Índice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2010; 14(3)

 

  

 Editorial

 

Primer Taller Territorial para el Desarrollo de la Red de Facilitadores de Infomed: en busca de una estrategia para la alfabetización informacional

 

Rubén Cañedo Andalia 1 Ivonne Celorrio Zaragoza 2

 

1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Fuentes y Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

2 Licenciada en Filosofía. Directora. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Mariana Grajales Coello

 

La AI es una creación y una consecuencia del desarrollo de una sociedad de la información y el conocimiento; pero, si ella no se imbrica adecuadamente con el estudio y el trabajo, sus resultados no serán más que un esfuerzo perdido.

Los autores

El advenimiento de la era de la información y el conocimiento, una etapa del desarrollo de la sociedad, donde la información y el conocimiento se convirtieron en recursos esenciales para el progreso en cualquiera de sus esferas, introdujo, entre otros, un nuevo tipo de analfabetismo: el analfabetismo informacional, caracterizado generalmente por la incapacidad o insuficiencia de las personas para identificar y exponer correctamente sus necesidades de información; hallar la información que requieren, evaluarla, organizarla, comunicarla y utilizarla éticamente en el curso de sus acciones y en la toma de decisiones.       

La alfabetización informacional (AI) se define como:

“El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, empleando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, «virtual» o mixta -blend learning-), alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (comportamiento informacional) en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética, a partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones), y lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes papeles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional), para finalmente con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información”.1

Se entiende por competencia la posesión de calificaciones intelectuales, físicas y conductuales suficientes (conocimientos, habilidades y actitudes) para realizar una tarea y desempeñar un papel de manera que puedan lograrse los resultados deseados.2

La competencia en información entonces es la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a un individuo “… reconocer sus necesidades de información; así como identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma ética y efectiva, tanto para la solución de sus problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida”.3

Durante la década de los años 1990, la formación de competencias en información se convirtió rápidamente en una prioridad de muchos organismos a escala mundial. Cuba, por su parte, desde mediados de la presente década, realiza notables esfuerzos en este sentido y entre ellos el Programa de Alfabetización del Sistema Nacional de Salud, liderado por Infomed y dirigido a los profesionales que laboran en el sector de la salud, se destaca por su alcance, resultados y amplio quehacer a nivel nacional. 

En 2008, se publicó oficialmente la primera versión de las Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud.4 Con posterioridad, a las seis competencias que consideradas, se añadió:

Recomendar  y emprender acciones apropiadas basadas en el análisis realizado a la información” (Zayas Mujica R. Programa de desarrollo de competencias informacionales en salud. [Observaciones no publicadas]).

Estas competencias se integran (fig. 1) y se adquieren de forma escalonada (fig. 2).

 Como parte del amplio cúmulo de actividades desarrollado por Infomed durante los últimos años para llevar adelante el referido programa, se realizó entre los días 13 y 15 de septiembre del presente año, el Primer Taller Territorial para el Desarrollo de la Red de Facilitadores de Infomed en la  Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Mariana Grajales Coello con el objetivo de preparar metodológicamente a los líderes de la Red de Facilitadores -trabajadores de las bibliotecas y centros de información, profesores y otros especialistas que tienen a su cargo servicios de información, laboran como editores de sitios Web, actúan como moderadores de listas de discusión, ejercen como profesores de la Universidad Virtual de Salud y otras funciones de apoyo al desarrollo de los productos y servicios de información para el Sistema Nacional de Salud- de Infomed, que  desarrollarán las acciones propuestas por el proyecto con vistas a consolidar su   sostenibilidad”. (Zayas Mujica R. Primer Taller Territorial para el Desarrollo de la Red de Facilitadores de Infomed [Observaciones no publicadas]).

El taller posibilitó el intercambio, la discusión y el enriquecimiento del proceso de gestión de información y el conocimiento en las instituciones del sistema a partir del aporte de los participantes, procedentes de las provincias Holguín, Guantánamo y Granma.

Entre otros temas, atrajeron la atención especialmente los aspectos relacionados con el desarrollo de estrategias territoriales para la introducción y consolidación de los procesos relacionados con la AI.

 

Pasos para la elaboración de una estrategia de AI en la provincia Holguín

 

Durante más de tres años, el sistema provincial de información en salud, encabezado por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, ha realizado numerosas actividades dirigidas a la AI de los profesionales que laboran en el sistema de salud del territorio. A pesar del esfuerzo realizado, nuestros ideales en esta materia están aún lejos de materializarse. Necesitamos por tanto, una estrategia que más que generalizar, especifique, dosifique y contextualice el desarrollo del conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para considerar competentes en información a los trabajadores del sistema provincial de salud.

Requerimos entonces de una proyección y un grupo de acciones estratégicas que permitan de forma general, la conformación de una estrategia de AI que posibilite no solo la adquisición sino también la consolidación de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un profesional alfabetizado. Entre estas acciones pudieran destacarse:

 

·         Diseño de un programa para la preparación adecuada de quienes participarán como facilitadores en esta tarea.

·         Identificación de sectores y especialistas con mayor necesidad, interés y motivación por el conocimiento de los procesos de recolección, manejo, y difusión de la información.

·         Diseño de una sub-estrategia de intervención para el caso de los dirigentes. 

·         Diseño de un plan de actividades de promoción dirigidas a las masas profesionales con vistas a despertar su interés por el uso de la información.

·         Reorganización de la infraestructura tecnológica y de los recursos necesarios para el empleo sistemático de los conocimientos adquiridos, así como para el desarrollo de las habilidades y actitudes esperadas.

·         Establecimiento de los mecanismos de interrelación necesarios entre los eventos de AI y la vida estudiantil y laboral con el objetivo de consolidar ésta y por tanto, la actividad informacional entre estudiantes y graduados.

·         Diseño de programas de AI ajustados a las necesidades, condiciones y contexto de los diversos grupos profesionales a los que se pretenda enseñar.

 

El diseño e implementación de una estrategia para la introducción y sistematización de la AI exigen primero de la comprensión de las necesidades, las actividades, las condiciones, el contexto y los intereses de quienes pretendemos alfabetizar. Pero requiere mucho más, y sobre todo, del compromiso de las autoridades, las personalidades, los líderes y en especial de los profesionales de la información para su desarrollo. Una buena estrategia de AI, con seguridad, requerirá de un quehacer vertical en dos sentidos: de “abajo hacia arriba”, del estudiante de avanzada y del residente hacia el profesor; y de “arriba hacia abajo”, del profesor hacia el alumno; así como de una horizontalidad, donde los actores de un mismo nivel (estudiantes de pre-grado, residentes, profesores, especialistas…) intercambien entre ellos de manera que se aprenda colectivamente. Flexibilidad, preparación  e inteligencia son ingredientes necesarios de cualquier estrategia que aspire a cumplir con éxito los propósitos de la AI.    

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Uribe Tirado A. Interrelaciones entre veinte definiciones-descripciones del concepto de alfabetización en información: propuesta de macro-definición. Acimed 2009;20(4):1-22.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000001&lng=es [Consultado: 20 de septiembre de 21010].

2.    American College of Occupational and Environmental Medicine. OEM Competences. 1998. Disponible en: http://www.acoem.org/oem/oem.asp [Consultado: 20 de septiembre de 2010].

  1. American Association of School Libraries (AASL).Information literacy standards for students learning. 1998. Disponible en: http://www.ala.org/aasl/ip_nine.html [Consultado: 20 de septiembre  de 2010].
  2. Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Urra González P. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed 2008;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400003&lng=es&nrm=iso [Consultado: 20 de septiembre de 2010].

 

ANEXOS

Fig. 1. Integración de las competencias en información

 

1

Fuente: Zayas Mujica R. Primer Taller Territorial para el desarrollo de la Red de Facilitadores de Infomed [Observaciones no publicadas].

 

 

Fig. 2. Escalonamiento de las competencias en información 

 

 ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (AI)

 

 

 

 

Fuente: Zayas Mujica R. Programa de desarrollo de competencias informacionales en salud. [Observaciones no publicadas].

 

Recibido: 24 de septiembre de 2010.

Aprobado: 30 de septiembre de 2010.

Lic. Ivonne Celorrio Zaragoza. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Mariana Grajales Coello. Apartado Postal No. 292, Holguín, Cuba. CP 80100. Correo electrónico: ivonne@ucm.hlg.sld.cu

 

 

Índice Siguiente