Índice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(2)

PRESENTACIÓN DE CASO      

 

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

 

Orientación a padres para la estimulación de la comunicación de un niño con trastorno del espectro autista

 

Guidance for Parents to Stimulate the Communication in a Child with Autism  

 

Vivian Vega Bonet 1  Aimeé Ayala Salas 2  Ailín Suárez Molina 3 Neysa Domínguez Suárez4

 

1     Licenciada en Educación. Máster en Pedagogía Especial. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas.  Holguín

2     Licenciada en Psicología. Psicóloga Policlínica Universitaria Mario Gutiérrez Ardaya

3     Licenciada en Psicología Policlínica  Universitario Manuel Díaz Legra   

4     Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas.  Holguín

 

RESUMEN

Se realizó una investigación sobre la comunicación en el trastorno del espectro autista  a partir de la necesidad de ayuda que tiene la familia para mejorar la calidad de vida de sus hijos.  Se desarrolló  un estudio  de caso único con intervención desde una perspectiva metodológica cualitativa con el objetivo de evaluar el resultado de las orientaciones a padres para la estimulación de la comunicación en un niño con trastornos del espectro autista. La selección del caso se hizo  de manera intencional mediante el  procedimiento de caso típico- ideal. Se utilizaron métodos empíricos como la entrevista y la observación junto a la revisión de documentos y la triangulación de fuentes para el logro de los objetivos propuestos. Los principales  logros del niño fueron: aumento en el vocabulario,  posibilidades de imitación y la utilización de estrategias (dibujos, gráficos y colores llamativos) para el mantenimiento de la atención conjunta por un mayor periodo de tiempo. Las valoraciones de los padres expresaron las modificaciones en la comunicación con el niño, así como la comprensión de las necesidades del sujeto  debido a la incorporación de nuevas palabras a su vocabulario y a la utilización de estrategias comunicativas como señalizaciones.    

Palabras clave: trastorno del espectro autista, comunicación, familia

 

ABSTRACT

A research on communication in autistic spectrum disorder considering the family need to manage and improve the quality of life of their children was carried out.  The case study was done by qualitative methodological intevention in order to evaluate the outcome of the guideline for parents to stimulate the communication in a child with autism spectrum disorders. The case selection was done intentionally by method of ideal-typical case to study. Empirical methods such as interview and observation were used as well as documents review and triangulation of sources. Good results were observed regarding vocabulary increase, possibilities to imitate, and the use of strategies such as    pictures, graphics and bright colors for focusing the patient´s attention for a long time. The parents expressed that there were relevant results considering the communication with the child.

Key words:  autistic spectrum disorder, communication family

 

INTRODUCCIÓN

En 1943 a partir de la publicación del artículo  Trastornos autistas del contacto afectivo” del psiquiatra austriaco Leo Kanner,  se describe una serie de rasgos y comportamientos que  caracterizan el síndrome autista infantil. En la actualidad las estadísticas demuestran que es un  trastorno  de baja prevalencia y afecta a niñas y niños independientemente de factores raciales, étnicos y sociales.

El autismo de modo general se considera un trastorno  generalizado del desarrollo que afecta  la interacción social, la comunicación y la flexibilidad del pensamiento, llamada “triada de insuficiencias”.  Aparece en los primeros tres años de vida, con una etiología múltiple y sus manifestaciones varían en dependencia del nivel de desarrollo alcanzado y edad cronológica del individuo. Existe consenso  en la denominación,  trastorno del espectro autista, por la heterogeneidad de la población  con autismo y la variabilidad en el grado de habilidades sociales, de comunicación y de patrones de comportamientos  que manifiestan estos niños.

Los programas de atención temprana demuestran que son los más eficaces en la adquisición de  competencias atencionales, cognitivas, comunicativas y sociales que contribuyen a  mejorar su adaptabilidad y comportamiento. Un factor muy importante en el desarrollo de estos  programas es la familia.

La exploración preliminar de  este fenómeno  evidenció la necesidad de una atención integral tomando como centro al niño insertado en los contextos familia –escuela  y  falta de información para la estimulación temprana del desarrollo de la comunicación y la socialización por parte de la familia. 

 

PRESENTACIÓN DEL CASO

Niño de tres años y medio de edad, de talla mediana, complexión fuerte, raza blanca, procedencia urbana. Convive con ambos padres y un hermano de diez años de edad. Nació producto de un embarazo deseado, durante el mismo no existieron dificultades que dañaran al feto. El parto fue por cesárea, el recién nacido presentó dificultades respiratorias por lo que fue ingresado en la sala de Neonatología durante cuatro días. No se encuentran antecedentes patológicos familiares relacionados con este diagnóstico.  

Los padres refirieron que lloraba con frecuencia, se apartaba de los demás niños, no reconocía a familiares. Para denominar los objetos a su alrededor los designaba como “atia”, no hablaba, solo emitía sonidos incomprensibles para su familia. Además le gustaba succionar todos los paños húmedos y las ropas mojadas. A los dos años el niño no reaccionaba ante la actividad, se mantuvo ausente de los juegos, solo le atraía la música y  rechazaba a las personas reaccionando con  chillidos y perretas, temía a  los demás niños y los rechazaba cuando querían jugar con él.

 Con respecto al desarrollo del lenguaje, el niño no logró el balbuceo en el período en que esto debía suceder. Su primera palabra fue “leche” a los dos años y medio; meses después comenzó a pronunciar “mamá, papá” aunque no para designar a sus padres. Es evaluado por especialistas emitiendo  un  diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo con rasgos del espectro autista, además de presentar daños neurológicos.

Más detalladamente en este caso se evidenciaron: ausencia de intentos comunicativos, no se evidencia en él la necesidad de realizar una conversación con otras personas, aunque obedece a  órdenes sencillas; presencia de un lenguaje de demanda relacionado con necesidades primarias, posee algunas vocalizaciones y señalizaciones como medio para solicitar algo que desee en ese momento, dice “ven”, “vamos” y lo señala con el dedo índice; presencia de ecolalia inmediata y retardada con lento procesamiento de la información; establecimiento del contacto visual aunque por breves periodos de tiempo; no  juega con los objetos y tiene la afectividad conservada.

En el círculo infantil se comporta similar a su casa en cuanto al establecimiento del juego, a todas las cuidadoras las llama por el mismo nombre y a una de ellas le dice “mamá”. No juega con los otros niños de su círculo pero tampoco los rechaza. En relación con la familia,  la madre refiere que no recibe  apoyo, que necesita saber como  manejarlo, qué hacer y cómo hacerlo, pues le es difícil comprender lo que desea y esto provoca de perreta por parte  de él.

Para realizar la orientación se partió del supuesto que toda estimulación en esta  área debe comenzar por propiciar en el niño los intereses comunicativos, aprovechar el entorno natural donde se inserta este  y estimular cada logro teniendo en cuenta sus  preferencias.

 

Proceso de orientación

 

Sesión No 1: se solicitó el consentimiento informado por escrito a la familia. Se realizó la entrevista inicial en profundidad para obtener  información sobre: antecedentes del parto, de enfermedades familiares, del desarrollo psicomotor del niño, características de la comunicación, relaciones familiares, necesidades, conflictos, frustraciones entre otros datos.

En su casa el niño presentó conductas repetitivas,  el balanceo y movimientos con las manos sin fines determinados. Es atraído por los objetos brillantes, hecho que se tuvo en cuenta para el establecimiento de las relaciones con él. No logra establecer juegos con los objetos, solo los agarra y  suelta, vira los juguetes con ruedas y mueve estas varias veces. Cuando desea algo  y no se lo pueden dar, comienza con perretas y hasta que no logra lo que quiere no se controla. Logra alguna comunicación de manera gestual cuando desea algo en concreto aunque no siempre es comprendido por su familia.

 

Sesión 2: se realizó una observación en el círculo infantil y se constató  un comportamiento similar al de la casa. Cuando la cuidadora intentaba establecer juegos con él respondía tirando los objetos, pero en ocasiones hacía lo que se le pedía. Cuando se le llamaba por su nombre pocas veces miraba, aunque a veces respondió fijando la mirada.  

Las orientaciones, se basaron en  la propuesta de la Sociedad Inglesa de Autismo y las que brinda la escuela Dora Alonso de Ciudad de la  Habana.  Los aspectos esenciales fueron: compartir con el niño, de manera afectivamente comprometida, el placer funcional del juego; desarrollo de la iniciativa del niño, fomentando todas las formas de comunicación posibles en él  con preponderancia de estrategias gráficas y utilización de símbolos o dibujos;  desarrollo de la expresión espontánea, funcional comunicativa y recursos lingüísticos, centrando el trabajo en los aspectos pragmáticos del lenguaje; y estructurar el ambiente educativo, repetir siempre las mismas actividades en la misma secuencia de pasos y establecer un inicio y final en el tiempo.

 

Sesión 3: se orientó a los padres  para estimular la comunicación del niño  basado en: tener paciencia y dedicación ya que los cambios deseados ocurrirán de manera lenta debido a las características del procesamiento de la información de su hijo; establecimiento de hora, lugar y persona que realizará las orientaciones, siempre la misma; estimular al niño de acuerdo con los logros alcanzados y solicitar ayuda a los investigadores en caso de presentarse alguna duda.

 

Sesión  4: se realizó el seguimiento mediante una entrevista a ambos padres y se conocieron las evoluciones del niño en la comunicación.

 

Sesión 5: al  mes se evaluó el proceso mediante una entrevista a la familia del niño, incluida en esta sesión la abuela paterna.

 

DISCUSIÓN

La familia refiere que el niño ha alcanzado determinados logros como aumento del tiempo en mantener la atención y el establecimiento del contacto visual con más frecuencia. La madre a través de los juegos en los que se incluyen láminas, gráficos ha logrado que el niño identifique determinadas cosas que le gustan  por ejemplo “los muñequitos” los que denomina por “Dora” y cuando dice este nombre ella reconoce que es lo que él desea. Anteriormente solo sabía decir “disco” sin identificar si era de música o de muñequitos. Este resultado  pudiese estar en relación con las limitaciones en la  comprensión del lenguaje hablado que presupone una abstracción que se afecta en este trastorno, además que normalmente en el procesamiento de la información el analizador  visual ocupa el mayor porcentaje de participación. 

Nombra algunos alimentos que desea, por ejemplo “leche, agua”, esto se logró utilizando estas palabras en los horarios de comida. Ha aprendido, además, palabras como: “círculo”, “hola”, “seño”, entre otras, las que tienen un valor comunicacional importante en relación con el contexto del círculo infantil.

Lo  anterior demuestra que las posibilidades de aprendizaje del lenguaje verbal que posee este niño, idea  sustentada en la ley genética fundamental de desarrollo ya que el habla es primeramente  una función compartida entre dos (plano interpsicológico) donde se produce la relación del niño con el adulto, primero por medio de la imitación adquiere el habla que más adelante con la aparición de la conciencia pasa a ser pensamiento verbal e instrumento regulador de la conducta de la persona (plano intrapsicológico). Luego “la función se exterioriza y es esta una vía para la corrección o compensación de la alteración de esta manera, la imitación y la división de las funciones entre las gentes vienen a ser el mecanismo fundamental de modificación y transformación de las funciones de la propia personalidad” (1).

La imitación desde este punto de vista no es una actividad puramente mecánica, Vigostky veía en ella las potencialidades que el niño tiene para lograr hacer algo nuevo, no dominado aún, “para  imitar hay que tener alguna posibilidad de pasar de aquello que puedo hacer, a aquello que aún no puedo hacer” 2.

Las vocalizaciones y los pedidos han aumentado con respecto a lo que necesita; hecho que permitió en gran medida la comunicación entre ellos y facilitó la educación del menor y que aprendiera vías de socialización como fue el saludo a diferentes personas, él las saluda cuando los padres se lo piden dándole un beso en la mejilla. 

En estos momentos obedece a órdenes de los padres si estas son precisas  y sin diminutivos. Aún persisten conductas esquivas con las personas desconocidas para él, no interactúa con ellas. La ecolalia en el niño favorece el aprendizaje del lenguaje estereotipado, se estimuló  cada logro con la música y la computadora y se usó sus obsesiones como recompensa.

Los principales logros fueron:  aumento del vocabulario,  posibilidades de imitación y la utilización de estrategias entre las que se usaron dibujos, gráficos y colores llamativos para el mantenimiento de la atención conjunta por un mayor periodo de tiempo; modificaciones en la comunicación con el niño y en la comprensión de las necesidades del menor debido a la incorporación de nuevas palabras a su vocabulario y a la utilización de estrategias comunicativas como señalizaciones;  y  la  orientación a los padres para la estimulación de la comunicación se debe precisar el uso de técnicas alternativas para la comunicación no verbal con preponderancia de las de tipo graficas,  los dibujos, los símbolos en combinación con otras  de tipo verbal. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1     Vigostky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana: Científica Técnica; 1987.

2     Vigostky LS. Obras completas T 5. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.

3     Bozhovich LI. La personalidad y su formación en la edad infantil. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación; 1976.

4     García Elegio de la Puente MT, Arias Beatón G. Psicología Especial Tomo II. La Habana: Félix Varela; 2006.

5     Alonso Álvarez A. Estudio de casos. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2006.

6     Koegel RL, Koegel LK. Teaching children with autism. Strategies for initiating positive interactions and improving learning opportunities. Baltimore: Paul H Brookes Publishing Co; 2000.

7     Belinchón M. Situación y necesidades de las personas con trastornos del espectro autista en la Comunidad de Madrid. España: M&M; 2001.

8     Colectivo de autores. Psicología Especial. t I. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2006.

 

Correspondencia: Vivian Vega Bonet. Prado 265 entre Miro  y Morales Lemus. Teléfono 422019. Correo electrónico vivianvb@ucm.hlg.sld.cu

Índice Siguiente