Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2009;13(2)

Conocimientos sobre el VIH en adolescentes de la Policlínica Universitaria “Manuel Díaz Legrá”

Knowledges on HIV in Adolescents at“Manuel Díaz Legrá” University Polyclinic.

 

Pedro Rafael Martínez Lozada 1 Armando Salvador Escobar Rosabal 2

Rubiseida Hidalgo Hernández 3 Denis Coello Velázquez 4 Félix Manuel Calvo Araújo 5 Niriam Eliza Infanzón Lorenzo6

 

1- Licenciado en Educación. Profesor Instructor.  Especialista en Información Científica del CPICM- Holguín.  Maestrante en Ciencias de la Educación.  Profesor adjunto a la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.

2- Licenciado en Educación.  Profesor Instructor.  Especialista en Información Científica del CPICM- Holguín.  Maestrante Educación Superior.  Profesor adjunto a la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.

3- Licenciada en Psicología y Pedagogía.  Maestrante en Ciencias Sociales y Axiología.  Profesora Instructora.  Redactora del CPICM-Holguín.

4- Licenciada en Inglés.  Maestrante en Ciencias Sociales y Axiología.  Profesora Instructora.  Traductora del CPICM- Holguín.

5- Licenciado en Educación Especialidad Educación Laboral.  Especialista en Informática del CPICM- Holguín.

6- Dra. Niriam Eliza Infanzón Lorenzo. Especialista en Primer Grado en MGI. Policlínica Universitaria “Manuel Díaz Legrá”

 

Responsable de la correspondencia: Pedro Rafael  Martínez  Lozada.  Calle 19 No 7 (altos) Reparto Harlem.

Email: lozada@cristal.hlg.sld.cu

 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo trasversal con 30 adolescentes  tardíos de la especialidad de Rehabilitación Social y Terapia Ocupacional de la Policlínica  Universitaria  Dr. Manuel Díaz Legra de Holguín, con el objetivo  de explorar  prácticas de riesgo,  actitudes  y conocimientos sobre la infección  por el  VIH.  Se aplicó una entrevista individual estructurada.  El 65,3% de los adolescentes poseían conocimientos adecuados sobre la vía de transmisión del virus.  En un elevado porcentaje  de ellos hubo  prácticas sexuales  de riesgo, pues el 69,5% de los que tenían  vida sexual activa, no usaban  preservativos,  el 43% había tenido varias parejas  sexuales  durante ese año, y el 33,3% poseía  más de una pareja  de forma  simultánea.  Los hábitos de sexo oral y anal fueron referidos por el 86,6% y el 30% de los adolescentes, respectivamente.  El inicio de las relaciones sexuales fue normal en el sexo masculino con una edad media de 18 años y no así en el femenino que fue a los 14 años, lo cual lo consideramos precoz. Se propuso una estrategia educativa con el objetivo de modificar valores y conductas en estos adolescentes tardíos.

Palabras clave: educación sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, infección por VIH.  

 

ABSTRACT

A cross-sectional study in 30 late adolescents in Social Rehabilitation and Occupational Therapy specialty at University Polyclinic “ Dr Manuel Díaz Legrá” in Holguín was carried out, aimed at  searching high risks practices, attitudes and knowledges on HIV infection. An structured individual interview was applied.  65.3% of them had appropriate knowledge about the virus transmission ways. A high percentage of them had risk  sexual practices. 69.5%, of the teenagers with an active sexual living does not use  condom, 43.3% of them had had several sexual couples simultaneously. 86.6% and 30% of the teenagers had oral and anal sex respectively. The beginning of the sexual intercourse was precocious with a mean age of 18 years for  males and 14 years old for  females. An educative strategy  was proposed in order to modify behaviors and values in  late teenagers.

Key words: sexual education, Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS), HIV infection.  

 

INTRODUCCIÓN

En la década del 80  del pasado siglo, una nueva  epidemia, sacudió la salud  a nivel mundial, la aparición del VIH en los Estados Unidos  en 1981, donde se  reporta  el primer  caso, hasta  la  fecha  el número  de ellos  ha aumentado y  actualmente  está diseminado  por  todo el mundo.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad crónica transmisible, progresiva, de causa viral, causada por uno de dos retrovirus relacionados (VIH-1 y VIH-2), que origina una amplia gama de manifestaciones clínicas, relacionadas con defectos de la inmunidad mediada por células (11).

El  VIH-1 es el más  extendido  en el mundo ( según la  OMS ); ambos poseen  ácido ribonucleico (ARN) y el VIH – 2 está  más controlado en la zona de África Occidental, a pesar  de que ambos virus son capaces de ocasionar el sida,  muestran algunas  diferencias  en la historia natural de la enfermedad ( 1 )

La  infección por el  virus  del VIH se  considera ya en la década del  2000 por la  Organización Mundial de la Salud como una pandemia, actualmente existen más  de  33.2 millones   [30.6 -36.1 millones] de infectados, incluidos  más  de  2.5  millones [ 2.2 – 2.6 millones] de niños (2)

``Se conoce que en el planeta hay más de 40 millones de personas infectadas del VIH.  Por cada caso diagnosticado se estima que hay un caso no diagnosticado, de mantenerse las condiciones que determinan el actual comportamiento de la enfermedad, el número de personas que vivan con el VIH/SIDA se habrá triplicado en los próximos diez años. 

Cuba se encuentra en una de las áreas de mayor incremento de la infección. La industria turística, como uno de los sectores más dinámicos de la sociedad cubana y el número de turistas creciente que visita al país, se encuentran entre los factores de riesgo que pudieran diseminar la infección.

La prevención es la mejor y más eficiente vía para detener el riesgo de infección con las ITS y el VIH/SIDA. Muchos son los esfuerzos que hace el país en este sentido, pero todavía no existe cura posible. De manera que hay conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes que favorecen la adquisición de una infección de transmisión sexual (ITS) que es “caldo de cultivo” para llegar a tener el VIH/SIDA.

“Hay quienes consideran que dando solo información y procurando conocimientos se puede resolver este problema. Se olvidan que si bien ello es significativo, no es determinante pues en la vida, lo más importante para el ser humano es su actitud ante ella, los valores que acumula, las convicciones que va formándose día a día y que se demuestran en la cotidianidad de su convivencia, en la práctica diaria dondequiera que esté” (1)

“Sabido es que no resulta nada fácil influir en el comportamiento, en la conducta. Esto es algo que no se forma de ‘hoy para mañana’, pero sí es el resultado  de un proceso educativo y cultural de auto-transformación permanente desde que nacemos hasta que morimos, guiados por la meta del mejoramiento humano en la cual todos estamos comprometidos” (2)

Los jóvenes deben estar en el centro de las acciones preventivas, tanto en enfoque como en respuesta, para que se detenga esta terrible pandemia.

El sistema educacional cubano presta especial atención a la prevención en materia de salud sexual y reproductiva. Se considera que la mayoría del total de casos diagnosticados entre 20 a 24 años de edad, contrajo el virus durante el periodo de la adolescencia.  La llamada   “revolución sexual “(10) trajo consigo un cambio de conductas. 

La adolescencia es definida por  la  OMS como el periodo de la vida que transcurre  entre  10 y  los 19 años, y se divide  en  dos fases : la adolescencia temprana, que abarca  desde 10 a  14 años  y la adolescencia tardía que corresponde  desde los  15 a los  19 años ( 4 ) .  

Muchos estilos de vida se forman durante la adolescencia, es en este periodo de vida que resulta oportuno influir positivamente sobre los comportamientos, las alternativas y los estilos de vida que se espera duren hasta la edad adulta. Se puede aprender un comportamiento sexual más sano y responsable y con un impacto más positivo antes de iniciar las actividades sexuales. 

La  adolescencia es  un momento de la  vida en que se producen  diferentes  cambios físicos y psíquicos;  durante el cual se conforma la identidad  del  sujeto.  Es un periodo de profundos cambios biológicos, con características diferentes en dependencia de la edad (3).

En el periodo  de la  adolescencia entre  10 a  15  años, aparecen las características  sexuales, hay fantasías  sexuales, sueños  y una  despreocupación por los  cambios e  incertidumbre acerca  de su apariencia,  a  todo esto se le  une  el inicio cada  vez más precoz de las relaciones sexuales  y su práctica  sin protección,  el cambio frecuente de pareja, el consumo de bebidas  alcohólicas y en algunos  casos aislados hasta de drogas,  que disminuyen la respuesta sexual y perturban  la  capacidad  de juicio.

Todas estas características hacen de este periodo  de la  vida, una  etapa  muy  riesgosa y  vulnerable a las infecciones  de transmisión  sexual  (ITS) y dentro de  este  grupo la  del VIH.

La adolescencia entre   15 a 19 años se caracteriza porque aumenta la experiencia sexual, hay cambios en la conducta, en los sentimientos, existe invulnerabilidad unido a una resistencia al uso del condón.  La información referente a las vías de transmisión y las formas de prevención del VIH (5) por parte de la familia, es insuficiente.

En nuestra provincia  el  grupo  de  adolescentes entre  15 a  20  años  es el más  afectado  por las ITS y ocupa el cuarto lugar en el país,  pues se  reporta la  cifra más  alta de adolescentes y jóvenes afectados , así como una de las  de mayores enfermos de infección por el VIH ( 6 )

Lo anteriormente  señalado,  nos motivó  a realizar un estudio para explorar prácticas  de riesgos, actitudes y conocimientos sobre el  VIH en    adolescentes tardíos de la carrera  de  Licenciatura  en Tecnología  de la Salud  en la especialidad  de  Rehabilitación  Social  y  Terapia  ocupacional, en la Policlínica  Universitaria  Dr. Manuel Díaz Legrá.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo  en una muestra intencional de  30  adolescentes  entre  17 y  20  años  de edad, vinculados  al Sistema Nacional  de Educación  en el municipio Holguín  en la Policlínica  Universitaria  Dr. Manuel Díaz Legrá, con el objetivo de explorar prácticas  de riesgo, actitudes y conocimientos sobre el  VIH, que poseían estos estudiantes.

Se utilizaron métodos tales como la encuesta y la observación.  La mayor información se recogió en una entrevista individual en la que se les pidió su conformidad para participar. Se estudiaron las siguientes variables: variable socio-demográfica (edad, sexo), conocimientos sobre vías  de transmisión  del VIH/sida, edad de la primera  relación  sexual, número de parejas sexuales en el año, número actual de parejas sexuales, uso del preservativo o condón, antecedentes de ITS, hábito sexual  oral y anal, conocimientos sobre la orientación sexual (homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad), en relación con el VIH.

Para medir el nivel de conocimientos se utilizó la escala siguiente:

Nivel adecuado: referían conocimientos sobre VIH/sida, sobre la fidelidad de las relaciones y la educación sexual responsable.

Nivel medio: referían algunas lagunas en sus conocimientos

Nivel bajo: referían dificultades en la solidez de sus conocimientos

 

RESULTADOS

El 78% y el 73%  de los adolescentes  reflejaron conocimientos  sobre  las vías de transmisión  del VIH y de todas las conductas sexuales que están  expuestas  al riesgo  de contraer  la enfermedad.

El mayor porcentaje de adolescentes (83,3%) inició las relaciones sexuales cuando se encontraban cursando la enseñanza preuniversitaria por lo que correspondió al grupo de 15 a 17 años.  

 

Tabla I. Edad en que inician las relaciones sexuales de los estudiantes con vida sexual activa

Edad

Masculino

%

Femenino

%

Total

12 a 15 años(Sec.bás)

16,6%

 

2

 

13,3

 

3

 

20

 

5

15 a 17 años(E.T.P y pre)

83,3%

 

13

 

86,6

12

 

80

 

25

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta

La distribución del comportamiento sexual, actitudes, manifestaciones y antecedentes de ITS en los adolescentes objeto de estudio se muestran en la siguiente tabla:

Tabla   II.  Antecedentes de ITS, comportamiento y actitudes sexuales riesgosas en estudiantes según sexo.

Comportamiento, actitudes y antecedentes  de  ITS

Sexo

Femenino

Sexo        Masculino

Total

No

%

No

%

No

%

No uso del condón 

7

46,6%

   6

  40%

13

43,3%

Varias parejas  en un año

2

13,3%

   8

53,3%

10

33,3%

Más de una pareja sexual

-

-

   3

20%

3

   10%

Hábito  sexual  oral

12

40%

 14

9,3%

26

86,6%

Habito  sexual anal

9

60%

   0

0

9

   30%

Antecedentes  de  ITS

1

6,6%

   4

26,6%

5

16,6%

Fuente: encuesta

 

DISCUSIÓN

En relación con la edad de inicio de las relaciones sexuales consideramos que fue normal en el sexo masculino con una edad media de 18 años; no así, en el femenino que fue a los 14 años, lo cual lo consideramos precoz.

Un mayor porcentaje  de los estudiantes mostraron conocer bien la forma de trasmisión del VIH, aunque consideramos estos conocimientos no se traducen automáticamente en una conducta sexual segura y este criterio coincide con otros autores que plantean que para reducir el riesgo del  VIH, es necesario tener  conocimientos  sobre la enfermedad,  práctica de un sexo seguro   y  control  sobre las  infecciones así como mantener  actitudes sociales  y  culturales correctas ( 7 ) .

Por ello opinamos, al igual que criterios de otros investigadores, que para lograr lo anterior, es necesario, que para prevenir la trasmisión del VIH/sida y disminuir el impacto social que provoca, se hace necesario realizar acciones de promoción de salud para toda la población.  (8)

Se necesita elaborar diferentes actividades de aprendizaje, en correspondencia con los grupos de edades y realidades sociales al tener  en cuenta las necesidades sentidas y reales de la población, (9) en este sentido coincidimos con estos autores.

Basado en la  idea,  que   la falta de conocimientos puede  guardar  relación con una actitud  negativa y una  conducta  peligrosa, hay que tratar  de   fomentar  los conocimientos en áreas  en  que se  hayan  mostrado  que éstos  son  deficientes .

Este estudio corrobora lo planteado por otros autores.  Cejas Brito  A. en Embarazo y parto en la adolescencia  sobre la repercusión   médica  y social  en aspectos que constituyen  comportamientos   sexuales  de  riesgo para  las ITS y la infección por  el  VIH.

La tendencia  a la liberación sexual  en adolescentes  que se manifiesta por  el aumento  e  inestabilidad   en el número de parejas  sexuales, parece ser  un fenómeno  universal a juzgar  por los  informes provenientes  de  otros países según la OMS, en ello  intervienen  múltiples  causas, la necesidad de  exploración  sexual que tienen los  adolescentes fundamentalmente  los  varones en esta  edad,  y  que los puede llevar a consecuencias perjudiciales   para su desarrollo  ulterior,  sobre todo si no se  han orientado  e  instruido  al respecto.

Los hábitos sexuales oral y anal, están considerados de riesgos pues pueden trasmitir el VIH y esto constituye un serio problema de salud en la adolescencia.

Se propusieron un conjunto de 12 actividades para contribuir a la prevención  en correspondencia con el diagnóstico, para ello fueron  agrupadas organizativamente en: las orientadas a elevar el nivel de información; la percepción de riesgo, las conductas y valores, fundamentalmente la responsabilidad, la solidaridad, así como reforzar elementos de valoración y autoestima.

En todas las actividades se utilizó como metodología técnicas participativas debido a que proporcionan confianza, conocimientos y actitudes para cuestionarse y hacer por sí mismos y facilitaron además el proceso de descubrimiento y comunicación entre los estudiantes lo cual fue muy importante cuando se tratan asuntos relacionados con la sexualidad. Entre estas actividades se incluyeron: un taller de capacitación; talleres de reflexión y debate; la celebración de una jornada de prevención de las ITS/ VIH/SIDA; un gabinete de orientación pedagógica; charlas educativas; cine y video debate así como conferencias.

Al diseñar las actividades se tuvo en cuenta desde el punto de vista político-pedagógico que su contenido permitiera valorar los procesos y fenómenos sociales vinculados a las ITS/VIH/SIDA, la actuación de los demás y la suya propia para contraer una responsabilidad ante la sociedad, y además que incorpore información verás sobre las ITS/VIH/SIDA y sus consecuencias para las personas, alcanzando un equilibrio entre los elementos cognitivos y los de carácter afectivo-emocional.

Desde el punto de vista psicológico las actividades se propusieron alcanzar el compromiso emocional y ético como núcleo regulador y orientador de la personalidad.

Las propuestas de actividades fueron elaboradas de forma tal que se caracterizaran por ser dinámicas, flexibles y que fuera posible operar con ellas a partir de las condiciones concretas de los estudiantes a los que están dirigidas.   

 

CONCLUSIONES  

Hubo un elevado  porcentaje  de  adolescentes con conocimientos  adecuados sobre las  vías de  trasmisión del  VIH / sida, y un bajo porcentaje  con conocimientos  de la orientación  sexual asociado al  riesgo de contraerlo.

Un gran número de  adolescentes  con  una  vida  sexual activa mantenían una conducta  y actitudes  sexuales de riesgo, que lo  exponen  a enfermarse  por  el  VIH  o por  alguna  ITS.

En relación con la edad de inicio de las relaciones sexuales consideramos que fue normal en el sexo masculino con una edad media de 18 años; no así, en el femenino que fue a los 14 años, lo cual consideramos precoz.

 Se propuso una estrategia educativa para modificar las actitudes y valores en los adolescentes estudiados, la que consideramos factible para prevenir el sida y otras enfermedades de transmisión sexual.

 

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Isis Cansio, E. Información básica sobre atención integral a personas viviendo con VIH / sida. La Habana, 2006.
  2. Cuba. Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH sida. Datos estadísticos,   2007.
  3. Silver T. Manual de Medicina de la adolescencia .Washington D. C: OPS, 1992.
  4. Peláez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia, Rev.  Cub Obst Ginecol 1999; 22  (1): 11-5.
  5. Organización Mundial de la Salud. Acción en sida: Habla de las tradiciones. Ginebra, 2003.
  6. Cuba. Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH. Datos estadísticos. sida,  2007.
  7. Consuegra R J .Los problemas médicos de la adolescencia .La Habana:  Editorial Científico Técnico, 1986.
  8. Guimará Mosqueda, R. Intervención educativa a familiares de pacientes VIH sida.  Policlínica  Universitario  Julio Grave  de Peralta  enero 2006 – 2007.Trabajo para optar por el titulo  de especialista de primer  grado en enfermería familiar y comunitaria, 2007
  9. Ochoa Soto R. Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/sida. La Habana, 2003
  10. Organización Panamericana de la Salud.  Crecimiento y desarrollo.  hechos y tendencias.  En: Riesgo y prevención en la adolescencia.  Washington DC: OPS, 1988.

11. Roca Goderich R. Infección–enfermedad por VIH.  En: Principios de Medicina Interna [Monografía en CD ROM]. La Habana: Ciencias Médicas, 2005: p. 579 -5 95.

 

ANEXO 1

Encuesta a estudiantes 

1.         Datos personales:   Edad ___      Sexo ___       Estado civil___

 2.        ¿Cuáles son las personas más vulnerables para contraer una ITS o el VIH/SIDA?  (Marque con una x)

  ________Hombre    ____________Mujer   _____________Ambos _______No sé

3.         Marque con una X las afirmaciones correctas.

 ________El sida es una enfermedad provocada por el VIH.

 ________ El VIH y el sida son la misma enfermedad.

4.         Seleccione con una X las conductas que usted considere contribuyen a la prevención   del VIH.

________Usar condón o preservativo.

________Mantener buena higiene.

________ No cambiar con frecuencia de parejas.

________No utilizar jeringuilla sin esterilizarlas y que haya sido utilizadas por otras personas.

________Mantener un sexo seguro.

5.         Señale si es verdadero (V) o falso (F)

_________Una persona puede protegerse en cada relación sexual para no adquirir el VIH.

________Si estas infectado por el VIH es lo mismo que el sida.

________Sabemos si un paciente tiene VIH con solo mirarlo. 

________No tener relaciones sexuales puede protegerse del VIH/sida o de una ITS.

_________Hay personas que están con el VIH y no está enferma del sida.

6.  ¿Cree usted qué necesita más información sobre la prevención del VIH-sida?  Si_________ no__________

 

ANEXO 2

Entrevista a estudiantes de la especialidad de Rehabilitación Social y Terapia ocupacional.

Objetivo: constatar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos de la especialidad de Rehabilitación Social y Terapia ocupacional sobre las ITS/VIH.

1.         ¿Qué conoces acerca de las ITS, VIH/sida?

2.         ¿Se puede prevenir el sida cuando dos personas son fieles en sus relaciones?  Argumente.

3.         ¿Puede contraer el sida a través de una inyección con una aguja infectada o por relaciones sexuales?

4.         ¿Conoce que es una educación sexual responsable?

5.         ¿Qué usted recomendaría a sus compañeros de aula para que tengan una actitud correcta y responsable ante la sexualidad?

6.         ¿Conoce UD.  las vías de trasmisión para contagiarse con una ITS?

Indice Siguiente