Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(1)

Trabajo Original

 

Hospital General Vladimir Ilich Lenin

 

Eye Movement Desensitization and Reprocessing, método psicoterapéutico para disminuir la ansiedad en mujeres, antes de la mastectomía

 

Eye Movement Desensitization and Reprocessing Psychotherapeutic Method to Diminish Anxiety in Women Before the Mastectomy

 

Irenia Gallardo Morales1, Lourdes Durán Cordovés2, Yanela Marrero Pérez 3

 

1        Licenciada en Psicología. Terapeuta EMDR. Departamento de Psicología. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

2        Licenciada en Psicología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Departamento de Psicología. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

3        Licenciada en Psicología. Terapeuta Sexual. Departamento de Psicología. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

 

RESUMEN

 

La investigación se realizó en los meses de julio, agosto y septiembre de 2010 en el Centro Oncológico del Hospital Vladimir Ilich Lenin con una muestra de 37 pacientes operadas en este período. Se empleó el método psicoterapéutico Eye Movement Desensitization and Reprocessing con el objetivo de disminuir la ansiedad en las pacientes con cáncer de mama e indicación de mastectomía radical modificada. Como resultado se confirmó la existencia de altos niveles de estado de ansiedad en las pacientes antes de la cirugía. Además, se demostró que luego de la intervención psicológica estos niveles de ansiedad disminuyeron, este es el  resultado más importante ya que brinda información novedosa sobre el manejo de pacientes con  ansiedad.

Palabras clave: mastectomía, ansiedad, psicoterapéutico

 

ABSTRACT

 

A study at Oncological Center at Vladimir Ilich Lenin Hospital form July to September 2010 was carried out. The sample comprised 37 patients, who underwent surgery. Eye Movement Desensitization and Reprocessing psychotherapeutic method (EMDR) was used to diminish anxiety in breast cancer patients before the mastectomy. High levels of anxiety were noticed in these patients before the surgery. It corroborated that after the psychological treatment the anxiety levels decreased, becoming the most relevant outcome regarding the management in patients with anxiety.

Key words: mastectomy, anxiety, Eye Movement Desensitization and Reprocessing

 

INTRODUCCIÓN

 

Las mamas son, sin lugar a dudas, uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, símbolo de la sexualidad humana, emblema de la maternidad y zona erógena por excelencia. Cuando este órgano es invadido por una enfermedad tan temida como el cáncer, se produce un fuerte impacto emocional y cambios importantes en la vida de estas pacientes.

El cáncer de mama es un grave problema de salud, incluso en los países más desarrollados, es la neoplasia más frecuente entre las mujeres y su principal causa de muerte entre los 35 y 50 años. Se dice que anualmente se diagnostican más de un millón de mujeres en el mundo con esta enfermedad. En Cuba ocupa el primer lugar en incidencia de todos los cánceres que afectan el sexo femenino, diagnosticándose alrededor de 3000 casos cada año. En nuestra provincia ocupa el primer lugar de incidencia dentro del cuadro de tumores malignos, y en este año ya se han diagnosticado 254 casos nuevos.

La detección del cáncer de mama, no obstante su diagnóstico precoz y el pronóstico favorable en cuanto a su curación, conlleva a la cirugía de la mama afectada, lo que significa no sólo una medida terapéutica destinada a controlar la enfermedad, sino también una amenaza concreta a la armonía corporal y al equilibrio psicoafectivo de la enferma.

Desde el punto de vista psicológico, una mastectomía puede acarrear consecuencias muy negativas: alteraciones en la auto percepción,  daños a la autoestima, así como estados de ansiedad, entre otras alteraciones que afectan la vida personal, familiar, social, laboral y sexual de las pacientes.

Internacionalmente se han desarrollado múltiples estudios sobre el impacto psicológico de la mastectomía, las alteraciones emocionales más frecuentes en pacientes con mastectomías, así como el manejo terapéutico de estas. En nuestro país se han realizado importantes investigaciones sobre las pacientes con cáncer de mama desde una perspectiva psicológica, aunque solo un pequeño grupo aborda la intervención psicológica en las diferentes fases de la enfermedad y específicamente en la quirúrgica.

Anteriormente se hacía referencia a la ansiedad como una de las alteraciones emocionales más frecuentes ante la mastectomía. Algunos autores plantean que la ansiedad preoperatoria puede determinar un riesgo quirúrgico adicional y que las pacientes con elevados niveles de ansiedad presentan mayores dificultades en su evolución clínico-quirúrgica (Giacomantone y Mejía, 1997).

Diversas corrientes psicológicas aportan algunos enfoques psicoterapéuticos para el manejo de la ansiedad. Entre las psicoterapias más empleadas y que gozan de mayor prestigio por su efectividad se encuentra la Terapia  Cognitivo-Conductual (TCC), donde se utilizan técnicas como la distracción cognitiva, cuestionamiento de pensamientos catastrofistas, auto-instrucciones, técnicas de relajación y respiración.

El EMDR es un método relativamente joven, que tiene un enfoque integral y su papel específico es ayudar a metabolizar los sucesos experienciales  de forma tal que ocurra un procesamiento adaptativo de la información y como consecuencia disminuya el malestar (en este caso la ansiedad). La técnica que se emplea es la estimulación bilateral en cualquiera de sus modalidades: visual, auditiva o taping. La utilidad de este método estriba en su capacidad de ofrecer un cambio relativamente rápido respecto a otras psicoterapias (Shapiro, 2004).

Por lo antes expuesto, así como por la escasez de investigaciones psicológicas en relación con esta problemática de salud en nuestra provincia, y por lo novedoso del método EMDR, decidimos realizar el siguiente estudio, basados en el siguiente problema científico ¿Cómo disminuir la ansiedad en pacientes oncológicas tributarias de mastectomía radical modificada en el Hospital V.I Lenin en el año 2010?

 

MÉTODOS

 

Se realizó una investigación, desde el paradigma cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, en el Centro Oncológico del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin durante julio-septiembre de 2010.

La muestra quedó constituida por 37 pacientes con enfermedad oncológica de la mama, con indicación de mastectomía radical en el período asignado para el estudio. Se utilizó para su selección un muestreo intencional de sujetos tipo y que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico de cáncer de mama a las que se les realizaría mastectomía y que dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Se consideraron como criterios de exclusión: pacientes que padecían enfermedades mentales invalidantes (psicosis, demencias, retraso mental), con trastornos psiquiátricos, que recibían tratamiento medicamentoso en el momento del estudio y  con déficit sensoriales que le dificultaran la comunicación.

 

Operacionalización de la variable ansiedad

La ansiedad, como rasgo, se define como una característica estable y dinámica de la personalidad que da una idea de la predisposición a la percepción de un amplio círculo de situaciones, como amenazantes y a la reacción a ellas con estados de ansiedad que se activan en un momento determinado. Para evaluarla  se utilizó la técnica inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), específicamente la escala de ansiedad como rasgo, la cual se califica mediante la suma de las puntuaciones y se lleva a una escala de calificación que plantea que los niveles altos son los valores mayores e igual a 45 puntos, los niveles medio de 30 - 44 puntos y los bajos, menores e igual a 30 puntos, concediéndoles mayor importancia a las puntuaciones altas.

La ansiedad, como estado, es definida como un estado reactivo temporal que ante condiciones especificas, no habituales, en grado significativo depende directamente de la valoración por el  individuo de la situación, se caracteriza por la percepción intensiva, pero no estable, de los problemas propios y las vivencias, por la ausencia de alteraciones estables de los procesos psíquicos. Se evaluó mediante el IDARE, técnica referida anteriormente, se utilizó el mismo procedimiento pero se aplicó la escala de ansiedad como estado. En la escala de calificación se plantea que el nivel alto es la puntuación mayor e igual a 45 puntos, nivel medio de 30 – 44 puntos, nivel bajo puntuación menor e igual que 30 puntos, fue de gran importancia también las puntuaciones altas.

 

Técnicas aplicadas

  • Observación: con el objetivo de  identificar signos de ansiedad en las pacientes.
  • Entrevista semiestructurada: con el objetivo de obtener información acerca de las diferentes áreas de actuación de la paciente.
  • Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE): con el objetivo de evaluar los niveles de ansiedad como rasgo y estado antes y después de la aplicación del EMDR. Esta técnica fue construida por Spielberg, Horsuch y Lushene (1966). La validación en Cuba fue realizada en 1986 por Castellano, Grau y Martín.

 

Procesamiento de los datos y análisis estadístico

Los resultados  fueron vaciados en una base de datos, confeccionados sobre la base de Microsoft Office Excel, para su almacenamiento, organización y clasificado. Se realizó una triangulación de toda la información teórica y empírica obtenida. Debido al tipo de diseño empleado, las estadísticas descriptivas fueron utilizadas para el análisis de los datos, se aplicó el análisis porcentual de los datos y para establecer las diferencias significativas entre los resultados se utilizó el χ2. Los principales resultados fueron mostrados en una tabla estadística para su mejor análisis y comprensión. Se empleó una PC Pentium IV con ambiente Windows XP.

 

RESULTADOS

 

En las entrevistas estas pacientes refirieron preocupaciones respecto a su recuperación, evolución de su enfermedad, a las posibles complicaciones en el salón (anestesia, dolor, muerte) ya que todas estaban informadas del diagnóstico,  aunque el nivel de información era variado.

Muchas tenían ideas irracionales respecto a la sexualidad y la autopercepción que reflejan en frases como: “ya no seré una mujer normal”, “los senos es lo que más atrae a los hombres”, “son la parte más llamativa de una mujer” lo que les genera mucha angustia y tristeza; además, temor por las molestias del post operatorio (dolor, drenaje). Incluso reflejan cierta ansiedad anticipatoria por los efectos secundarios de futuros tratamientos con quimioterapia y radioterapia (alopecia, nauseas vómitos, malestar) que aumentan el miedo y la incertidumbre.

También presentaron alteraciones en el sueño, cambios en los hábitos alimenticios, incomodidad por la estadía hospitalaria aunque en la mayor parte de los casos fue breve.  Percibían la cirugía como un elemento que obstaculizaría de algún modo el desarrollo de sus proyectos futuros, así como, el desempeño de sus roles.

Luego de realizar la intervención psicológica (mediante la aplicación del protocolo de instalación de recursos del método EMDR a las pacientes) se reevaluaron los niveles de ansiedad como rasgo y estado, para lo cual se utilizó la misma técnica.

En el comportamiento de los niveles de ansiedad antes de la intervención psicológica, se apreció que  27 de las 37 pacientes estudiadas presentaron niveles altos de ansiedad como estado lo que representó el 73% (tabla I). El análisis de estos resultados demostró que los niveles de ansiedad disminuyeron después de la psicoterapia de las 37 pacientes evaluadas sólo 3 obtuvieron una calificación alta de ansiedad como estado, para el 8,1% lo que representa una disminución del 64,9% de las que inicialmente reflejaban niveles altos de ansiedad como estado.

 

Tabla I. Comparación de los niveles de ansiedad como rasgo y estado, antes y después de la psicoterapia EMDR

Niveles de ansiedad

Ansiedad como rasgo

Ansiedad como estado

Antes

Después

Antes

Después

No

%

No

%

No

%

No

%

Alto

12

32,4

9

24,3

27

 73

3

   8,1

Medio

21

56,8

22

59,5

9

24,3

13

35,1

Bajo

4

10,8

6

16,2

1

  2,7

21

56,8

    Fuente: IDARE

 

También se percibió un cambio en las expectativas de las pacientes, quienes por primera vez comenzaron a realizar asociaciones positivas respecto a la cirugía por ejemplo: “es una oportunidad”, “tengo a mi familia conmigo”, “es un nuevo reto”, “estaré más centrada en mí y en mi familia”.

Refirieron sentirse más seguras, con cierta paz, tranquilas, con ideas positivas respecto a su recuperación. Muchas lograron relajarse durante las sesiones de trabajo lo que se constató a través de la observación y algunas devoluciones que hicieron verbalmente.

Resultó interesante el hecho de que las pacientes durante el ejercicio ampliaron su red de asociaciones, lo que les permitió desplazar sus cogniciones hacia elementos positivos de su realidad y no centrarse exclusivamente en lo negativo, por ejemplo, en sus fortalezas, recursos personales, relación de pareja, apoyo familiar, grupos de amigos. Esto habla a favor de un procesamiento más adaptativo de la información contenida en su situación actual.

A las pacientes se les observó menos tensas, con un mayor dominio de sus emociones, mejor estado anímico, centradas en ideas positivas que pueden influir en el desarrollo de adecuados estilos de afrontamiento a su enfermedad. 

En el grupo estudiado, a pesar del predominio de niveles medios de ansiedad se evidenció de forma general una disminución de los niveles de ansiedad (como rasgo) pues se incrementó el número de pacientes con niveles bajos y medios respecto a la evaluación inicial.

DISCUSIÓN

Estos resultados  coincidieron con lo referido en la literatura científica al respecto, donde se plantea que ante la cirugía mastectomía radical, las pacientes experimentan altos niveles de ansiedad como estado o ansiedad situacional (Thomas, Saborio, 2002). En cuanto a la ansiedad como rasgo, antes de la psicoterapia predominaron los niveles medios,  también fueron considerables los niveles altos. Por lo que podemos decir que estas pacientes se caracterizan por tener elevados niveles de ansiedad como rasgo o peculiar.

Se ha comprobado en la práctica asistencial y en las investigaciones, que los sujetos que tienen alta calificación de ansiedad como rasgo, son  más propensos ante situaciones de estrés, a tener  una evaluación alta de ansiedad como estado.

Por otra parte, el análisis de los niveles de ansiedad como rasgo no ofreció datos estadísticamente significativos ya que se apreció una prevalencia de niveles medios antes y después de la aplicación del EMDR, lo que se corresponde con lo postulado por el Dr. Ciencias Jorge Grau  en su tesis doctoral, donde plantea que la ansiedad como rasgo de la personalidad  es una característica estable y al mismo tiempo dinámica.  Se corroboró que los rasgos son estables, pero no estáticos. 

En el grupo estudiado, a pesar del predominio de niveles medios de ansiedad se evidenció de forma general una disminución de los niveles de ansiedad como rasgo pues se incrementó el número de pacientes con niveles bajos y medios de ansiedad como rasgo respecto a la evaluación inicial, corroborando que los rasgos son estables pero no estáticos. 

Los resultados obtenidos en la presente investigación, corroboran la presencia de altos niveles de ansiedad en las pacientes antes del tratamiento quirúrgico, síntoma que es planteado por numerosos autores. Garde y Ascunce realizaron un estudio a 320 mujeres con cáncer de mama para evaluar características psicológicas y reportaron que el 78,7% de ellas, tenía niveles medios y altos de ansiedad. Los datos rebelaron que en nuestra muestra predominaron niveles altos de ansiedad como estado.

Por otra parte, los resultados demostraron que el EMDR es un método efectivo para disminuir la ansiedad a las pacientes antes de la mastectomía, ya que el 64,9% de las ellas que inicialmente mostraron niveles altos de ansiedad como estado, disminuyeron su ansiedad luego de recibir la psicoterapia.  Esto constituyó una información novedosa en nuestro medio, pues, no constan antecedentes de la aplicación de este método en pacientes oncológicas. 

Diferentes investigadores se han referido a los  estados emocionales, así como que, la reiteración de estos estados de ansiedad puede llegar a conformar una personalidad ansiosa y, a la vez, esa personalidad ansiosa es más propensa a caer en estados emocionales de ansiedad. Es necesario tener en cuenta que la muestra utilizada en este estudio fue relativamente pequeña, por lo que sería conveniente en futuras investigaciones trabajar con un mayor número de pacientes y analizar el comportamiento de los resultados.

Finalmente se debe señalar la importancia de la atención psicológica a las pacientes con cáncer de mama, quienes vivencian un fuerte impacto emocional durante el transcurso de su enfermedad. La intervención debe estar dirigida a lograr un mejor  ajuste emocional de las enfermas en las diferentes fases, lo que redundará en una mayor calidad de vida.

 

CONCLUSIONES

 

En estas pacientes predominaron niveles altos de ansiedad como estado, lo que les genera angustia, preocupaciones por su salud, alteraciones en el sueño y cambios de sus hábitos alimenticios. 

El EMDR es un método efectivo para disminuir la ansiedad en las pacientes que serán sometidas a mastectomía radical, pues las pacientes que inicialmente mostraron niveles altos de ansiedad como estado, la disminuyeron, luego de recibir la psicoterapia.

 

   

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1        Roa TT. Glándula mamaria: Conceptos generales. Indicaciones quirúrgicas. En: Coiffman F. Texto de Cirugía plástica, reconstructiva y estética. La Habana: Científico-Técnica; 1986: p. 955-77.

2        Hans JF, Waltz EM. Theoretical framework for developing measures of quality of life and morale. En: Aaronson NK, Beckman J .The quality of life of cancer patients. New York: Raven, 1987: p.25-36.

3        Giacomantone, E. y Mejía, A.: Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía. Buenos Aires: Paidós, 1997.

4        Bento MI, Leal C, Duez N, López C. Familial cancer of de breast. Acta Med Port, 2005.

5        Mastectomía, afrontamientos y autopercepción corporal. Rev Psicología Cient 2004.

6        Zeolla H. Rehabilitación psicofísica de la operada de mama. Buenos Aires: CELAM, 1980.

7        Schavelzon J. Desadaptación afectiva, sexualidad y cáncer. En: Schavelzon J, ed. Psique. Buenos Aires: Científica Interamericana, 1992: p. 258-74.

8        Thomas P, Saborío F. Consecuencias psicoafectivas y sociales del cáncer de mama y  de la mastectomía. [Artículo en línea] 2002. [consulta: 4 sept 2010].

9        Kaplan Harold I. Sadok Benjamin J. Manual de psiquiatría de urgencias. Madrid: Editorial Panamaericana, 2007.

10    Shapiro Francine. Desencibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares. Iztapalapa, D.F: IREMA, 2005.

11    Fernández I. Workshop eye movement desensitization and reprocessing. Milan, Italia; 2009.   

12    Rivadeneira C, Minici A. Técnicas para el manejo de la ansiedad. Como ayuda la terapia cognitiva conductual a los pacientes en el manejo y disminución de su ansiedad. [Artículo en línea] 2009. <http://www.cognitivoconductual.org/articles/tecmanans.htm> [consulta: 22 de nov 2010].

13    Ruiz MA, Garde S, Ascunce N. Intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. [Artículo en línea] (citado 22/9/2010). <http://apuntes.rincondelvago.com/psicologia-en-enfermos-de-cancer.html> [consulta: 22 de nov 2010].

14    Gómez Germán, Reboreda Alejandra. Consideraciones psicológicas en pacientes con cáncer de mama. [Artículo en línea]. 2008 < http://www.boloncol.com/boletin-25/consideraciones-psicologicas-en-pacientes-con-cancer-de-mama.html>  [consulta: 22 de nov 2010].

Correspondencia: Lic. Irenia Gallardo Morales. Calle Mariano de la Torre No 54, entre 14 y 18. Reparto Libertad. Holguín. Cuba. Correo electrónico: lucia@hvil.hlg.sld.cu