Índice Siguiente
Correo
Científico Médico de Holguín 2011; 15(3)
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba
DynaMed y las calculadoras médicas
DynaMed and Medical Calculators
Rubén
Cañedo Andalia 1, Pedro Enrique Miguel Soca 2
1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Grupo de Alfabetización Informacional. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
2 Máster en Bionergética y Medicina Natural. Profesor Auxiliar. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
DynaMed, considerada por la American Academy of Family Physicians como una base de datos de cabecera del paciente de excelencia, es una fuente de referencia clínica basada en evidencias y diseñada para contestar la mayor parte de las interrogantes que surgen durante el ejercicio de la práctica clínica.
Actualizada diariamente, a partir de la información publicada en más de 500 revistas médicas, así como en múltiples bases y servicios que reúnen revisiones sistemáticas, DynaMed se soporta en un riguroso proceso de evaluación de cada uno de los materiales que expone. Sobre cada tema, publica una síntesis de la mejor evidencia disponible, a partir de la búsqueda, evaluación, analisis de sus implicaciones para el estado del arte en el tema, y su integración y el ajuste global de este último, a la luz del nuevo conocimiento, con vista a ofrecer un resumen sólido y enriquecido con múltiples enlaces a los contenidos analizados en cada uno de los más de 3 200 tópicos tratados.1
DynaMed, accesible para los usuarios del dominio sld.cu desde el recuadro de Esenciales, situado en la página principal de Infomed, es una herramienta de referencia clínica creada por médicos para estos y otros profesionales de la asistencia médica.
Calculadoras
Dynamed además de poseer una colección a texto completo sobre temas de presencia frecuente en los escenarios clínicos e inapreciable valor, ofrece la posibilidad de utilizar decenas de calculadoras (calculators) para la solución de ecuaciones clínicas de uso frecuente, la determinación de criterios clínicos, la toma de decisiones, la conversión de medidas, entre otras facilidades (fig. 1).
Fig. 1. Calculadoras.
Supongamos que se desea determinar la cantidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el llamado “colesterol malo”, a través de la ecuación de Friedewald, tanto en mg/dl como en milimoles/Litro (mmol/L), a partir de las concentraciones sanguíneas de colesterol total, lipoproteínas de alta densidad y los triglicéridos, mediciones fáciles de realizar en la atención primaria de salud. Así, una persona que tenga un colesterol total de 5,3 mmol/L, unas lipoproteínas de alta densidad de 1,1 mmol/L y triglicéridos de 2 mmol/L, presentará unas lipoproteínas de baja densidad de LDL de 3 mmol/L, un cálculo que realiza instantáneamente la calculadora correspondiente, una vez introducidos los valores primarios en las cajas de datos de la plataforma (fig. 2).
Fig. 2. Cálculo de la ecuación de Friedewald.
A pie de página, aparece la referencia al artículo original de Friedewald y sus colegas, publicado en 1972 bajo el título Estimation the concentration low-density of lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge en Clinical Chemestry. La referencia presenta un enlace a su registro en PubMed y este nos indica que es posible consultar el texto completo del artículo, porque se encuentra en modo libre en la red.
Ahora probemos con el acápite de criterios clínicos (Clinical criteria), donde es posible hallar una gran cantidad de indicadores que facilitan el diagnóstico, la valoración, el cálculo del riesgo, así como el pronóstico de ciertos eventos clínicos. Supongamos que se desea obtener el riesgo de recurrencia del cáncer de mama, en su forma simple. Procedamos a llenar los datos que nos solicita el sistema: estadio del tumor, II; nódulos linfáticos, negativo; e invasión linfática o vascular, ninguna. El cálculo nos arroja un riesgo de un 15,8% (fig. 3a y 3b).
Fig. 3a. Formulario.
Fig. 3b. Riesgo de recurrencia.
Aún nos quedan otras opciones. Por ejemplo, los árboles de decisión (Decision trees). En este, entre otras medidas, podemos encontrar una que indica el estadio del síndrome del tunel carpiano (fig.4).
Fig. 4. Estadio del túnel carpiano
Los resultados del cálculo apuntan hacia un síndrome del túnel carpiano leve.
Dynamed nos ofrece además, servicios de calculadoras estadísticas, de convertidores de dosis y unidades, así como de calculadoras matemáticas, entre otras facilidades. La consulta del glosario de acrónimos y abreviaturas es esencial para comprender muchos de los términos utilizados en las calculadoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 DynaMed. About DynaMed [Internet]. [Consultado: 27 de septiembre de 2011].Disponible en: http://dynaweb.ebscohost.com/AlphaBrowse.aspx?Letter=A&sid=ddd7d3c2-d6f6-4580-bf25 -6ba278ab10e3@sessionmgr3
Correspondencia:
Lic. Rubén Cañedo Andalia. Grupo de Alfabetización Informacional. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Ave. V. I. Lenin No. 4 e/ Aguilera y Agramonte. CP. 80100. Holguín. Cuba. Correo electrónico: ruben@infomed.sld.cu