Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(1)

Trabajo original

 

Hospital Vladimir Ilich Lenin. Cuba

 

Características imagenológicas de la lesión de mama en pacientes atendidas en el  Centro Diagnóstico Integral Carrizal de Venezuela

 

Ultrasonographic Chacteristics of Breast Lesions in Patients Attended at Integral Diagnosis Center from Carrizal, Venezuela

 

Regis Gerardo Rosales Labrada1, Liliana Aguilar Muñoz 2,  Irca Pupo Morales3, Elyanne Estévez de la Torre 4.

 

1        Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer  Grado en Radiología. Instructor. Máster en Procederes Diagnósticos en la APS.  Hospital Vladimir  Ilich Lenin

2        Especialista de Primer Grado en Radiología. Asistente. Hospital Vladimir  Ilich Lenin

3        Especialista de Primer Grado en Pediatría. Instructor. Policlínica René Ávila

4        Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología. Asistente. Hospital Provincial  Vladimir Ilich Lenin.

 

RESUMEN

 

En el área integral de salud del municipio Carrizal, estado Miranda, Venezuela, en el período  entre enero y diciembre de 2008, se realizó un estudio (descriptivo de corte transversal) a mujeres asintomáticas mayores de 40 años con riesgo de padecer cáncer de mama. El objetivo de la investigación fue describir el comportamiento de la lesión presente en el estudio imagenológico de la mama. Hubo un predominio del grupo de edades de 40  a 49 años (43,4%) seguido del de 50 a 59 años (35,7%). Las lesiones con características de benignidad predominaron, definidas en su evaluación ecosonográfica como: engrosamiento localizado del tejido (41,4%) seguidos por las imágenes sonoluscentes (25,2%). La incidencia de  lesiones con características de malignidad fue del 3,6%, representada por imagen sonoluscente con cambios en su estructura y bordes irregulares. En la mamografía, las masas de bordes irregulares y  espiculados (7,6%) y la presencia de microcalcificaciones pleomórficas (2,2%) constituyeron las características de malignidad. La mamografía y la ultrasonografía constituyen las técnicas imagenológicas actuales en  el estudio de la mama.

Palabras clave: ultrasonografía  mamaria, neoplasias de la mama, mamografía.

 

ABSTRACT

 

A descriptive and cross-sectional study was done on asymptomatic women over 40 years at risk, at health area from Carrizal municipality, Miranda State, Venezuela, from January to December 2008. The aim of this work was to know the breast lesion behavior through ultrasonographic study. There was a prevalence of the age group between 40-49 years (43.4%) followed by the age group between 50-59 (35.7%). The benign lesions such as: localized tissue thickening (41.4%) and anechoic images (25.2%) which were defined by echosonographic examination were the prevailing ones. There was an incidence of manlignant lesions (3.6%) represented by hypoechoic image with changes in its structure and irregular borders. The malignity characteristics determined by mammography were masses with irregular borders and spiculated borders (7.2%) and the presence of pleomorphic microcalcifications (2.2%). Mammography and ultrasonographic examination are the most important techniques for breast ultrasonographic study.

Key words:  breast ultrasonography, breast neoplasms,   mammography

 

INTRODUCCIÓN

 

El estudio precoz de la mujer asintomática constituye la herramienta más efectiva para lograr la reducción de la mortalidad generada por el cáncer de mama 2,, mediante dos técnicas imagenológicas fundamentales: la ultrasonografía y la mamografía 3,4 La exploración de las mamas, se complementa con la realización de pruebas radiológicas. La ecografía permite el examen mediante ultrasonidos del tejido mamario a la búsqueda de lesiones que alteran la estructura ecogénica de las mamas (permite distinguir sobre todo lesiones quísticas). La mamografía implica el estudio de las mamas mediante rayos X que ayudan a examinar la presencia de lesiones que cambian la estructura normal de las glándulas mamarias, especialmente útil en la prevención en mujeres entre los 50 y 70 años. La exploración de las mamas, se complementa con la realización de pruebas radiológicas. La ecografía permite el examen mediante ultrasonidos del tejido mamario a la búsqueda de lesiones que alteran la estructura ecogénica de las mamas (permite distinguir sobre todo lesiones quísticas). La mamografía implica el estudio de las mamas mediante rayos X que ayudan a examinar la presencia de lesiones que cambian la estructura normal de las glándulas mamarias, especialmente útil en la prevención en mujeres entre los 50 y 7.

La valoración mediante estas técnicas  contribuye al diagnóstico precoz del cáncer, por lo que consideramos  necesario describir el comportamiento  de la lesión de mama en  mujeres asintomáticas con factores de riesgos para cáncer de mama, contribuyendo a su estudio, caracterización y  diagnóstico.

 

MÉTODOS

 

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal,  en mujeres asintomáticas mayores de 40 años con riesgos presentes de padecer cáncer de mama, procedentes del área de salud integral  Carrizal, Estado Miranda, Venezuela en el período comprendido entre enero – diciembre de 2008, con el objetivo de describir el comportamiento de  las lesiones de mamas  presentes en el estudio imagenológico de la mama. La muestra quedó constituida  por 221 pacientes que reunían los siguientes criterios de inclusión: mujeres mayores de 40 años con presencia de  factores de riesgo y  sin síntomas de trastornos en la  mama.

Operacionalización de las  variables:

 Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

1. Edad (fue analizada según grupos: de 40-49, de 50-59,  de 60 años y más)

2. Resultado ultrasonográfico: según apariencia del patrón mamario predominante se valoró en patrón  mamario glandular y  patrón mamario fibrograso11, 15, se consideró  por grupos de edades: 40-49 años y mayores de  50 años.

3. Topografía de la lesión según mamas y cuadrantes: la topografía de la lesión se basó en la posición anatómica que ocupó  el hallazgo ultrasonográfico en los diferentes cuadrantes de la mama (cuadrante superior e inferior  externo, cuadrante superior  e inferior interno, región retroareolar,  región axilar y bilateral).

4. Hallazgos ultrasonográficos: se registraron todos los datos de valoración para una lesión benigna o maligna, para lo cual se realizó una descripción  en las pacientes con resultados normales,  así como  las características morfológicas de las lesiones visualizadas,  tamaño,  forma, posición, bordes, ecoestructura, complejo areola pezón  y región axilar. Se describieron los hallazgos  según criterios 15.

5. Estudio mamográfico: se presentó con descripción detallada según  características  mamográficas de la lesión 3, 8 y  orden de frecuencia.

Procedimiento para alcanzar los objetivos:

A las pacientes se les realizó ecografía de mama con un ecógrafo marca Toshiba con sonda lineal de 7,5 MHz; se valoró la lesión en cuanto a su localización, características morfológicas, márgenes, estado de los tejidos perilesionales  y axilas; fueron explorados todos los cuadrantes mediante cortes transversales y longitudinales.

Se registraron los resultados de las mamografías mediante el análisis de las proyecciones radiográficas oblicuas, vistas cráneo caudal y lateral, las vistas de magnificación, vistas del escote y proyección axilar, para lo que fue utilizado un mamógrafo marca Mamogramat 3000 Siemens.

 

RESULTADOS

 

En la distribución de las lesiones según grupos de edad, la mayor cantidad de pacientes correspondió al período pre- menopáusico  con un total de 96 casos, predominando el grupo de 40 a 49 años (43,4%).

Tabla I. Pacientes según grupos de edades

Grupos de edades

No.

Porcentaje

De 40  a 49 años

96

43,2

De 50  a 59 años

79

35,5

De 60 años y más

46

20,8

Total

221

100

  Fuente: planilla de recolección de datos

 

En la distribución de las pacientes según hallazgos ecosonográficos, el engrosamiento localizado del tejido mamario con áreas quísticas en su interior y las imágenes sonoluscentes múltiples  fueron los hallazgos más frecuentes en 92 y 56 pacientes, con

el 41,4 y  el 25,2%, respectivamente. Las imágenes sonoluscentes con cambios en su ecoestructura y bordes irregulares se visualizaron en 8 mujeres (3,6%). 

 

Tabla  II. Pacientes según hallazgos ultrasonográficos

Hallazgos ultrasonográficos

No.

Porcentaje

Engrosamiento localizado del tejido mamario con áreas quísticas en su interior

92

41,4

Ecografía normal

48

21,6

Imagen sonoluscentes múltiples

56

25,2

Imagen sonoluscente,  homogénea y bordes regulares

17

7,6

Imagen sonoluscente con cambios en su ecoestructura y bordes irregulares

8

3,6

Total

221

100

   Fuente: planilla de recolección de datos

 

Según el tipo de patrón mamario ultrasonográficos, en el grupo de edad 40 - 49 años predominó el glandular, identificándose en 67 pacientes (30,3%) mientras que en pacientes mayores de 50 años,  el fibrograso con 117 (52,9%) casos.

 

Tabla III. Tipo de patrón  mamario ecosonográfico 

 

Patrón mamario  40 – 49 años ecosonográfico 

Porcentaje Mayor de 50 años Porcentaje 

 Pacientes

%

Pacientes

%

Glandular

67

30,3

8

3,6

Fibrograso   

29

13,1

117

52,7

Total      

96

43,4

125

56,3

Fuente: planilla de recolección de datos

 

Según la distribución topográfica de la lesión de la mama se ofreció un orden de frecuencia en cuanto a su localización y fueron los más afectados el cuadrante supero externo en 67 pacientes (30,5%) y la localización bilateral en 74 (33,4%). La localización retroareolar no fue significativa.

 

Tabla IV. Localización topográfica de la lesión mamaria

Localización topográfica

No

Porcentaje

Cuadrante supero externo

67

30,5

Cuadrante supero interno

50

22,6

Cuadrante inferior externo

14

6,3

Cuadrante inferior interno

10

4,5

Retroareolar

6

2,7

Bilateral

74

33,4

Total

221

100

  Fuente: planilla de recolección de datos

 

Al analizar los resultados de las mamografías, predominó el  aumento localizado de la densidad de la mama en 58 pacientes (26,2%) seguidos de las mamas densas en 42 pacientes (19%). Las calcificaciones de aspecto benigno estuvieron representadas por el 15,3%  así como, las adenopatías intramamarias de aspecto benigno en el 9,6%.  En 16 pacientes (7,2%) se visualizaron masas densas de contornos irregulares, espiculados sugerentes de malignidad. Las calcificaciones pleomórficas estuvieron presentes en el 2,2% de la muestra.

 

Tabla  V. Pacientes según resultados de las mamografías

Resultados

No

Porcentaje

Aumento localizado de la densidad  del tejido

58

26,2

Mamas densas                                               

42

19

Calcificaciones de aspecto mamográfico benigno

34

15,3

Adenopatías intramamarias

21

9,4

Masa densa, contornos irregulares, especulados

16

7,2

Distorsión del tejido                                          

12

5,4

Masas densas de contornos regulares

8

3,6

Microcalcificaciones pleomórficas

5

2,2

Mamografía normal

25

11,2

Total

56

100

Fuente: planilla de recolección de datos

 

DISCUSIÓN

 

Al  valorar    la    distribución   de las lesiones según  grupos de  edades, los resultados coincidieron    con    lo    reportado     por     otros autores   que   plantean   que   esta   es   la   etapa  en  que  las  mujeres  están sometidas   a   mayor   influjo   hormonal,  sobre   todo  a   alteraciones   en   el  metabolismo de los estrógenos 5,6. Calderón señala que el 90% de los casos de cáncer de mama se presenta por encima de los 40 años, con un máximo entre 40 y 64 años y el 1–2% en menores de 30 años 6.

Las   alteraciones  del  estroma  de la mama  son valoradas  perfectamente  mediante  la  ultrasonografía y es  útil para evaluar su  ecoestructura  que varía de acuerdo con la proporción y distribución de los tejidos glandular y fibroadiposo y  permite la diferenciación entre las lesiones quísticas y sólidas. La ultrasonografía muestra un predominio del engrosamiento localizado del tejido de la mama con áreas quísticas en su interior en 92 pacientes (41,6%) y es el patrón que sugiere la presencia de una mastopatía benigna. 9, 4,10

Cuando esta alteración se limita a un cuadrante, en mujeres en etapas premenopáusicas la posibilidad de que sea tumoral es posible y requiere de una confirmación mediante la mamografía10, 11.

Las características sugestivas de malignidad (3,6%) estuvieron determinadas por un patrón ultrasonográfico hipoecogénico con  cambios en su estructura y contornos irregulares, en correspondencia con lo reportado por  el profesor Stavros  que concluye dando un valor predictivo maligno a la hipoecogenicidad de la lesión mamaria.10, 12

El tipo de patrón mamario  es una condición que permite que los estudios tengan mayor o menor sensibilidad al diagnóstico9. En la muestra a pesar de mantener un comportamiento fisiológico según los patrones mamarios, el 3,6% de la mujeres mayores de 50 años presentaron un patrón glandular no acorde a su edad, condición que imposibilita la visualización de las lesiones mamarias en la mamografía12, 13,17. Algunos autores refieren que esta condición dificulta el  diagnóstico en un 10 – 30% de los casos, además detiene la involución mamaria e incluso aumenta su densidad, y disminuye la sensibilidad  de la mamografía 12, 14 15. En estos casos el uso del ultrasonido resulta la opción más objetiva para la exploración de la mama 2, 10, 15,17.

Al describir  la localización topográfica  de las lesiones mamarias  los cuadrantes externos fueron los más afectados. Hallazgos que coincidieron con  el Dr. Pérez Suárez  al referir que los cuadrantes superiores son más propensos a ser afectados por la configuración anatómica de dichos cuadrantes,  además de ser  la zona de la mama donde mayor cantidad de tejido glandular existe y la última porción que en su período de involución  se sustituye por grasa en relación con el resto de la mama de forma general 14, 16.

Los resultados mamográficos de control  mostraron que en el 26,2% de las pacientes existió un aumento localizado de la densidad del tejido, así como  el 19% de las féminas presentaron mamas densas sin visualizar la presencia de lesión de masa. La densidad mamaria es la principal limitante radiológica que impide valorar mediante la mamografía la existencia de lesiones ocultas tras esa densidad debido a su cualidad de enmascarar lesiones coexistentes que podrían asociarse con malignidad 7,14-17.  Según  los profesores Gail y  Chen ambos del Instituto Nacional del Cáncer, en Bethesda, refieren que esta  condición predispone a la mujer a que la probabilidad de padecer de cáncer de mama sea tres veces mayor, que las de una fémina con senos sin esta consistencia, y es un factor clave para predecir el riesgo de sufrir una lesión maligna  de  la mama 15.

Las calcificaciones,  de aspecto benigno, son frecuentes en el examen mamográfico. La literatura plantea que alrededor del 10 al 15% de los casos presentaron alguna calcificación que se relacionan con una condición benigna, entre los que tenemos las vasculares, las que se presentan en fibroadenomas en involución, en las ectasias ductales, necrosis grasas, quistes, cicatrices, etc. 7,14.

En el 7,2% de los casos se visualizó  por mamografía una masa densa de contornos irregulares con espiculaciones gruesas y cortas conocida como imagen estrellada que fue uno de los signos radiológicos  típicos  del carcinoma de mama 7, 14, 15, 16,17.

La caracterización por mamografía de lesiones malignas es amplia teniendo varios patrones para  definirlos según  sea la  forma  de presentación y  al tipo   histopatológico 7,17. Las imágenes sospechosas de malignidad predominaron en las mujeres con antecedentes de factores de riesgo, lo cual coincide con otros autores que reportan resultados similares 7, 14, 15, 16,17.

Un hallazgo frecuente en pacientes posmenopáusicas es la presencia de adenopatías intramamarias que se definen como imágenes ovaladas, de baja densidad, con una zona central radiotransparente que se corresponde con el hilio vascular y su diámetro menor de 2 cm7,13,15. Con estas características no se asocian a procesos neoformativos, sin embargo, si las adenopatías presentan un diámetro mayor de  2 cm, de contornos irregulares, cercano a estructuras vasculares dilatadas, aunque no exista una lesión evidente de cáncer no se   puede descartar la posibilidad de ser metastásica 7, 16.

Las microcalcificaciones pleomórficas es el patrón más frecuente de presentación del cáncer y generalmente constituyen lesiones no palpables detectadas sólo en el cribado mamográfico. El reconocimiento y caracterización de las microcalcificaciones se transforma en una herramienta muy útil para lograr detectar precozmente trastornos malignos de la glándula mamaria, en especial aquellas que aún no han atravesado la membrana basal y en los casos que ya lo han hecho poder detectarlos en estadios precoces, para disminuir la mortalidad de forma significativa hasta en un 40%. 17

Paolo Ricci reporta en su investigación de 12 años sobre las microcalcificaciones, que el principal estudio y diagnóstico se realiza  por medio de la mamografía. Las microcalcificaciones que con mayor frecuencia se asocian al cáncer son las descritas de forma vermicular, distribución lineal o en ramas de árbol sin hojas y las de tamaño irregulares; considera válida la clasificación del Colegio Americano de Radiología sobre las microcalcificaciones.17  

CONCLUSIONES

 

El ultrasonido de mama y la mamografía constituyen las  técnicas imagenológicas actuales que brindan mayor información objetiva en el estudio de  las características de benignidad o malignidad de la lesión de mama.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1        Robles G, Galaras E. El cáncer de mama en América Latina y el Caribe.  Rev Panam Salud  Public 2005; 16 (1): 25- 32.

2        Kaplan S. Clinical utility of bilateral whole-breast US in the evaluation of  women with dense  breast tissue. Radiology 2005; 221:641 - 49.

3        Consenso nacional inter sociedades sobre cáncer de mama.  [Artículo en línea]  Pautas para el diagnóstico y manejo de las lesiones mamarias subclínicas. Asociación Médica Argentina, 2006 <http://www.medicinageneral.org/febrero2000/> [consulta: 30 mayo 2008] 

4        El riesgo de cáncer de mama en pacientes con antecedentes de patología mamaria     benigna.  Rev Ginecol Práctica 2005; 61(664): 52-60.

5        Capote Negrín L. Epidemiología del cáncer de la glándula mamaria. Avances en mastología. Venezuela. Rev Venez Oncol 2006; (8)4.

6        Calderón A, Uriel F, Cárdenas R, Gonzáles J et al. Risk factors of breast   cancer in Mexican women. Salud Pub México 2004; 42: 26 - 30.

7        BIRADS atlas. American College of Radiology. 4th ed. Virginia: ACR, 2005.

8        Rostagno  R, Olua  M, Lafranchis. Ecografía mamaria. En: Diagnóstico por imagen V2. 2da  ed. España: Ed McGraw-Hill interamericana, 2005: p. 1267 - 311.

9        Arraut JMB. Ecografía mamaria : Variaciones ecofisiológicas de  la  mama. [Artículo en línea]  [consulta:14 julio 2008] <http://www.medicinageneral.org/febrero2000A/150- 154.pdf>

10    Stavros AT, Thickman D, Rapp CL, Marks DA, Parker SH. Gale SA. Solid  Breast Nodules: Use of Sonography to distinguish between Benign and Malignant Lesions. Radiology Imag Assoc 1995; 196 (1):123- 33.

11    Tamayo Hernández  L. Ecografía de las lesiones malignas de la mama  (Trabajo para optar por el titulo de especialista en primer grado en   Imagenología) 2006. Hospital  Provincial Docente V. I. Lenin. Holguín.

12    Suárez  J. Evaluación Mamográfica de las masas. Radiología 2005; 173 (2): 297 – 303.

13    Villa H, Pabón JC, Jaramillo N, Mantilla JC. Ultrasonografía de mama. MedUNAB 2006; 9: 98 – 107.

14    Pérez Suárez CM, Pérez Suárez MDJ, Pérez Profet EDJ, Ojeda  MJ. Afecciones mamarias. Su comportamiento en nuestro medio. Rev  Cubana   Oncol 1997; 13 (2):104-110.

15    Gail M, Jinbo Chen. Mamas densas factor predictivo de cáncer de mama. Radiología 1999; 25 (5): 2113- 118.

16     Martín  LG. Hallazgos comparativos entre ecografía y mamografía en la     patología   mamaria.  Radiología 2006; 38 (6): 395.

17    Paolo Ricci A, Adolfo Cruz, Mario Rodríguez, et al. Microcalcificaciones: Experiencia de 12 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2006,71(6): 388-93.

 

Correspondencia: Dr. Regis Gerardo Rosales Labrada.  Calle   Agramontés 58 A. Vista Alegre. Holguín .E-mail: rrosales@hpuh.hlg.sld.cu        Teléfono: 52695317