Percepción
de la dinámica familiar en adultos mayores de 
Family   Perception  on 
the Elderly Care. Alcides Pino Bermúdez Polyclinic.
José
Alejandro Valdevila Figueira1, Claritza Rodríguez Santos2, Juan Arnaldo Jara
González3, Reynaldo Ruffin
Concepción4, Leanet Tamayo Cruz5
1       
Especialista de Primer
Grado en   Psiquiatría. Profesor
Instructor. Hospital “Lucia Iñiguez Landín”. Holguín.
2       
Especialista de Primer
Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Policlínica “Alcides Pino Bermúdez”.
Holguín.  
3       
Especialista de Primer
Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital
4       
“Lucia Iñiguez Landín”. Holguín.
5       
Especialista de Primer
Grado en Higiene y Epidemiología. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
Holguín
6       
Residente de primer año
de Medicina General Integral. Policlínica “Pedro Díaz Coello”. Holguín. 
RESUMEN 
Se realizó un estudio para determinar los elementos
que influyeron en la percepción  del
funcionamiento familiar en adultos mayores de 
Palabras clave:
violencia, disfuncional, adultos mayores.
ABSTRACT
A
study was carried out to determine the factors that had an influence on  the perception of
the family performance in elderly  from a nursing home at  " Alcides Pino " polyclinic in this health area. The  majority  of the families had a negative perception  in relation with  the way they 
manage  the aged. Role playing,
lacking of affection and family violence were detected as the most influencing factors.
The retired elderly had more dificulties to
join the family dynamics. Regarding familiy
relation, 98 percentage of the families  had any kind of dificulty.
The  physical
alterations were reported as the most important one  which restrict the aged participartion  in  the
active family dynamics.
Key words: violence,
dysfunctional, elderly.
INTRODUCCION
El siglo XX, a juicio de los demógrafos, resultó ser
el de la amenaza de la superpoblacion y los
nacimientos en masa (1). Para el XXI, en cambio, auguran otros
fenómenos, entre ellos, un aumento de ancianos que hace repensar las dinámicas
del   desarrollo económico y social de
cualquier nación.
Cuba es un país relativamente joven, el promedio de
edad es de unos 35 años.  La última
hornada de nacimientos en masa ocurridos en la isla pasa de los treinta. Y será la mayor generación de
ancianos que ha tenido el país.  (2,
3)
Existe un compromiso de proteger a los ciudadanos de
más edad, pero crece más rápido el número de necesitados de plazas disponibles
en los hogares de ancianos, evitar que la muerte social se adueñe de los
ancianos antes de que los haya abandonado la vida biológica se ha convertido en
las dos grandes consignas de la política de vejez.
En cualquier sociedad, los cambios que dependen de
movimientos económicos y hasta de decisiones políticas – por complejas que
estas sean - cuesta menos llevarlos a efecto, que aquellos que implican   variaciones en el comportamiento del hombre.
(4, 5, 6)
Quizás las señales de alarma para vivir en familia y
con los abuelos, sean, en primer lugar, el escaño jerárquico que hoy ocupan los
viejos. Hay que educar a los más jóvenes
para que atiendan al abuelo, al axioma que identifica al anciano solo como
el cuidador de nietos o el responsable de los mandados, solo que ese no puede ser
el centro de sus vidas, los abuelos también demandan ser atendidos.  
Debido al incremento de la expectativa de vida y el
consecuente aumento de la población en llamada tercera edad, un número mayor de
seres humanos arriban cada año a la sexta década. Esta situación genera
problemas en la organización de la salud pública y en la prestación de
servicios.
Cuando adultos mayores cuentan  con apoyo familiar comunitario, cuando
realizan  alguna actividad  productiva o creativa, se vinculan con sus
contemporáneos  o se les hace  sentir 
que aún  pueden ser útiles,
estamos contribuyendo no solo a aumentarle 
años  a sus vidas , sino
acrecentando  la calidad vital  de esos años . Nos proponemos contribuir a un
mejor conocimiento de los factores  
que   influyen   en la
dinámica familiar en los adultos mayores  
según su propia percepción, así como determinar los elementos referidos
por los abuelos que alteran la dinámica familiar, las enfermedades orgánicas
presentes en relación con la dinámica y si existe relación entre el vinculo
laboral anterior y la adaptación al medio familiar actual.
METODO
Se realizó un estudio 
descriptivo univariante de los factores que
influyen en la dinámica familiar de adultos mayores  pertenecientes a 
El test consta de cinco
proposiciones o afirmaciones referentes a las categorías: adaptación, relación,
desarrollo, afecto, convivencia y que el sujeto refiere en cada una, si lo
siente o experimenta casi siempre, algunas veces o casi nunca. Este test no constituye un instrumento en el que se escoge a la
familia como unidad de análisis, sino al sujeto como punto de partida y la
imagen que éste tiene de su familia y constituye un elemento a considerar para
valorar el nivel o grado de ajuste del sujeto a su ambiente familiar,.
Consideramos afecciones crónicas orgánicas las siguientes: hipertensión
arterial, enfermedades cardiovasculares, artrosis y artritis, sordera,
dificultades en la visión.
Para la obtención de los elementos que influyeron en
la percepción del medio familiar se estructuraron entrevistas a profundidad con
el siguiente formato:
¿Hace usted en el hogar lo que se propone hacer o le
dan tareas como responsabilidad, sin consultarlo?
¿Recibe usted de su familia todo el cariño que
necesita de ellos?
¿Lo tratan sus familiares con respeto y delicadeza?
¿Se siente usted parte en la toma de decisiones en el
seno familiar? 
 ¿Siente que su
familia le brinda apoyo en sus limitaciones físicas?
¿Cómo cree usted que se adapto a la familia luego de
jubilarse? (bien, regular o mal)
¿Se siente usted asumido por su familia después de
los 60 años?
Estas preguntas exploraron los siguientes elementos:
desempeño de roles, demanda de afecto, violencia intrafamiliar, respeto a la
propia identidad. El análisis del vínculo laboral se realizó teniendo en cuenta
la jubilación por edad y enfermedad y no se incluyeron los vínculos laborales
ocasionales.
ANALISIS Y
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
En los resultados de la aplicación  del test de  Smilstein (tabla  I) se observó 
que 49 adultos mayores  con un  98% percibieron  como disfuncional  la organización  familiar 
de la que eran miembros, de los cuales 33 para un 66% lo perciben de
forma  severa.
Tabla I. Percepción familiar según Test de Apgar familiar.
| 
   Funcionabilidad  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
 
| 
   Funcional  | 
  
   1  | 
  
   2  | 
 
| 
   Moderadamente disfuncional  | 
  
   16  | 
  
   32  | 
 
| 
   Severamente disfuncional  | 
  
   33  | 
  
   66  | 
 
| 
   Total  | 
  
   50  | 
  
   100.0  | 
 
  Fuente: Test de Apgar familiar
La entrevista 
a profundidad arrojó  que 40
ancianos consideran  que no se  respetaba la posición  de los abuelos  en el núcleo familiar  y que generalmente  el rol que desempeñaban  en el núcleo 
fue impuesto  ( el viejo no puede
hacer muchas  cosas, debe buscar los
mandos, tiene que  cuidar los nietos,
nosotros somos los que trabajamos, etc.).  En la totalidad de los casos se evidenció
falta de afecto, pues muchas veces el afecto se reduce a tratos elementales,
como ejemplo: el saludo matinal, el abrazo de los hijos, fundamentalmente los
varones; existía falta de preocupación por sus problemas personales y en el
mejor de los casos la evidencia aparece cuando se rebelaron al ser ignorados
(9, 10, 11,12).
Un 92% de los adultos mayores (46) consideró que en
su núcleo familiar existía algún tipo de violencia hacia ellos, manifestado en:
exigencias que ya sus años no podían cumplir, reprimendas, agresiones verbales,
alusión a la edad o sus enfermedades como cargas familiares y en muy escasa
medida la violencia física (tabla II).
Tabla II. Resultados de las entrevistas a
profundidad.
| 
   Elementos detectados  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
 
| 
   Desempeño de roles  | 
  
   40  | 
  
   80  | 
 
| 
   Demanda de afecto  | 
  
   50  | 
  
   100  | 
 
| 
   Violencia familiar  | 
  
   46  | 
  
   92  | 
 
| 
   Irrespeto a su identidad personal  | 
  
   14  | 
  
   28  | 
 
Fuente: entrevista a profundidad
La discapacidad física de los ancianos es conocida como un aspecto que influye en que sean
aceptados en el medio familiar.  Las
patologías(artrosis, la  artritis, la
sordera, dificultades en la visión) guardaron estrecha relación con el validismo individual del abuelo (tabla III)   e influyeron en que éste tuviera una
percepción  negativa del apoyo familiar,
en contraposición con enfermedades más 
severas como la  hipertensión
arterial  y las alteraciones
cardiovasculares, pues  estas suelen ser
percibidas  por los familiares  como alteraciones  importantes 
para la salud  y que pueden poner
en peligro la vida  de las personas, no fue
así con las  primeras, las cuales fueron
percibidas como limitantes y obstruyentes de la
dinámica   familiar .
Tabla III. Relación entre la presencia de
enfermedades orgánicas y la percepción de la dinámica familiar.
| 
   Enfermedades Orgánicas  | 
  
   Percepción familiar  | 
 |||||
| 
   Positiva  | 
  
   Negativa  | 
  
   Total  | 
 ||||
| 
   No  | 
  
   %  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
 |
| 
   Artrosis y artritis  | 
  
   10  | 
  
   20  | 
  
   40  | 
  
   80  | 
  
   50  | 
  
   100  | 
 
| 
   Sordera  | 
  
   8  | 
  
   16  | 
  
   26  | 
  
   52  | 
  
   34  | 
  
   68  | 
 
| 
   Dificultades
  en la visión  | 
  
   11  | 
  
   22  | 
  
   29  | 
  
   58  | 
  
   40  | 
  
   80  | 
 
| 
   HTA  | 
  
   18  | 
  
   36  | 
  
   2  | 
  
   4  | 
  
   20  | 
  
   40  | 
 
| 
   Enfermedades cardiovasculares  | 
  
   31  | 
  
   62  | 
  
   4  | 
  
   8  | 
  
   35  | 
  
   70  | 
 
Fuente: entrevista
Al adulto mayor el vínculo laboral al cumplir 55 – 60
años, le plantea la necesidad de una reestructuración   en la dinámica personal que se ve
apremiada   por la pronta jubilación, lo
cual no suele ser aceptado por los abuelos, en algunos casos por resistencia a
asumir como viejos y en otros por la falta de resortes sociales a la hora de
planificarse el fondo de tiempo libre que aumenta brusca y considerablemente.
La totalidad de los adultos (15) sin 
vinculo laboral, al pasar a la tercera edad  lo percibieron  como una nueva  etapa de la vida, pero  no lo manifestaban como un cambio  importante, ni  consideraban 
que  ello influyó en su
comportamiento  dentro del  núcleo familiar.
Tabla IV. Relación entre vínculo laboral anterior a
la jubilación y adaptación a la dinámica familiar.
| 
   Adaptación a la dinámica familiar  | 
 ||||||||
| 
   Vínculo laboral  | 
  
   Buena  | 
  
   Regular  | 
  
   Mala  | 
  
   Total  | 
 ||||
| 
   No  | 
  
   %  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
  
   No  | 
  
   %  | 
 |
| 
   Si  | 
  
   2  | 
  
   4  | 
  
   13  | 
  
   26  | 
  
   20  | 
  
   20  | 
  
   35  | 
  
   70  | 
 
| 
   No  | 
  
   15  | 
  
   30  | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   15  | 
  
   30  | 
 
Fuente: entrevista
CONCLUSIONES
La casi totalidad de los adultos mayores percibieron
la familia con algún grado de disfuncionabilidad y
más de la mitad la percibieron con disfuncionabilidad
severa.
Los aspectos relacionados con el desempeño de roles,
la demanda de afecto y la violencia intrafamiliar fueron los elementos que más estuvieron
presentes en la percepción negativa del funcionamiento familiar.
La presencia 
de  patologías orgánicas propias
de la vejez  que  limitan 
su relación  con el medio  influyeron en la  percepción negativa  del funcionamiento  familiar.
Existió una  
evidente dificultad en la capacidad adaptativa
a la dinámica familiar, de los abuelos con vínculo laboral hasta jubilarse.
BIBLIOGRAFIA
Correspondencia: Dr. José Alejandro Valdevila
Figueira. Avenida Cajigal 504 entre
Fomento y Progreso. Holguín. Cuba. claritza@cristal.hlg.sld.cu