Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(1)

Trabajo original

 

Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba

 

Evaluación de supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón tratados con la vacuna de factor de crecimiento epidérmico

 

Assessment of Survival in Lung Cancer Patients Treated with   Epidermic Growth Factor Vaccine

 

Pedro Abreu Rivera 1, Yudith Labrada Betancourt 2, Jorge Luis Sánchez Escalona 3, Junior Alvares Zaldívar 4

 

1        Especialista de Segundo Grado en Oncología. Asistente. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

2        Licenciada en Enfermería. Coordinadora de Ensayos  Clínicos. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

3        Licenciado en Enfermería. Coordinador Nacional del Centro Inmunología Molecular (CIM). Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

4        Licenciado em Radio- física Médica. Instructor. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo de series de casos en el Centro Oncológico del Hospital Vladimir Ilich Lenin, desde agosto 2006 hasta agosto 2010. El universo de estudio estuvo integrado por 137 pacientes diagnosticados con cáncer del pulmón de células no pequeñas y la muestra constituida por los 41 que cumplieron con los criterios de inclusión. Utilizamos los métodos teóricos (análisis, síntesis) y la estadística descriptiva. La edad media de los enfermos fue de 57 años, con predominio del sexo masculino en el 65,9 y el 95,1% eran fumadores. La  etapa clínica más frecuente fue lllb con 82,9 y el 56,1% eran carcinomas epidermoide. Los eventos adversos encontrados fueron ligeros y moderados, además, los pacientes vacunados tuvieron mayor  supervivencia (16 meses) con respecto al grupo de tratamiento convencional, que tuvo 7 meses.

Palabras clave: carcinoma de pulmón de células no pequeñas, carcinoma epidermoide, vacuna de factor de crecimiento epidérmico (EGF)

 

ABSTRACT

 

A descriptive study at Oncological Center from Vladimir Ilich Lenin Hospital from August 2006 to August 2010 was carried out. The universe comprised 137 patients and the sample 41 of them regarding the inclusion criteria. The theoretical methods of analysis and synthesis as well as the descriptive statistics method were used. The mean age was of 57 years, prevailing the male sex (65.9%), 95.1% of them was represented by smokers. lllb in 82.9% and epidermoid carcinoma (56.1%) were the most frequent clinical stages. The adverse symptoms were mild. Regarding survival, the patients that were vaccinated had the highest incidence (16 months), comparing to those that were treated with conventional treatment (7 months).

 Key words: non- small cells lung carcinoma, epidermoid carcinoma, epidermic growth factor vaccine

 

INTRODUCCIÓN

 

En Cuba, la incidencia del cáncer muestra una tendencia hacia el incremento. Es la segunda causa de muerte para todos los grupos de edades, que aumenta su incidencia anual, es la primera causa de muerte para los grupos de edades entre 15 y 64. Representa el 21,4% del total de todas las causas de muerte en el país y es la primera causa de pérdida potencial de año de vida. (1)

Dentro de las neoplasias, el cáncer de pulmón es el primero en incidencia y en mortalidad. En el año 2008, se produjeron más de 4500 defunciones como consecuencia de neoplasias de pulmón en nuestro país (1).

De las malignidades de pulmón predominan los tumores de células no pequeñas, que representan entre el 75 y el 80% de los tumores pulmonares. Aproximadamente, entre el 50 y el 70% de los pacientes se diagnostican con enfermedades  con metástasis    incurables: etapa III (enfermedad avanzada loco-regional) o etapa IV (enfermedad con metástasis a distancia). (2, 3,4)  

La mediana de supervivencia de los pacientes diagnosticados con CPCNP en los estadio III-IV, es de aproximadamente 11 meses (9 a 13 meses de rango) después del diagnóstico, aún en aquellos pacientes que reciben todas las líneas de terapias oncoespecífico convencionales disponibles (5,6).

Los recientes adelantos en la compresión de señalización celular y su papel crítico en la génesis del tumor han llevado al desarrollo de  nuevas terapias que pueden ofrecer nuevas esperanzas. En particular, la superfamilia del receptor del factor de crecimiento epidérmico es un blanco terapéutico atractivo porque habitualmente se sobre-expresa en las enfermedades malignas, regula procesos celulares vitales y es un indicador de pronóstico negativo. Actualmente se evalúan varios inhibidores selectivos de estas familias de receptores en varios tipos de cáncer (7).

El factor de crecimiento epidérmico (EGF) es un péptido capaz de estimular in vitro e in vivo la proliferación celular epitelial y mesenquinal  a través de un receptor de la membrana. La expresión de EGF-R es importante para la regulación del crecimiento en algunos tipos de tumores. Durante los últimos años el receptor del factor de crecimiento epidérmico ha sido ampliamente explorado para la terapia anti-cancerígena, existe una relación entre la expresión de EGF-R y la proliferación celular del tumor, la metástasis y la resistencia a las radiaciones. (7-8)

El receptor del factor de crecimiento epidérmico es una glicoproteína de membrana de 170 KDa, cuyo dominio intracelular está asociado a actividad tiroxina quinaza específica. La activación del EGF-R por sus ligados altera la regulación del ciclo celular, incrementa la proliferación, bloquea la apoptosis, promueve la angiogénesis, incrementa la motilidad, la adhesividad y la capacidad invasiva de las células neoplásicas. Los ligados del EGF-R incluyen al factor de crecimiento epidérmico, factor transformador de crecimiento alfa, epigen, epiregulina, betacelulina y el factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina. (9)

Numerosos estudios han demostrado el incremento del riesgo de padecer de cáncer de pulmón asociado con mutaciones de líneas germinales en genes que incluyen los del EGF-R. El número de  copias del gen EGF-R es asociado con el incremento del riesgo de padecer el cáncer de pulmón y se asocia con los peores pronósticos. Estas evidencias son interpretadas como un elemento esencial para predecir o correlacionar una sensibilidad incrementada del tumor al bloqueo de EGF-R y de su señalización, a la vez que propician formular  la hipótesis de que es factible controlar la enfermedad al bloquear el receptor con anticuerpos específicos, suprimiéndolo  de su ligamento  o inhibiendo selectivamente  su  cascada  intracelular  de  señalizaciones. (10,11)

El EGF-R constituye un complejo molecular de alta especificidad cuya interacción desencadena importantes mecanismos de regulación de crecimiento celular, capaz de provocar estimulación sobre el crecimiento de líneas celulares de tumores dependientes del EGF. Esta vacuna terapéutica tiene un desarrollo desde la selección de la localización diaria, la manipulación de variables inmunofarmacológicas, el refinamiento del esquema terapéutico, la combinación con la quimioterapia, la inmunodominancia de la respuesta inmune y la existencia de pacientes que responden adecuadamente lo que permite conocer su mecanismo de acción.

Por todo lo anterior, se realizó esta investigación con el objetivo general de evaluar la eficacia de la inmunización con la vacuna EGF respecto al tratamiento de soporte en pacientes con tumores de pulmón, de células no pequeñas, en estadios avanzados que hayan finalizado la primera línea de terapia oncoespecífico. Para ello, fue necesario determinar el comportamiento de esta enfermedad de acuerdo con la edad y sexo y de otras variables (fumador, etapa clínica y tipos histológicos); evaluar la toxicidad del preparado vacunal con el EGF mediante el esquema del tratamiento evaluado; determinar y comparar la supervivencia de los pacientes con tumores de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados inmunizados con la vacuna EGF respecto al tratamiento de soporte.

 

MÉTODOS

 

Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el Centro Oncológico del Hospital Vladimir Ilich Lenin desde agosto de 2006 hasta agosto de 2010. El universo estuvo integrado por 137 pacientes diagnosticados con cáncer pulmón células no pequeñas y la muestra por los 41 que cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

-Pacientes con confirmación histológica o citológica de cáncer del pulmón de células no pequeñas

-Estadio lllb o lV

-Pacientes que posean funcionamiento normal de órganos y de la médula ósea definido por los siguientes parámetros:

1.     Hemoglobina mayor o menor 9 g/l

2.     Leucocito mayor o igual 3000 ul

3.     Conteo absoluto de neutrófilos mayor o igual a 1500 ul

4.     Conteo de plaquetas mayor o igual a 1000000 ul

5.     Bilirrubina total  dentro de los límites normales

6.     TGP y TGO dentro de los límites normales

7.     Creatinina entre  los límites normales

8.     Expectativa de vida de al menos  tres meses

-Capacidad de comprender el estudio y voluntariedad del paciente, mediante firma del consentimiento informado

-Al menos cuatro semanas después  de haber finalizado el tratamiento oncoespecífico de primera línea para su enfermedad avanzada

-Estado general (ECOG) 0, 1 o 2

-Respuesta al tratamiento oncoespecífico de primera línea para su enfermedad avanzada evaluado según el Recist como respuesta completa, parcial o estabilidad de la enfermedad

Criterios de exclusión:

-Pacientes con historias de alergias atribuidas a compuestos de composición química o biológica semejantes a la vacuna EGF

-Pacientes portadores de enfermedades intercurrentes no controladas (incluyó infecciones activas, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, arritmia cardíaca y enfermedades psiquiátricas)

-Mujeres embarazadas o lactando

Los pacientes del grupo que recibieron la vacuna EGF se les administró un pre-tratamiento con ciclofosfamida por vía endovenosa a dosis de 200 mlg x m2, tres días antes de la primera inmunización. Transcurridos las 72 h, los pacientes fueron inmunizados con el preparado vacunal y reciben 200 mlg de EGF como principio activo, unido a la proteína transportadora P64K y adyuvancia con montanide ISA 51. La vacuna se administró en cuatro sitios de inoculación, en las dos regiones deltoídeas y en ambas regiones glúteas, por vía intramuscular.

Esquema de tratamiento

Pre tratamiento con ciclofosfamida: día 1(200 mlg X m2)

1ra. Inmunización: día 4

2da. Inmunización: día 18

3ra. Inmunización: día 32

4ta. Inmunización: día 46

5ta. Inmunización: día 76 (1 mes después de la última inmunización)

Reinmunización: se realizó mensualmente a partir del tercer mes, con la misma dosis hasta el fallecimiento del paciente o hasta que presentó algún criterio de interrupción.

Criterios de interrupción:

-Enfermedad intercurrente que impidió continuar con la administración  del preparado de la vacuna

- Abandono voluntario

- Embarazo

- Eventos adversos serios relacionados con la vacuna

- Estado general 3 o 4 según ECOG

- Demoras de más de dos semanas en el tratamiento de la vacuna EGF

- Eventos adversos: cualquier acontecimiento desfavorable que se presenta en un  paciente o sujeto de investigaciones clínicas al que se le administra un producto farmacéutico y que no tiene necesariamente relación de causalidad con este tratamiento. Un acontecimiento o evento adverso puede ser, por tanto cualquier signo desfavorable e inesperado (incluyendo un hallazgo de laboratorio anormal), síntoma o enfermedad temporalmente asociado con el uso de un producto, esté o no relacionado con el producto.

Reacción adversa: cualquier respuesta nociva a un producto, asociada con su uso a cualquier dosis.

Los eventos adversos que aparecieron durante el estudio se clasificaron de acuerdo con los criterios comunes de toxicidad (Commom Toxicity Criteri) CTC. Versión 4.0 del Instituto Nacional de Cáncer de EUA.

Esta investigación fue realizada de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos: respeto a  autonomía de los pacientes, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.

Los métodos de investigación empleados fueron: el histórico-lógico, el análisis y síntesis, inducción-deducción y del nivel estadístico se utilizaron el porcentaje y el  descriptivo para el procesamiento de los datos obtenidos que permitieron la construcción de tablas y gráficos para  su interpretación.

 

 RESULTADOS

 

Las muestras más representativas para la edad fueron 15 pacientes que tenían entre 50-59 años y 14 en el grupo entre 60-60 años (tabla I).

 

Tabla I. Distribución de pacientes según grupos de edades

Grupo de edades

Cantidad de pacientes

Porcentajes

Menos de 40

1

  2,4

40-49

9

21,9

50-59

                   15

36,6

60-69

                   14

34,2

70 o más

2

  4,9

TOTAL

                   41

                 100

      Fuente: historia clínica

 

En este trabajo predominó el  sexo masculino con 27 pacientes,  mientras el femenino presentó 14 enfermas (gráfico 1).

 

 

Gráfico 1. Distribución de pacientes según sexo

 

En nuestra investigación 39 pacientes eran fumadores y 2 pacientes no fumadores (tabla II).

 

Tabla II.  Distribución de pacientes según hábito de fumar

 

Habito de fumar

pacientes

Porcentaje

 

Fumadores

39

95,1

No fumadores

  2

  4,9

Total

41

100

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: historia clínica

 

En este estudio encontramos 34 pacientes en etapa lllb y 7 pacientes en la lV (gráfico 2).

 

Gráfico 2. Distribución de pacientes según etapa clínica

 

Según la clasificación histológica, encontramos 23 pacientes con  carcinoma epidermoides, 11 y 7 con carcinoma de células grande y  adenocarcinoma, respectivamente (gráfico 3).

 

Gráfico   3.  Distribución de pacientes según clasificación histológica 

 

Al analizar los pacientes que recibieron al menos una dosis de la vacuna examinamos 11 pacientes con dolor en el sitio de inyección y fue el síntoma adverso más  representativo en nuestra investigación (tabla III).

 

 

 

Tabla  III: Distribución de pacientes según eventos adversos

Eventos adversos

No.

Porcentaje

Dolor en el sitio de inyección

11

21,6

Temblores

7

13,7

Fiebre

4

   7,8

Escalofríos

5

   9,8

Vómitos

2

   3,9

Hipotensión

3

59

Hipertensión

1

    2,0

Nauseas

5

    9,8

Dolores articulares

6

  11,8

Enrojecimiento facial

3

    5,9

Sudoración

4

    7,8

TOTAL

51

100

Fuente: historia clínica

 

Los pacientes vacunados tuvieron una mayor supervivencia (16 meses) con respecto a los no  vacunados (7 meses).

 

Tabla IV. Distribución de pacientes según supervivencia

Grupo

Incluidos

Porcentaje

Fallecidos

Porcentaje

Supervivencia.

Vacuna

26

63,4

13

50

16 meses

Control

15

36,6

11

73,3

7 meses

Fuente: historia clínica

 

DISCUSIÓN

 

A partir de los 50 años hay un aumento en la incidencia de esta enfermedad. La edad tiene el máximo efecto sobre la morbilidad y la mortalidad por enfermedades oncológicas, esto parece tener como nexo de unión los carcinógenos y el cambio que se produce en la sensibilidad del organismo hacia ellos, también se debe a una acumulación  de  cambios premalignos  generados en   un largo  período. (12,13)

Algunos autores han descrito la edad como un síndrome de alteraciones que se van manifestando con el tiempo en los individuos y cuya modificaciones facilitan el desarrollo de enfermedades, de esta forma consideran esta etapa de la vida como causa indirecta de muerte (14). Estos resultados están en correspondencia con autores como Collins LG et all y Rosti G et all, los cuales plantean que esta enfermedad en más del 70% de los casos aparecen después de la quinta década de la vida. (15,16)

Se reflejó una alta incidencia en el sexo masculino (gráfico 1), algunos autores plantean que se debe a que los hombres se encuentran más expuestos que las mujeres a determinados agentes carcinógenos, probados en la etiopatogenia de esta enfermedad como el tabaquismo y las contaminaciones químicas, industriales y ambientales. En nuestra investigación 65,9% eran del sexo masculino y 34,1% del sexo femenino lo cual coincidió con la literatura revisada. (1, 2, 10, 13, 15,16)

La prevalencia del tabaquismo en Cuba entre los años 2003-2005 fue de 40,8% en el hombre de 30-39 años y de 49% en los de 50 y más edad, de ellos el 76% se iniciaron en este hábito antes de los 20 años. Se plantea que a medida que una persona lleve más años fumando se eleva el riesgo, es la causa más común y el 95% de pacientes con cáncer de pulmón es fumador y ex fumadores. (15, 16,17)

El cáncer de pulmón (gráfico 2)  es el que más vida cobra anualmente en Cuba y en el  resto del mundo; la evolución natural es corta, lo que unido a las múltiples formas  clínicas en que se puede presentar a veces es difícil su diagnóstico temprano. La determinación del estadio es importante en términos de las implicaciones terapéuticas y pronósticos, pues desempeña una función fundamental en la selección de la terapia, se basa en una combinación de factores clínicos, clasificación clínica (es decir, examen físico, estudios imageneológicos y de laboratorios)   y factores patológicos (biopsia de ganglios linfáticos, broncoscopía, mediastinoscopía, etc.). Nuestro trabajo coincidió con otros investigadores donde plantean que más del 70% se diagnostican en estadio III y IV (18, 19, 20).

El CPCNP es un agregado heterogéneo de histología, las más comunes son el epidermoide o escamoso, el adenocarcionoma y el carcinoma de células grandes a menudo se clasifican juntas porque los enfoques para el diagnóstico, estadificación, prognosis y tratamiento son similares.

El carcinoma epidermoide por lo general comienza cerca de un bronquio central, comúnmente se ve necrosis y cavitación en el centro del tumor, crece más lentamente; los adenocarcionomas, por lo general, se originan del tejido pulmonar periférico, la mayoría están asociados al hábito de fumar, sin embargo, entre aquellos que nunca han fumado el adenocarcinoma es la forma más frecuente del cáncer de pulmón.

Los carcinomas de células grandes son tumores que crecen con rapidez, cercanos a la superficie del pulmón, con frecuencia son células pobremente diferenciadas y tienden a las metástasis con rapidez. En la literatura mundial se plantea que el carcinoma de células escamosas representa cerca del 31%, el adenocarcinoma el 29,4% y el carcinoma celular grande el 10,7% de todas las formas de cáncer de pulmón, resultados que no coinciden con esta investigación donde se encontró  56,1% del carcinoma epidermoide, 17,1% del adenocarcinoma y el 26,8% del carcinoma células grandes. (26, 21,22)

Los eventos adversos (tabla III) se clasificaron acorde con los grados de toxicidad según CTC-CAE del NCI (versión 4). Las reacciones adversas que se presentaron, fueron  en grado 1 y 2 por lo que el tratamiento con vacunas terapéuticas CIMAvax EGF es segura para los pacientes; sólo se presentaron signos y síntomas leves y en muchos casos de forma locales,  lo cual concordó  con otros investigadores (23, 24,25).

Los pacientes portadores de cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, que recibieron la vacuna EGF (tabla IV), evidenciaron una tendencia al incremento de supervivencia en comparación con los sujetos controles. La media de supervivencia de los pacientes vacunados es igual a 16 meses, mientras que la de los pacientes sujetos al grupo control fue de 7; estos resultados demostraron que la actividad de la vacuna EGF incrementó la supervivencia de estos pacientes, mejoró la calidad de vida y se correlacionó con la respuesta inmune, estos resultados coincidieron con otros investigadores (23, 24, 25,26).

 

   

CONCLUSIONES

 

-          La edad media de nuestros enfermos fue de 57 años con prevalencia del sexo masculino y el 95,1% eran fumadores.

-          La etapa clínica lllb fue la más frecuente y los eventos adversos fueron ligeros y moderados.

-          Los pacientes vacunados tuvieron mayor supervivencia con respecto al grupo de tratamiento convencional.

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

 

1        MINSAP. Anuario Estadístico. Cuba, 2007.

2        National Comprehensive Cancer Network. Clinical Practice guidelines V2. Num Small Cell Lung Cance, 2009

3        Yavuzen T, Davis MP, Walsh D, Lagman R.Systematic Review of the Treatment of Cancer-Associated Anorexia and Weight loss J.Clin Oncol 2005; 23(33); 8500-11.

4         Pignon JP, Stewart LA, Souhami RL, et al. A meta-analysis using individual patient data from randomized clinical trials of chemotherapy in non-small all cell lung cancer. Proc American Soc Clinical Oncology 2007; 13:1109, 334.

5        Le Chevalier T, Arraigada R, Quoix E, et al. Radiotherapy alone versus combined chemotherapy and radiotherapy in num resettable num-small-cell lung cancer: first analysis of a randomized trial in 353 patients’ Natl Cancer Init 2001; 83(6):417-23.

6        Sause WT, Scutt C, Taylor S, et all. Radiation Therapy Oncology Group 88-08 and Eastern Cooperative Oncology Group 4588: preliminary results of a phase lll trial in regionally advanced, unrespectable nun-small-cell lung cancer.J Natl Cancer Inst 2005; 87(3):198-205.

7        Sridhar SS, Seymour L, Shepherd FA. Inhibitors of epidermal-growth. factor receptors: a review of clinical research with a focus on nun-small-cell lung cancer. Lancet Oncol 2007; 4(7):397-406.

8        Sartor CI. Biological Modifiers as potential radiosensitizers: targeting the epidermal growth factor receptor family-Semin-Oncol 2006:27(11):15-28.

9        Toffoli G.Pharmacology of Epidermal Growth Factor Inhibitors. Int J Biol Markers 2007; 22(1):24-39.

10    Hirsch F, Varella GM, Bunn PA, et al. Epidermal growth factor receptor in non-small-cell lung carcinomas: correlation between gene copy number and protein expression and impact on prognosis. Clin Oncol 2008; 21:3798-807.

11    Cavalli F, Hansen H, Kaye SB, Textbook in Medical Oncology. New York: Taylor Francis, 2006.

12    Marinello Z. Nociones y reflexiones sobre en cáncer. La Habana: Ed Científica Técnica, 2003; p. 5-14.

13    Wingo PA, Tong T, Bolde S. Cancer Statistics, 2004. LA Cancer Lan 2004; 45:8-30.

14    Flalkkow P. Clonal origen of human tumors. BiochemBiophys Act 2000; 458:283-21.

15    Collins LG, Halnes C, Perkel R, Enck RE. Lung Cancer diagnosis and management. American Family Physician 2007; 75(1): 56-63.

16    Rusti G. Bevilacqua G, Bidoli P et al. Annals of Oncology 2009; 17(2):5-10.

17    Gorlova OY, Weng JF, Zhang Y et al. Aggregation of cancer amoning relatives of never-smoking lung cancer patients. Internat J Cancer 2007; 121(1): 111-8.

18    De Vita Vicent T: Cáncer Principios y Practica de Oncología 7ma Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana SA,  2005. 1: 261-5.

19    Pérez CA, Bradys LW (eds). Principles and Practice of Radioactive Oncology. Biology Basis of Radioactive Therapy. Philadelphia: JB Lippincott, 2008: 76-126.

20    Pfister DG, Johnson DH, Azzoli CG et all. American Society of Clinical Oncology treatment of unrespectable nok-small-cell lung cancer guideline. J Clin Oncol 2008, 22(2): 330-53.

21    Travis WD, Travis CB, Devesa SS. Lung cancer 2009 75(1): 191-202.

22    Vapreciyan AA, Nesbit JC, Lee JS, et al. Cancer Medicine. BC Decker, 2007: pp. 1227-92.

23    Neninger E, Osorio M, Catalá M et al. Phase II Randomized Controlled Trial of an Epidermal Growth Factor Vaccine in Advanced NSCLC. JCO 2008; 26(9):1462-68.

24    Crombet T, Gonzalez G, Lage A et all. Treatment of NSCLC Patients with EGF. B Cancer Vacc 2006, 5(2): 145-149.

25    Finn OJ.Tumor immunology top 10 list. Immune Rev 2008; 222: 5-8.

26    Gónzalez G, Pardo OL, Sanchez B et all. Inductions of immune recognition of self epidermal growth factor II: Characterization of the antibody immune response and the use of a fusion protein 2007, 6(2): 91-100.

 

Correspondencia: Dr. Pedro Abreu Rivera       e-mail: pedro.r@hvil.hlg.sld.cu