.

The fourth age ( 75- 89 years old ) was mayority affect, the female sex was predominate. The Hypertension and Coronary Artery Desease were causes of the syndrome. Only were two patients with adecuate indication of digoxine.

There arent contradiction with other books abaut clinic behaviour, the digoxine indication it isnt adequate but it is workable to solve.

Key Words: Digoxine / therapeutic use and abuse.

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo la farmacopea se ha ido enriqueciendo con medicamentos de gran utilidad en la batalla de la ciencia por hacer la vida del hombre más duradera y feliz. Nadie niega el gran aporte de Fleming con su descubrimiento de la penicilina, algunos evalúan la aspirina como el descubrimiento del siglo y son muchos los que hablan constantemente del estrecho margen entre la dosis terapéutica y la dosis que produce toxicidad de un grupo de medicamentos considerados entre los más útiles y peligrosos de nuestra época: los digitálicos. (1).

Se sabe que 1500 a.n.e, los egipcios empleaban infusión de arcilla marítima en el tratamiento de las enfermedades cardíacas. Han transcurrido más de dos siglos (1785) desde que William Wethering, comenzó a utilizar con criterios científicos lo que hasta entonces Mother Hulton había utilizado de forma empírica en Inglaterra, desde entonces la hoja de digital purpúrea ha pasado a formar parte del arsenal terapéutico del médico práctico. (1,2,3 ).

En una historia de 205 años, los digitálicos han tenido múltiples usos que incluyen el tratamiento de la hidropesía y la neurosis, aunque su indicación principal y la que ha garantizado su vigencia es la insuficiencia cardíaca asociada a fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, su papel en pacientes con ritmos sinusal es controvertido (1,2,3,4,5). De acuerdo con los ensayos RADIANCE (captopril, digoxina Multicenter Research Group), sólo debe instaurarse digoxina junto con IECA y diuréticos en la Insuficiencia Cardíaca Grave (6). Actualmente se consideran los digitálicos la tercera línea de tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Sistólica, después de los diuréticos y los IECA .

La Insuficiencia Cardíaca constituye un problema de salud pública, cuya prevalencia va en aumento y afecta sobre todo a la población mayor de 50 años.

Su prevalencia se estima en el 1% para la población general y entre el 3 y el 5% a partir de los 65 años de edad. La mortalidad al cabo de los 5 años del diagnóstico es del 50% y puede llegar a ser del 50% anual en la Insuficiencia Cardíaca Grave (7 - 10)

El estudio Franminghan encuentra un 33% de hipertensos como factor etiológico del síndrome entre otras como la presencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda, la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica. Anualmente alrededor de 500 000 hombres y mujeres en E.U.A desarrollan la Insuficiencia Cardíaca (8).

Nadie se cuestiona que en la Insuficiencia Cardíaca su mayor prevalencia es en los pacientes de la tercera edad y no hay duda de que los digitálicos son medicamentos de uso particularmente frecuente en los pacientes geriátricos (1). Si tomamos en cuenta que en nuestro país el 13.1% de la población está constituida por gerontes y a ellos agregamos el aumento de la esperanza de vida, se puede afirmar que los preparados digitálicos son y serán medicamentos de uso frecuente en nuestra población y valdría la pena preguntarse si se hace un uso adecuado de estos medicamentos(1) y este constituye nuestro principal objetivo en la investigación.

MÉTODO

Se realizó un estudio multivariante de serie de casos utilizando como población objetivo los pacientes cardiópatas del area de salud de Mir en Calixto García que consumían Digoxina en el control de su enfermedad y que tenían edades por encima o igual a 60 años, seleccionando para participar en el estudio a 41 enfermos que cumplían los criterios antes mencionados durante el período comprendido de Enero a Abril de 1999.

El método de recolección de datos fue a través de la anamnesis, interrogatorio y examen físico del paciente durante la consulta, llenándose un formulario con las variables clínicas de diagnóstico y terapeúticos de nuestro interés distribuyendo los indicadores de la siguiente manera:

Edad: Se distribuyó según la clasificación internacional para el paciente geríatrico.

60 - 74 años: tercera edad

75 - 89 años: cuarta edad

90 - 99 años: longevidad

100 y más años: centenario.

Sexo: Se consideró la clasificación internacional de masculino y femenino.

Etiología del Síndrome de Insuficiencia Cardíaca.

Hipertensión Arterial (HTA): Se consideró como tales a los pacientes que tenían antecedentes personales de ser hipertensos.

Enfermedad de Arterias Coronarias (ECA): Se consideró así a los pacientes que tenían antecedentes de Cardiopatía Isquémica en cualesquiera de sus variantes.

Cardiopatía ateroesclerótica (CA): Pacientes que tenían antecedentes de ser cardiópatas que por edad los incluían en esta categoría en ausencia de cardiopatía hipertensiva, isquémica y/o valvular.

Valvulopatías: Antecedentes personales de cualquier enfermedad valvular adquirida o congénita.

Tipo de Hipertensión Arterial.

Sistodiastólica: cuando ambas cifras de tensión arterial (sistólica y diastólica) se encuentran elevadas ( ³ 140/90 mm Hg).

Hipertensión Sistólica Aislada: cuando solamente existe aumento de la tensión arterial sistólica ³ 140 mm Hg.

Años de evolución de la enfermedad:

Menor de 1 año

1 - 5 años

6 - 10 años

Mayor o igual de 11 años.

Manifestaciones clínicas: Se consideraron así a los signos y síntomas referidos por los pacientes en el momento de consulta y se agruparon según los criterios diagnósticos de Framinghan (8).

Mayores

Menores

Cardiomegalia al RX de Tórax

Disnea de esfuerzo

Disnea paroxística Nocturna

Edema miembros inferiores.
Crepitantes Hepatomegalia

Ingurgitación yugular

Tos nocturna

Reflujo Hepatoyugular

Taquicardia > 120

Aumento presión venosa Yugular

 

Tercer ruido

 
Pérdida de peso mayor de 4,5 kg  

Edema agudo del pulmón

 

* La radiografía de torax no fue posible realizar a la totalidad de los casos, por lo que se excluye como criterio.

- Según los criterios diagnósticos de Faminghan.

Dos criterios mayores.

Un criterio mayor y dos menores.

Por encima de estos criterios.

- Según la capacidad funcional utilizada por la New York Heart Association (NYHA) 18)

Clase I. No hay limitación para la actividad física ordinaria.

Clase II. Ligera limitación a la actividad física ordinaria con la que aparecen síntomas.

Clase III. Actividad física menor a la habitual, produce síntomas pero no en reposo.

Clase IV. Síntomas, incluso en reposo, que empeoran con cualquier actividad física.

Indicación de la Digoxina: Se consideró la utilizada por Arnarú en sus estudios de uso de la Digoxina en la atención primaria. (12).

Adecuada:

Fibrilación auricular Aguda.

Insuficiencia Cardíaca asociada a Fibrilación Auricular.

Insuficiencia Cardíaca asociada a ritmo sinusal más tercer ruido y cardiomegalia.

No adecuada:

Insuficiencia Cardíaca sin cardiomegalia ni tercer ruido.

Arritmias agudas en el pasado.

Indicación no objetable.

El procesamiento estadístico utilizado fue el cálculo de distribución de frecuencia simple de cada variable. Los resultados obtenidos fueron presentados en gráficos y cuadros estadísticos.

Criterio Operacional:

Insuficiencia Cardíaca: Se consideró la definición emitida por Milton Packer en 1988 que pareció la más apropiada: Síndrome Clínico Complejo caracterizado por anormalidades de la función ventricular izquierda, acompañada de intolerancia al esfuerzo, retención de líquidos y reducción de la longevidad, añadiendo que fue necesario utilizar en el orden clínico los criterios diagnósticos de Franminghan ya mencionados anteriormente

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cuadro 1 se distribuyeron los pacientes según edad y sexo, como se puede observar el grupo mayoritariamente afectado fue el de 75/89 años, coincidiendo con la literatura (3, 11, 12, 13, 14) al plantear que a estas edades existe un envejecimiento rápido y pensamos que el corazón y grandes vasos no están exentos de estos cambios, además en nuestro país la expectativa de vida va en crescendo y los epifenómenos ateroscleróticos son más frecuentes. En relación al sexo, existe en este grupo y también en la tercera edad (60-74 años) un predominio del sexo femenino al igual que otros autores consideramos que a estas edades en la mujer postmenopaúsica disminuye el efecto protector estrogénico sobre la vasculatura arterial (1, 15, 16).

En el cuadro 2 se distribuyó los pacientes según la etiología de la Insuficiencia Cardíaca, encontrándose en 27 casos antecedentes de HTA para un 65,9 %, aspecto que se relaciona con estudios norteamericanos (12), donde la HTA procede a la insuficiencia cardíaca en el 70% de los casos, mientras estudios europeos encuentran un 60% de asociación de la Cardiopatía Isquémica con la Insuficiencia Cardíaca; en nuestro estudio ésta ocupó el segundo lugar con 18 casos para una 43,9 % le siguieron en orden de frecuencia la cardiopatía aterosclerótica y la hipertensión arterial asociada a enfermedad de arterias coronarias y cardiopatía arterosclerótica. De estos pacientes hipertensos, en 11 para un 57,8 % se encontró un H.T.A sistodiastólica en el momento de la consulta, este aspecto se distribuyó en el cuadro 3.

Debemos hacer referencia que la HTA evoluciona hacia una insuficiencia cardíaca diastólica y ésta no tiene indicación de digital; pues lo que existe es un defecto en la relajación o distencibilidad del ventrículo que necesita una mayor presión de llenado, para alcanzar un determinado volumen telediastólico. La función contráctil del corazón y por tanto la fracción de eyección son normales (12). Señalamos además que 8 pacientes, para un 19,5 % tenían una HTA sistólica aislada (PAS). Actualmente se cree que después de los 45 años de edad, la presión arterial sistólica es mejor predictor de riesgo que la diastólica y se discute su influencia en la microproteinuria y en la Hipertrofia Ventricular Izquierda (17). Momento en que la función diastólica empeora y la cardiopatía hipertensiva evolucionada llega a comprometer la función contráctil y la fracción de eyección se reduce (12).

El cuadro 4 distribuyó los pacientes según años de evolución de la enfermedad. A pesar que el grupo de 1-5 años es el más representativo con 18 pacientes para un 44 %, sí observamos que 20 pacientes tienen una evolución de la enfermedad por encima de los 6 años, algo contradictorio con otras literaturas (7,12,13) que refieren una mortalidad de un 50 % a los 5 años de diagnóstico de framinghan.

La distribución de los pacientes, según criterios diagnósticos mayores y menores de insuficiencia cardíaca aparecen en el cuadro 5, los crepitantes como signo mayor (22 pacientes para un 53,7 %) y la disnea de esfuerzo en 34 casos para un 82,9 % como síntoma menor fueron los más frecuentes vistos, ambas manifestaciones son reflejo de congestión pulmonar y trasudación de líquidos a los alvéolos (12), le siguieron en orden o frecuencia la disnea paroxística nocturna y la ingurgitación yugular con 11 casos cada uno (26,8 %) como criterios mayores y los edemas de miembros inferiores (30 casos para un 73,2 %) como criterios menores, estos resultados coinciden con la literatura revisada (10, 12).

El cuadro 6 distribuyó los pacientes según el diagnóstico positivo o no de la enfermedad a partir de los criterios diagnósticos de Framighan del total (41 pacientes) 28 tenían criterios positivos de Insuficiencia Cardíaca para un 68,3 % y 13 casos no cumplían esto criterios, para un 31,7 %, no obstante si relacionamos estas cifras (13 casos no diagnosticados positivos) con la capacidad funcional representada en el cuadro 7( gráfico 1) solo 3 pacientes para un 7,3 % correspondían a la Clase I, es decir que a pesar de no cumplir los criterios diagnósticos, sí la mayoría de los pacientes presentaban síntomas (angina, palpitaciones, falta de aire) de incapacidad funcional (clase II, III, IV) clasificación aunque doblemente subjetiva (por una parte de lo que refiere el paciente y por otra lo que el médicos interpreta) siguen plenamente vigentes desde hace más de 30 años y además tienen un adecuado valor pronóstico (12).

En el cuadro 8 se distribuyeron los casos según indicación adecuada o no de la digoxina, es llamativo que sólo 2 pacientes para un 4,9 % cumplían los criterios establecidos según Arnarú (12), el resto 39 pacientes (9,1%), no presentaban indicación adecuada según dichos criterios estos datos lo apoyan las manifestaciones clínicas y el examen físico del paciente, además como antes lo habíamos mencionado de 27 pacientes eran hipertensos que no evolucionan a una insuficiencia cardíaca sistólica, donde si esta justificado el uso de digital como tercera línea de tratamiento debemos hacer la salvedad que no a todos los pacientes se les pudo realizar radiografía de tórax donde la clínica fué muy necesaria. Otros estudios (19) han encontrado que el 70% de los cardiopatas estudiados no tienen tratamiento eficaz.

El electrocardiograma se le realizó a 17 pacientes para un 41,5 %, a 24 pacientes (58,5) no fue posible realizar el estudio, de los realizado 10 eran normales para un 58,8% aunque se estima que solo el 5% de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca presentan EKG normal (8), no existen alteraciones específicas del Síndrome, las alteraciones encontradas corresponden a BCRI, BFAI, FBAV Grado I, taquicardia inusual y otros no frecuentes (un solo caso por patología), la HVI no fue vista, si encontrada por otros (20).

La Radiografía de Tórax solo se le realizó a 15 pacientes (36,6 %) no se le pudo realizar a 26 casos para un 63,4 %. De las radiografías vistas presentaban cardiomegalia 8 casos (53,3 %), el resto 7 pacientes no evidenciaban aumento de las cavidades cardíacas, este aspecto apoya el uso adecuado o no de la Digoxina cuando se asocia a otros signos clínicos. Estudios en nuestro país plantean que la Radiografía de Tórax tiene baja eficacia en el diagnóstico y Pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca (21).

El cuadro 9 representa la distribución de otros fármacos que se administraban junto a la digoxina, el principal fue el nitropental 22 casos (53,7 %), recordar que 18 pacientes presentaban antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, que su uso está justificado, aunque actualmente se prefiere utilizar el nitrosorbide en 2 dosis para evitar el Síndrome de Intolerancia de nitratos (11). la administración junto a los salicilatos (ASA), fue observado en 20 pacientes, aunque también tiene su uso en la enfermedad de arterias coronarias, se plantea que este grupo farmacológico aumenta las concentraciones de digital en el suero (22). Los diuréticos se asa fueron utilizados en 5 pacientes (9,8 %), fármaco que depleta potasio aumentando la toxicidad de los digitálicos. la Nifedipina fue utilizada en 7 pacientes (17,1 %), su uso en la insuficiencia cardíaca es controvertido, sólo se plantea la indicación de diltiazen o verapamilo en la insuficiencia cardíaca diastólica agravado por taquiarrítmias supraventriculares . La aminofilina mejora el flujo sanguíneo coronario. el uso de la Metildopa en el anciano puede producir depresión neuro-psíquica, fue utilizada en el 17,1 % de los casos.

Corresponde por tanto al Médico de la Familia como verdadero vigilante de la salud en su máxima expresión, desarrollar a plenitud acciones educativas de promoción, prevención, rehabilitación y mantener un control estricto de los pacientes descompensados por esta afección y pesquisa dentro de la población supuestamente sana al paciente sintomático (24, 25., 26).

La medicina geriátrica puede considerarse como un enfoque y práctica de la asistencia clínica que comprende un conocimiento básico de medicina interna, biología de la senectud, neuroconducta, psiquiatría y rehabilitación (27, 30) para alcanzar una longevidad satisfactoria lográndose un envejecimiento saludable, etapa esta última que comienza mucho antes de los 60 años, realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades.

uadro 1. Distribución de los pacientes según edad y sexo.Policlínico "Ernesto Ché Guevara". 1999

Edad (años)

Masculino

%

Femenino

%

60 - 74

4

12,5

12

87,5

75 - 89

9

47,3

10

52,7

90 - 99

4

66,7

2

33,3

N=41

Fuente: Formulario

Cuadro 2. Distribución de los pacientes según etiología de la Insuficiencia Cardíaca.Policlínico "Ernesto
                  Ché Guevara". 1999.

ETIOLOGIA

No. Casos

%

Hipertensión Arterial

65,9

27

Enfermedad de Arterias Coronarias

18

43,9

Cardiopatía Aterosclerótica

16

39,0

Hipertensión Arterial + Enfermedad de Arterias Coronarias

11

26,8

HTA + Cardiopatía. Aterosclerótica

10

24,4

Valvulopatías

4,9

2

HTA + Valvulopatías

1

2,4

N =41

Fuente: Formulario

Cuadro 3. Distribución de los pacientes según tipo de HTA en el momento de consulta. Policlínico
"Ernesto Ché Guevara". 1999.

Tipo de HTA

No.Casos

%

HTA Sistodiastólica

11

57,8

HTA Sistólica Aislada

8

42,2

Total

19

100

Fuente: Formulario

Cuadro 4. Distribución de los pacientes según año de evolución de la enfermedad. Policlínico Docente
                  "Ernesto Ché Guevara".

Evolución (años)

No. Casos

%

Menor de 1

3

7,3

1 – 5

18

44,0

6 – 10

4

34,1

Mayor de 11

6

14,6

Total

41

100

Fuente: Formulario

Cuadro 5. Distribución de los pacientes según criterios de la enfermedad. Policlínico Docente
                  "Ernesto Ché Guevara". 1999.

Mayores

No. Casos

%

Menores

No. Casos

%

Crepitantes

22

53,7

Disnea de esfuerzo

24

82,9

Disnea Paroxística

11

26,7

Edema Miembros Inferiores

30

73,2

Ingusgitación Yugular

11

26,8

Hepatomegalia

15

36,6

Tos Nocturna

8

19,5

Taquicardia > 120

4

9,8

Reflujo Hepatoyugular

8

19,5

     
Aumento Presión Venosa          
Yugular

7

17,1

     
Tercer ruido

5

12,2

     
Pérdida Peso > 4,5 Kg

2

4,9

     
Edema AgudoPulmonar

1

2,4

     
N = 41          

Fuente: Formulario

Cuadro 6. Distribución de los pacientes según diagnósticos positivo o no de la enfermedad.
                  Policlínico Docente: "Ernesto Ché Guevara". 1999.

Criterios diagnósticos

No. Casos

%

Dos Mayores

0

0

Uno mayor y dos menores

4

9,8

Por encima de estos criterios

24

58,5

Por debajo de estos criterios

13

31,7

Total

41

100

Fuente: Formulario

Cuadro 7. Distribución de los pacientes según Capacidad Funcional Policlínico Docente
                 "Ernesto Ché Guevara". 1999.

Capacidad Funcional

No.Casos

%

Clase I

3

7,3

Clase II

17

41,5

Clase III

10

24,4

Clase IV

11

26,8

Total

41

100

Fuente: Formulario

Cuadro 8. Distribución de los pacientes según indicación del tratamiento con Digoxina.
                  Policlínico Docente: "Ernesto Ché Guevara". 1999.

Indicación de Digoxina

No. Casos

%

Adecuada
Fibrilación Auricular

0

0

Insuf. Card. Asos. a Fibrilación Auricular

0

0

Insuf. Card. + Ritmo Sinusal + Cardiomeg y S3

2

4,9

No Adecuada
Insuf. Card. + Ritmo Sinusal sin Cardiomeg. y S3

34

82,9

Arritmias agudas en el pasado

1

2,4

Indicación no objetable

4

9,8

TOTAL

41

100

Fuente: Formulario

Cuadro 9. Distribución de los pacientes según asociación de la Digoxina con otros fármacos.
                 Policlínico Docente: "Ernesto Ché Guevara". 1999.

Fármacos

No. Casos

%

Nitropental

22

53,7

Aspirina

20

48,8

Nifedipina

7

17,1

Metildopa

7

17,1

Furosemida

5

9,8

Aminofilina

3

7,3

Cloruro de Potasio

2

4,9

N = 41

Fuente: Formulario

DISCUSIÓN

Después de analizar los resultados del estudio se demuestra que el uso de antibióticos previos en los pacientes ventilados aumenta el riesgo de aparición de N.A.V.M. Esto pensamos sea producido por el hecho de que los antimicrobianos barren con la flora normal del tracto respiratorio superior que constituye una defensa natural, y de esta manera permite la colonización por microorganismos oportunistas y su posterior diseminación a las vías respiratorias inferiores. Por otro lado el uso de antibacterianos profiláctico representa un alto riesgo para estos pacientes críticos pues ¨selecciona¨ el germen o los gérmenes que van a colonizar el tracto respiratorio los cuales van a ser por obligación resistentes a esa combinación de antibactericidas, así como a otras combinaciones similares (10), lo cual en primer lugar condiciona el desarrollo de N.A.V.M. muy graves y en segundo lugar limita en gran medida las posibilidades terapéuticas a utilizar para erradicarlos y curar definitivamente la Neumonía Nosocomial.

CONCLUSIONES

No existen contradicciones con la literatura revisada en cuanto al comportamiento clínico de la enfermedad.

Los criterios de Framinghan continúan siendo elementos de gran valor diagnóstico en el Síndrome de Insuficiencia Cardíaca.

Las dificultades encontradas en relación al uso de la digoxina y la terapeútica convencional utilizada junto a ella son factibles de ser eliminadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Salud Pública . Carpeta Metodológica : Organización de los Servicios de Enfermería. La Habana 1996: 136.
  2. Rodríguez HM, Rebolo AV, Suárez RP, Muerdes AF, Méndez CS. Uso y Abuso de los digitalicos en la tercera edad. Rev Cub Med Gen Integr 1992 ; 8 (1) : 49 - 54.
  3. Roca G R. Insuficiencia Cardíaca Global. En: Temas de Medicina Interna. 3 ed. La Habana : Ed Pueblo y Educación , 1985 : 205.
  4. Salazar FG. Compuestos digitálicos. En: Electrocardiograma elemental. La Habana: Ed Científico - Técnica , 1987: 276.
  5. Stein SH. Insuficiencia Cardíaca Congestiva. En: Medicina Interna. Cuba.Ed revolucionaria, 1984: 410.
  6. Qubina BC, Repara GS, Montero SR, Ciacero GS, Cerezo MA, Lázaro AC. Aspectos actuales en el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Crónica. Tiempos Médicos 1996: 78 - 79.
  7. Fishman AP. Insuficiencia Cardíaca. En: Tratado de Medicina Interna de Cecil. 15 ed. La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1984 : 1293.
  8. Packer M. Evaluación de la Insuficiencia Cardíaca desde al consulta de Atención Primaria. Boletín de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. 1997: 4 - 14.
  9. Rivas EE, Ponce de León AO. Rehabilitación Cardiaca Integral. Conceptos, Objetivos y Formas de Aplicación. Rev Cub Cardiol Cir Cardiov 1998; 2(1) : 219.
  10. Smith TW. Insufiencia Cardíaca. En. Cecil tratado de Medicina Interna. 19 ed. USA: Ed Interamericana, 1994 : 815.
  11. Fernández Ch. F. Enfermedad de Arterias Coronarias. En. Conferencia de Atención Cardiológica Inmediata. FCM. Holguín. 1999.
  12. Amaru SM, Murdie X, Artaza MA, Ordal X . Estudio de la utilización de la digoxina en atención primaria. Vol. 9. Barcelona. 1992.
  13. Mc Call D. Congestive Heart Failure. En: Stein JH. Internal Medicine 4 ed.USA: Ed. Mosby, 1994: 116.
  14. Miller LA. Hipertensión Arterial. Estudio Epidemiológico en un área de Salud . Policlínica Comunitaria Alex Urquiola. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital V I  Lenin, 1986.
  15. González G l. La Hipertensión Arterial como Urgencia Médica. En. Gill Estremera B. Hipertensión Arterial. Granada, 1991: 423 - 425.
  16. Cáceres H R. Hipertensión Arterial, algunos factores de riesgo en un Consultorio del Médico de la Familia Policlínica "Pedro del Toro Saad". Holguín. Octubre1993. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Holguín. Hospital Docente V I Lenin. 1994.
  17. Dueñas H A. Nordet P. Algunos Aspectos Epidemiológicos en las enfermedades crónicas no trasmisibles. La Habana: Ed. Pueblo y Educación ,1992: 125 - 130.
  18. Causas de la falta de Control de la Hipertensión Arterial diagnósticada : Combinaciones de antihipertensivos en el tratamiento de la Hipertensión Arterial. España, 1997: 3.
  19. Variables Clínicas Asociadas a la Mortalidad Hospitalaria por Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Avales de Cirugía Cardíaca y Cirugía Vascular 1996; 7 (4) : 139.
  20. Barreto D J, González J G, Cordies J, Zamora M R . Emergencia Hipertensiva. En: Acta Médica 1997 ; 7(1): 177 - 184.
  21. El Electrocardiograma y la Radiografía de Tórax en el diagnóstico causal de la Insuficiencia Cardíaca. Avales de Cirugía Vascular 1996 ; 7 (2) : 49.
  22. Achong L M. Cardiotónicos . En : Farmacología Médica. La Habana , 1988: 281.
  23. Donald A W. Anticálcicos. En: Farmacoterapia Cardiovascular y Antiesquémicos. La Habana : Ed Revolucionaria , 1998 : 91.
  24. Gómez L P. Comportamiento Clínico de la Encefalopatía Hipertensiva en el Hospital. Doc. V I . Lenin. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Holguín. Hosp. Lenin. 1998.
  25. Cepero PO. Scosso O. Síndrome Metabólico de Riesgo Vascular en la Hipertensión Arterial. Medicina 1996: 183- 191.
  26. Remón P I. Factores de riesgo de enfermedad atereoesclerótica en los trabajadores de la F C M de Holguín en el período 1996 - 1997. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Holguín. Hosp. Doc. V I Lenin , 1997.
  27. Thomas T. Gerontología y Medicina Geriátrica .En: Stein Medicina Interna. España: Ed Revolucionaria, 1998: 2396 - 2401.
  28. Hernández R C. Algunos aspectos demográficos y Socioeconómicos de los ancianos en Cuba. En : Devesa EC Geriatría y Gerontología . Ed Científico - Técnica 1992 : 15.
  29. Vázquez VA, Caballero JC, Cruz AN. La Hipertensión Arterial, su evolución en los últimos años. Rev Cub Medicina 1997; 36 (1) : 48.
  30. Vázquez O , Cruz NA. Hipertensión Arterial en el anciano . Rev. Cub. Medicina 1998: 22.

Correspondencia: Luis Gómez Peña  Policlínico "Ernesto Che Guevara" Mir. Holguín.

Indice Anterior Siguiente