Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 1999;3(4)

Trabajo Original

Departamento de Medicina. Hospital Provincial Docente "V. I. Lenin", Holguín.

Repercusión cardíaca de la Hipertensión Arterial en trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

Heart repercussion of Hypertension in workers of the medicine school of Holguín.

            Dr. Rolando Teruel Ginés1, Dra. Maida Rivera González2.

1.  Especialista de Primer Grado y Profesor Asistente de Medicina Interna. Hospital "Vladimir Ilich Lenin".

2.  Especialista de Primer Grado de Medicina Interna. Hospital "Vladimir Ilich Lenin." Holguín.

RESUMEN

Se investigó la proporción de hipertensos entre los 666 trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, a los cuales se les determinó la existencia o no de Hipertrofia Ventricular Izquierda como un índice principal del futuro desarrollo de la cardiopatía hipertensiva. Como procedimiento se utilizó la entrevista individual, la toma de la tensión arterial y la realización en todos los hipertensos de estudios electrocardiográfico y ecocardiográfico. Los resultados evidencian que un 11,7% de los trabajadores eran hipertensos, proporción inferior a la esperada para una población urbana. La Hipertrofia Ventricular Izquierda se demostró sólo en el 10,2% de los casos mediante electrocardiografìa, sin embargo estuvo presente en el 21,7% cuando los hipertensos se sometieron a evaluación ecocardiográfica con un ligero predominio en hombres. Se concluye que existe un menor porcentaje de trabajadores hipertensos que lo esperado, pero que entre los mismos la H.V.I puede representar un riesgo de importancia para desarrollar la cardiopatía hipertensiva, siendo la ecocardiografía de mucho mayor sensibilidad diagnóstica que el electrocardiograma para este propósito.

Palabras Claves: Hipertensión, complicaciones, cardiopatía hipertensiva..

ABSTRACT

Hypertensive proportion was investigated among the 666 workers at medicine school of Holguin. They were determined the presence or absence of left ventricle hypertrophy as the main indicator to future hypertensive cardiopathy development. In methods, individuals interview was use; to blood pressure was taken, and electrocardiographic and echocardiography test were performed to all the sample. Results showed that 11,7% of workers were hypertensives, percentage lower than expected in an urban population. Left ventricle hypertrophy was only found in the 10,2% of cases by electrocardiograph test . In contrast, 21,7% were positive to left ventricle hypertrophy under echocardiography evaluation (P< 0,05 ), with a lightly incidence in males.

It is concluded the existence of a lower hypertensive workers proportion than expected. However, left ventricle hypertrophy could represent and important risk factor leading to the development of hypertensive heart disease. It’s diagnosis being more sensible by echocardiograph than by electrocardiogram.

Key Words: Hypertension, complications, hypertensive heart disease..

INTRODUCCION

La hipertensión arterial (H.T.A) constituye un verdadero problema de salud a nivel mundial, debido a las graves complicaciones que la misma acarrea, las cuales encabezan los registros de mortalidad en muchos países (1). Se acepta que la H.T.A afecta entre el 15 y el 30% de la población adulta, con algunas diferencias en dependencia del país que se trate, y así se reporta un 11% entre los Chinos(2), 15% entre los africanos (3), y casi el 40% de los negros norteamericanos (4). En Cuba se calcula un 15% de hipertensos en poblaciones rurales y en un 30% en poblaciones urbanas (1). Las complicaciones cardiovasculares de la H.T.A son una causa importante de muerte e incapacidad, sobre todo porque cuando son detectadas, generalmente son irreversibles. Sólo en los EUA mueren anualmente 150 000 personas por cardiopatía hipertensiva (C.H), y en nuestro país la enfermedad cardíaca, generalmente producida por la H.T.A, es la responsable del 25% de la tasa de mortalidad general (5). Debido a que la H.T.A es una enfermedad silente durante años, cuyos primeros síntomas son ya la consecuencia de sus complicaciones, nos motivamos a realizar este estudio con el objetivo de conocer en una población cerrada y laboralmente activa, la presencia de la H.T.A y el tipo de repercusión cardiovascular que ya posee.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio transversal en 666 trabajadores de la F.C.M de Hoguín del 1ro de Julio de 1996 al 30 de Junio de 1997, los cuales constituyeron nuestro universo. Las variables estudiadas fueron la Tensión arterial (T.A) y la Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo (H.V.I). Las unidades de análisis fueron inicialmente los 666 trabajadores y posteriormente aquellos con diagnóstico de H.T.A. El modo de obtener cada variable fue el siguiente:

  1. T.A: Se tuvieron en cuenta los requisitos, técnicos y procedimientos normados por la OMS para el diagnóstico de H.T.A(6,7,8), considerando también como hipertensos a aquellos trabajadores con cifras de T.A normales, pero evidencias en su historia clínica de ser hipertensos.
  2. H.V.I: A todos los hipertensos se les realizó electrocardiograma de 12 derivaciones en posición horizontal, utilizando un electrocardiógrafo Sharp japonés y aplicando los criterios convencionales(9). También se les realizó un ecocardiograma convencional con equipo Sonoline SI 250, aplicando los criterios para diagnóstico de H.V.I(10). Se excluyeron los casos que poseían otra enfermedad o condición capaz de producir H.V.I que no fueran la H.T.A, se calculó la distribución porcentual y se aplicó test de Chi cuadrado para un nivel de significación de P <0,05.

RESULTADOS

Inicialmente se hizo la pesquisa de H.T.A entre 666 trabajadores, con edades comprendidas entre 17 y 68 años (media de 38 años), de los cuales el 60,5% eran mujeres y el 39,5% hombres. El cuadro #1 recoge la proporción de hipertensos encontrada (11,7%), que a su vez tuvieron un discreto predominio en mujeres y en edades correspondidas entre 41 y 60 años, donde se agruparon más del 50% de las mismas.

La repercusión cardíaca de la H.T.A evidenciada a través de la H.V.I (Cuadro #2), muestra que por medio de la electrocardiografía se pudo demostrar en 8 hipertensos (10,2%), sin embargo cuando estos mismos enfermos se sometieron a estudio ecocardiográfico, la existencia de H.V.I se elevó al 21,7% de todos los casos como evidencia de que una importante proporción de los trabajadores hipertensos ya tienen manifestación cardíacas de enfermedad de órganos diana, lo cual ocurrió en una proporción superior en los hombres que en las mujeres. Tanto por electrocardiografía como por ecocardiografía se obtuvieron otras anormalidades que por no ser reconocidas como consecuencia directa de la H.T.A no se tuvieron en cuenta. Salta a la vista entonces que la sensibilidad diagnóstica de la ecocardiografía es muy superior para detectar H.V.I en hipertensos que la electrocardiografía, con diferencias estadísticamente significativas(P< 0,05).

Cuadro 1: Distribución de los trabajadores según estado de la Tensión Arterial. FCM Holguín 1997.


               Estado de la TA                       Cantidad                            %


         No hipertensos                                  588                                 88,2

         Hipertensos                                         78                                 11,8


          Total                                                 666                              100


Fuente: Datos del Autor *

Cuadro  2:  Hipertrofia ventricular izquierda entre los trabajadores   hipertensos. FCM Holguín 1997.


               H.V.I.                                      Cantidad                            %


         Electrocardiograma                            8                                    10,2

         Ecocardiograma                               17                                    21,7


Fuente: Datos del autor. *.                  P< 0,05               n = 75

DISCUSION

Nosotros encontramos un 11,7% de hipertensos, proporción similar a la informada en otros estudios(11), Sin embargo estos se hicieron teniendo en cuenta cifras de T.A diferentes a las aceptadas actualmente y utilizadas por nosotros(1), por tanto, nuestra proporción de hipertensos es menos que la esperada para una población urbana; desconocemos si el hecho de ser una población cerrada haya influido en estos resultados. El predominio de la H.T.A entre 41 y 60 años no tiene diferencias con otras investigaciones y es un hecho aceptado hoy en día que la prevalencia de H.T.A aumenta proporcionalmente al aumento de la edad(11-14). La proporción de H.V.I detectada a través de electrocardiografía se puede considerar baja, pero coincidente con otros estudios(11,15,16), hecho que demuestra su baja sensibilidad para este fin, dados los problemas técnicos relacionados con el tamaño del cuerpo, peso corporal etcétera. Todo lo contrario ocurrió con la ecocardiografía, que demostró una sensibilidad diagnóstica que duplicó a la del electrocardiograma, por lo que se recomienda como el medio más eficaz y específico para el diagnóstico de esta complicación de la H.T.A(17-19), debiendo ser utilizado precozmente en todo hipertenso para dirigir un tratamiento encaminado a la regresión cardiovascular y así disminuir el futuro desarrollo de la C.H(16).

CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos decir que la proporción de trabajadores hipertensos fue menor que la esperada para una población urbana, y que la cuantía en que apareció la H.V.I. (21,7 %) puede representar un riesgo de importancia para desarrollar la C.H, siendo la ecocardiografía de mucho mayor sensibilidad que el electrocardiograma para este propósito.

BIBLIOGRAFIA

  1. Dignan M B, young L.D; Crouse JR, King JM. Factors Associated with participation in a priventive cardiology service by patients with coronary heart desease. South. Med. J.1995; 88(10):1057-1061.
  2. Liv L. Hipertension studies in China. Clin. Exp. Hypertenses. 1993;115(6):1015-24.
  3. Salaco La. Hypertension in Africa and effectiveness of it’s management with varius classes of drugs and socio-economic and cultural enviroments. Clin. Exp. Hypertens. 1993; 15(6): 997-1004.
  4. Oparil S. Hypertension arterial. En Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edic. México. Editorial Interamericana. 1994; Vol I:290-308.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Sistema de información estadística nacional. Informe anual. 1996. La Habana. 1996.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La hipertensión arterial como problema de salud comunitaria. Manual de normas operativas para un programa de control en los diferentes niveles de atención. La Habana. 1990; 12-13.
  7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional para la prevención, diagnóstico, evaluación y control de la H.T.A. La Habana 1995.
  8. Martínez Tomey c., Crespi Villarais N, Bravo Martìn I, Alvarez Moreno ML, Martín Navarro T, Villareal González P. Control nacional de la H.T.A en atención primaria. Tiempos Médicos. 1996; 528: 7-20.
  9. Zerquera Pascual F. Nociones de elctrocardiografìa. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1990; 46-47.
  10. Yuste P., García Fernández MA. Función del ventrículo izquierdo. En: Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1982; 198-200.
  11. Dueñas Miranda A. Prevalencia de H.T.A en los trabajadores de la FCM de Las Tunas. Trabajo para optar por el título de especialista de 1er grado en Medicina Interna. 1992. Hospital E. Guevara. Las Tunas.
  12. Ortìz de Murna JA, Del Campo F, Avila MD, Villafranca JC. Avances en el tratamiento de la HTA en el anciano. Clin Cardiovasc. 1995; 13(1): 39-45.
  13. Friedewld WT. Epidemiología de la enfermedad cardiovascular. En: Cecil. Tratado de Medicina Interna 19 Edic. México. Editorial Interamericana. 1994; vol. I: 174-8.
  14. Janson J, Przygoda P, Flagerty M, Ponce de León CM, Luna D, Acuña M et al. Nivel de presión arterial en el anciano. Medicina (Buenos Aires) 1996; 56 (supl II): 25.
  15. Aranda Lara P, Botey A, Casado S, Castro Beiras A, Estupiñan V, Llera F, et al. Casos clínicos de H.T.A. Madrid. Liga española para la lucha contra la H.T.A, 1995; 11: 167-170.
  16. Díaz de la Vega M. Miocardiopatìa hipertròfica en bùsqueda de su propia autenticidad. Arch. Inst. Cardiol. Mex. 1996; 66(1): 7-9.
  17. Galvàn Montial O. Lineamientos y recomendaciones de la sociedad mexicana de cardiología para el entrenamiento en ecocardiografía. Arch. Inst. Cardiol. Mex. 1996M; 66(3): 288-90.
  18. Arroja I, Azeredo J, Jagnes A, Olivera A, Amado P, De Valle JC et al. A pulsed doppler study of left atrial and ventricular in populations of normotensive and hypertensive subjects. Rev. Port. Cardiol. 1993; 12(10):827-39.
  19. Klip P, AltobelliV, Giazanti C, Guzmàn JL, Alvarez B et al. Utilidad de la eccardiografìa y el monitoreo automàtico ambulatorio de la presión arterial en pacientes hipertensos en una unidad de diálisis. Medicina (Buenos Aires). 1996; 56 (supl II): 16.

 

Rolando Teruel Ginés. Aricochea # 140 % C. Cienfuegos y C. Central. Holguín. E_mail: teruel@cristal.hlg.sld.cu

Indice Anterior Siguiente