Universidad Médica Mariana Grajales Coello
Microdosis de Nicotiana
tabacum, L su efectividad
contra el hábito de fumar.
Nicotiana Tabacum, L. Microdosis for
Cigarette Smoking.
Eloisa
Victoria Palomino Carmenate1, Nora
Lina Pérez Díaz 2, Rosa
Maria Guerra Betancourt3, Juan de
1
Especialista de
Primer Grado en Anatomía Humana. Máster en Medicina
Bioenergética y Natural. Profesora Instructora de Anatomía Humana. Departamento
de Ciencias Morfológicas. Universidad médica Mariana Grajales Coello. Holguín.
2
Profesora Auxiliar
de Embriología. Profesora Consultante. Máster en Medicina
Bioenergética y Natural. Universidad Médica Mariana Grajales Coello.
3
Especialista de
Primer Grado en Periodoncia. Máster
en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora asistente de Periodoncia.
Clínica Estomatológica Manuel Angulo Farran. Holguín.
4
Profesor Auxiliar
de Fisiología Médica. Profesor Consultante. Máster en
Medicina Bioenergética y Natural. Universidad Médica Mariana Grajales Coello.
5
Licenciada en
Farmacia. Especialista del CITMA. Master. En
gerencia de la ciencia y la innovación y tecnología
6
Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Licenciado en Matemática y Computación. Profesor Auxiliar. Universidad Médica. Mariana
Grajales Coello.
RESUMEN
Se realizó
un ensayo experimental para evaluar la efectividad de la microdosis
de Nicotiana tabacum, L. para
el estudio se seleccionó una muestra de 200 pacientes de ambos sexos,
fumadores, los cuales se distribuyeron según sexo, edad y de acuerdo con la
cantidad de cigarrillos que consumían diariamente. Se le indicó la medicación
de la microdosis por un periodo de
Palabras
clave: microdosis,
nicotiana tabacum, fumador.
ABSTRACT
An experimental test to
assess the effectiveness
of the Nicotiana tabacum, L
microdosis was
carried out.The sample included 200 smokers
who were classified according to
sex, age, and number of cigarettes smoked daily. A medication of the microdosis within 15-30 days was prescribed. At the end of
the research the application of the drug was effective in 70% of the patients.
Short-time and non-significant adverse reactions such as nausea and headache
were reported. Other toxic habits and family-related smokers did not allow a higher effectiveness of the treatment.
Key words: microdosis,
nicotiana tabacum , smoker
INTRODUCCIÓN
El
tabaquismo es la principal causa de diversas enfermedades respiratorias y uno
de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer y de
muchas otras patologías.1
Por todo el
daño que causa el hábito de fumar son
innumerables los métodos que se han aplicado para la desestimulación
del mismo, como son charlas, conferencias, seminarios y otras técnicas basadas
en la información, acupuntura y otras. La microdosis es una forma de
preparación que ha cobrado mucha popularidad dada su facilidad para prepararla
y sus pocas posibilidades de provocar daño por dosis inadecuadas. La técnica de medicación con microdosis,
vía receptores linguales con finalidad hipotensora,
antiasmática y otras acciones han reportado efectividad en algunos trabajos.2-
4
Teniendo en
cuenta los efectos adictivos de la nicotina y su absorción por la mucosa bucal
donde se registra un pH básico propicio para ello, se
han elaborado microdosis
de Nicotiana tabacum L. a
diferentes diluciones para tratar el tabaquismo. De ello tenemos reportes de
trabajos realizados en Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba.5
Por lo que estamos motivados a
continuar en esta línea de trabajo que se ha estado desarrollando en
MÉTODO
Se realizó
un ensayo experimental para evaluar la efectividad de la microdosis
de Nicotiana tabacum, L. en
el tratamiento para la eliminación del hábito de fumar. En el período entre enero
Criterios
de inclusión: ser fumador, tener deseos de eliminar el hábito y consentimiento
informado.
Criterios
de exclusión: No estar de acuerdo con participar en el estudio.
Criterios
de eliminación: Pacientes que no asistieron.
Técnicas de
recolección de la información
Se
elaboró un formulario que contiene las variables que son objeto de
investigación. A cada persona se le
explicó detalladamente en qué consistía el tratamiento, la importancia de no
interrumpirlo una vez comenzado. Además
se reforzó en la entrevista el conocimiento de los efectos indeseables del
tabaco. A todos los pacientes se le indicó tratamiento con microdosis
de nicotiana tabacum, L.
con el siguiente esquema: cinco gotas sobre la lengua en ayunas, de15 a 30 días
y tres gotas cada vez que tuviera deseos de fumar, así como no fumar durante el
tratamiento. Los pacientes fueron citados a la consulta a los 15 días, tres y
seis meses, al año después de iniciado el tratamiento.
Operacionalización de las variables:
Efectividad
del tratamiento: variable cualitativa nominal con las categorías SI (para aquel
que abandonó el hábito de fumar) y NO (para aquel que no abandonó el hábito de
fumar) la cual, según su intervención en el problema, clasifica como variable
dependiente.
Las
variables independientes son las siguientes:
-
edad (variable
cuantitativa continua la cual se distribuyó por intervalos de clase:
-
Sexo (variable
cualitativa nominal con las categorías masculino y femenino)
-
factores que
inciden negativamente en el tratamiento (variable cualitativa nominal con las
categorías que designan dichos factores)
-
comportamiento
de los fumadores ante el tratamiento (variable cualitativa nominal que se
clasificarán según los criterios del investigador en positiva para aquellos que
eliminaron el hábito de fumar definitivamente y negativa para aquellos que no
eliminaron el hábito de fumar definitivamente)
-
tipos de
fumadores (variable cualitativa ordinal con la categoría ligera, moderada y
severa) según la cantidad de cigarrillos consumidos en el día. Para lo cual se
utilizan los parámetros siguientes:
a)
ligera:
consume entre 1 y 10 cigarrillos diarios
b)
moderada: consume entre 11 y 20 cigarrillos
diarios
c)
severa: consume más de 20 cigarrillos diarios
Técnica de procesamiento y análisis.
La información obtenida se almacenó en una base de datos mediante el
paquete Microsoft Excel para Windows y se procesó utilizando el paquete
estadístico SPSS. Se realizó la triangulación con los datos obtenidos de la
información documental más los datos primarios y métodos de procesamiento
estadístico que permitieron arribar a las conclusiones en función de los
objetivos propuestos.
RESULTADOS
Tabla
I: Comportamiento de los pacientes tratados según sexo en las diferentes etapas
del tratamiento.
Etapas |
Femenino |
Masculino |
Total |
|||||||
+ |
- |
+ |
- |
+ |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
15 días |
57 |
74,0 |
20 |
25,9 |
65 |
52,8 |
58 |
47,2 |
122 |
61 |
6 meses |
67 |
87,0 |
10 |
12,9 |
73 |
59,3 |
50 |
40,7 |
140 |
70 |
Fuente:
Registro del autor.
La
mayor efectividad del tratamiento (tabla I) se obtuvo a los seis meses en el
sexo femenino con 67 casos, representando un 87%, es importante destacar que ya
a los 15 días 57 mujeres habían eliminado el hábito para un 74%, por encima del
comportamiento del sexo masculino, de ellos se reportaron a los 15 días 65 casos positivos para un
52,8% y a los seis meses 73 casos positivos para un 59,3%. A los seis meses (del
total de pacientes tratados) 140 habían abandonado el hábito para un 70%.
Tabla
II: Comportamiento de los pacientes tratados según grupos de edad en las
diferentes etapas.
Grupos de edades
en años |
No |
%. |
15 días |
6 meses |
||||||
+ |
- |
+ |
- |
|||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|||
20-30 |
21 |
10,5 |
5 |
23,8 |
16 |
76,2 |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
31- 40 |
30 |
15 |
15 |
50 |
15 |
50 |
15 |
50 |
15 |
50 |
41- 50 |
43 |
21,5 |
30 |
69,8 |
13 |
30,2 |
35 |
81,4 |
8 |
18,6 |
Mas de 50 |
106 |
53 |
76 |
71,7 |
30 |
28,3 |
82 |
77,4 |
24 |
22,6 |
Fuente: registro del autor
A
los 15 días de tratamiento, los casos positivos aparecen con mayor frecuencia
en los pacientes mayores de más de 50 años (de un total de 106 aparecen 76 en esta categoría), le siguen en
orden descendente los pacientes de grupos de edades entre 41 y 50 años, ya que
de 43, clasificaron 30 como positivo para un 69,8 %. Los grupos de edades entre
El
grupo de edad que menos casos positivos aportó fue entre 20 y 30 años, que de
21 clasificaron 5, representando el 23,8%. Respecto al periodo de seis meses se
confirmó con prueba de hipótesis que hay diferencias significativas en los
grupos de edades, con un comportamiento semejante al descrito anteriormente (tabla
II).
Tabla
III: Comportamiento de los pacientes tratados según clasificación de los fumadores
en diferentes etapas.
Clasificación |
No |
% |
15 días |
6 meses |
||||||
+ |
- |
+ |
- |
|||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|||
Leve |
49 |
24,5 |
10 |
20,4 |
39 |
79,5 |
16 |
32,7 |
33 |
67,3 |
Moderado |
62 |
31 |
35 |
56,5 |
27 |
43,5 |
50 |
80,6 |
12 |
19,3 |
Severo |
89 |
44,5 |
70 |
78,7 |
22 |
24,7 |
74 |
83,1 |
15 |
16,8 |
Fuente:
registro del autor
La mayor
cantidad de pacientes tratados correspondió a los fumadores severos que de un
total de 200, 89 pertenecían a este grupo. En orden decreciente le continúan
los fumadores moderados con 62 y los leves con
Los
fumadores leves se presentaron con mayor frecuencia en la clasificación de
negativo, ya que de un total de 49 aparecieron 39 con esa categoría para un
79,5%. A los seis meses el comportamiento fue semejante al descrito
anteriormente, ya que los fumadores severos se presentaron como positivos con
la mayor frecuencia (74 para un 83,1%) y los fumadores leves reflejaron la
mayor frecuencia en la clasificación de negativo con 33 para un 67% (tabla III).
Tabla
IV: Comportamiento de los pacientes en todos los periodos del tratamiento
Periodos |
Positivo
|
Negativo |
||
No |
% |
No |
% |
|
15 días |
115 |
57,5 |
85 |
42,5 |
3 meses |
140 |
70 |
60 |
30 |
6 meses |
140 |
70 |
60
|
30 b |
1
año |
123 |
61,5 |
77 |
38,5 |
Fuente:
registro del autor
En
la tabla IV del total de 200 pacientes 115 de ellos respondieron de forma positiva
a los 15 días de iniciado el tratamiento representando el 57,5%; quedando sólo
85 pacientes agrupados en la categoría de negativo, que representó el 42,5%. A
los tres meses, a la cifra con que contábamos de casos positivos se le
incrementó 25 pacientes, lo que representó un 70% de efectividad. Estos datos
se mantienen constantes a los seis meses.
Como
resultado final se obtuvo al cabo de un año de tratamiento que 123 pacientes
fueron evaluados de positivo, para un 61, 5%.
Tabla V:
Efectos adversos de la microdosis de Nicotiana tabacum, L
Efectos secundarios |
No. |
% |
Naúseas |
34 |
17 |
Prurito labial |
10 |
5 |
Mareos |
3 |
1,5 |
Sudoración |
3 |
1,5 |
Cefalea |
6 |
3 |
Fuente: registro
del autor
Los efectos
secundarios más frecuente fueron las náuseas, siguiéndole el prurito labial y
la cefalea, sin embargo, en la mayoría de los casos fueron leves o moderadas y desaparecieron
rápidamente.
Al año de
iniciado el tratamiento 77 pacientes mantuvieron el
hábito de fumar.
DISCUSIÓN
A los datos
representados en la tabla I se le aplicó prueba de hipótesis para la proporción
con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas en el
comportamiento de los pacientes según el sexo en diferentes periodos. Se
utilizó en todos los casos un nivel de significación de 0,05, obteniéndose en
el periodo de 15 días que hay diferencias significativas respecto al
comportamiento de los pacientes tratados entre ambos sexos.
A los 6
meses, de forma semejante, se probó estadísticamente que hay diferencias
significativas entre el comportamiento de los pacientes tratados en ambos
sexos. Tal parece que este comportamiento fue debido a que las mujeres fueron
más receptivas que los hombres en cuanto a los temas educativos que se brindaron
en cada consulta relacionados con los daños que ocasionan a la salud el hábito
de fumar. Nuestros resultados no concuerdan con los encontrados por Ramos Cala
y colaboradores, donde se plantea que el comportamiento fue igual para ambos
sexos. Esto parece estar en correspondencia con la muestra estudiada por ellos
que fue un 50% menor que la nuestra5
El comportamiento observado en la tabla II pudiera
deberse a que todos los pacientes de la muestra comenzaron a fumar en la
adolescencia o en etapas tempranas de la juventud. Esto conlleva a que las
personas de más edad ya sienten sobre su organismo evidencias de daño por los
efectos tóxicos del tabaco.
Los
más jóvenes continuaron fumando para mantener reforzada su personalidad y en
algunos casos su autoestima. De igual manera ocurrió en el adolescente, pues es un período donde la relación con la búsqueda del
contacto íntimo con el otro es la actividad rectora. Es la etapa de la vida del
ser humano más susceptible para desarrollar una drogadicción.2
Respecto
al periodo de tratamiento, se aplicó una prueba de hipótesis para determinar si
existen diferencias significativas en los resultados evaluados de positivos
respecto a los grupos de edades con mayor frecuencia en ambos periodos,
obteniéndose en el periodo de 15 días que existen diferencias significativas en
los grupos de edades analizados y fue mayor en las edades de 40 años en
adelante.
Impresionó
que el comportamiento que aparece en la tabla III se debió a que los efectos
nocivos del tabaco fueron más evidentes a medida que se incrementó el número de
cigarrillos fumados diariamente, lo cual se corroboró con lo expresado por
diferentes autores, donde plantean que entre los enfermos de cáncer a nivel de
la laringe y los pulmones son del
En los
diferentes períodos de tratamiento se apreció que su mayor eficacia se obtuvo a
los 15 días con el 57,5% de casos positivos. En el 42,5 restante se agruparon
los pacientes que no eliminaron el hábito de fumar, aunque es importante
destacar que aquí se incluyeron los pacientes que por causas diversas
abandonaron el tratamiento y aquellos que lo mantenían pero que no habían
abandonado completamente el hábito de fumar. Sino que, sólo disminuyeron el
número de cigarros. Aunque este no es el resultado que deseamos lograr en el paciente.
Este
comportamiento es similar al que se obtuvo por investigaciones anteriores de
este mismo colectivo. A esto se atribuyó
el incrementó del tiempo de tratamiento a 30 días.
A
los tres meses, a la cifra con que contábamos de casos positivos se le
incrementó 25 pacientes, consideramos que esto se debió a que el tratamiento se
extendió a 30 días. Al año 17 pacientes
retomaron el hábito de fumar por diferentes causas, entre las que sobresalió la
pérdida de un familiar allegado, en un caso por muerte y en otro por abandono
del país. Ambas situaciones son consideradas como estresantes. Los 14 casos
restantes no acudieron a consulta por lo que desconocemos su comportamiento
final ante el tratamiento.
Los
resultados (tabla IV) fueron superiores a los datos publicados en 1992
por el Ministerio de Sanidad y Consumo de México, donde se plantea que el 60%
de los fumadores han intentado dejar de fumar alguna vez, pero sólo el 11%
logró mantener su éxito transcurrido un año después de iniciado el tratamiento.
Algunos
efectos adversos son comunes a todos los productos de técnicas de reemplazo de
la nicotina y fueron los más frecuentes mareos, náuseas y cefalea.7
También se
ha demostrado que los síntomas de abstinencia como el mal humor, ansiedad,
dificultad de concentración, tristeza y deseo de fumar aparecen con menor
frecuencia. Consideramos que pudo
deberse a que el fumador aunque abandona el hábito con la microdosis
se le aporta nicotina en dosis muy
pequeñas, actuando de forma semejante a las terapias de reemplazo de la
nicotina.8
Consideramos
que entre las causas posibles para el que no abandonó del hábito de fumar
influyeron:
-
La presencia de otros hábitos tóxicos asociados con el consumo del tabaco, como
café y bebidas alcohólicas.
-
La presencia de otro fumador en la familia.
-
Situaciones de estresantes, como pérdida de algún familiar.
-
El desempeño de trabajos con alta responsabilidad, entre otros.
CONCLUSIONES
- El tratamiento con microdosis de Nicotiana tabacum fue más
efectivo en el sexo femenino, en los pacientes mayores de 40 años y en aquellos
que consumían mayor número de cigarros.
- Las reacciones adversas más frecuentes fueron las náuseas y las
cefaleas.
- A los 15 días de iniciado el tratamiento más del 50% de los
pacientes respondieron positivamente, incrementándose su número al 70% a los tres
meses.
- La
presencia de otros hábitos tóxicos y de familiares fumadores pudieron incidir
en el no abandono del hábito de fumar.
BIBLIOGRÁFIAS.
3.
4.
Martínez Bravo, E. Descubrimiento de una vía sensorial hipotalámica-cortical- efectores de curación. Mecanismo de
acción de la microdosis. Ed.
Cuellar, 1999. Universidad de Zacatecas, México.
5.
Ramos Cala E, Días Grajales D, Quintero García J
Experiencia de enfermería en la aplicación de microdosis
y homeopatía contra el tabaquismo. Rev Cubana
Enfermería 1999; 15(2):123-8.FormatoPDF. http://bus. Sld.cu/revistas/enf/. acceso 2 de
junio del 2009
6.
De Stefani E, Oreggia F, Rivero S, et al. Hand-rolled cigarette smoking and risk of
cancer of the mouth, pharynx, and larynx. Cancer. 1992; 70:679-82.
7.
Alonso J.R. Tratado de Fitomedicina.
Bases clínicas y farmacológicas. Tabaco. Pp 899 – 907. Ed: ISIS S.R.L. Buenos Aires,
8.
BELLO S SERGIO, FLORES C ALVARO, BELLO S MAGDALENA.
Tratamiento farmacológico del
tabaquismo. Rev. chil. enferm.
respir. [periódico en
Correspondencia
: Licenciada Eloisa Victoria Palomino Carmenate. Edificio 18 plantas Número 2. Piso 16,
apartamento 2, Reparto Plaza. Holguín. Teléfono: 480647. Correo electrónico:
guerra @fcm.hlg.sld.cu