Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2009;1(1)

 

Trabajo original

 

Filial de Ciencias Médicas. “Tamara Bunke Bider.” Moa. Holguín. Cuba.

 

Impacto de un curso de pedagogía básica en los docentes de la salud. Moa 2006.

 

 Basic Pedagogy Course Impact for Health Teachers. Moa 2006.

 

Milagros Miranda Fonseca1, Victoria Cecilia Orellana Pérez2, Adolfina Martínez Martínez3.

 

1. Licenciada en Enfermería. Instructor Principal. Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider”. Moa. Holguín.

2. Licenciada en Enfermería. Instructor Principal. Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider”. Moa.  Holguín.

3. Especialista en Pediatría. Instructor Principal. Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke Bider”. Moa. Holguín.

 

RESUMEN

 

Se realiza un estudio investigativo con diseño experimental del tipo  Pre-experimental  por cuotas en 100 trabajadores  de la salud insertados a la docencia en los cinco centros rectores del municipio de Moa durante el curso 2005-2006, con la finalidad  de  elevar la calidad del proceso docente educativo de los futuros técnicos y profesionales del sector, mediante la exploración del nivel de conocimientos pedagógicos y didácticos a través de una pre-prueba y la valoración  del impacto de un curso de pedagogía y didáctica básica  a partir de una post-prueba a estos profesores. El trabajo se realizó en dos etapas donde  se impartieron tres cursos. Se pudo obtener como resultados en  la pre-prueba que el nivel de conocimiento de los docentes era muy bajo y que este nivel de conocimientos se modificó favorablemente  a partir de los cursos que recibieron,  lo que se constató en la post-prueba. Se recomienda que las preparaciones metodológicas de los docentes sean organizadas por la Filial de Ciencias Medicas e incorporar a los planes de estudio la asignatura Proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

 

Palabras Clave: docente, docente de enfermería, investigaciones sobre el personal de salud, educación de postgrado.

 

ABSTRACT

 

A  study with  pre-experimental type experimental design  was  carried out  in 100 health teachers from  main centers in Moa municipality during 2005-2006 school year. The purpose of this paper was to increase the teaching process quality, investigating  the teachers pedagogical and didactical  knowledges through a pre-test and a post-test to  evaluate the  course impact . The work was done in two stages where three courses were taught. The teachers knowledge  was too low before  the courses  and it improved after  the courses. The authors  recommended to plan a methodological training for  Teaching - Learning Process subject.

 

Key words: teaching,  nursing teaching, research on health professionals, postgraduate education.

 

INTRODUCCIÓN

 

Durante siglos la educación en Cuba fue uno de los sectores más abandonados y desatendidos, estuvo condicionado a los intereses de poderes extranjeros de España primero y del imperialismo norteamericano después que perseguían el mantenimiento de la opresión y la explotación del pueblo. (1)

 

Antes de 1959 el estado de la educación era una manifestación del subdesarrollo existente debido a las relaciones económicas, políticas y sociales que imperaban en el país.

 

La reforma universitaria promulgada el 10 de enero de 1962, fecha conmemorativa del trigésimo tercer aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella, abrió el camino de las radicales transformaciones cualitativas y cuantitativas que ha experimentado nuestra educación superior. (1)En justa consecuencia se fueron perfeccionando aspectos medulares de la educación cubana, entre estos: la universalización  de la enseñanza, para ampliar el acceso y equidad social a las universidades y abarcar todo el territorio nacional (1),  donde de hecho las carreras de ciencias médicas se convierten en opciones de continuidad de estudios para un mayor número de estudiantes.

 

Nuestra patria se encuentra en una batalla decisiva, la Batalla de Ideas, y las universidades como baluarte de la revolución en su nuevo modelo pedagógico, juegan un papel importante en este movimiento educacional que es centro en esta importante forma de lucha, ahora bien ¿cómo enfrentar este reto? ¿cómo lograr el cumplimiento del proceso pedagógico en este nuevo modelo de enseñanza? Es en la solución de este  problema, que envuelve a todos los profesionales y técnicos de ciencias médicas, donde debemos dar lo mejor de nosotros mismos.

 

Al comienzo del presente curso pudimos observar que los profesores y tutores no poseían la preparación necesaria para cumplir con sus funciones, y de esta amnera lograr la formación de los futuros tecnólogos, estomatólogos, médicos, psicólogos y enfermeras, que tanto necesita nuestro país y el mundo.

 

De la formación pedagógica, didáctica y metodológica de los profesionales y técnicos de la salud, bajo una concepción política ideológica acorde con los principios de nuestra revolución depende en toda medida el logro de la municipalización de la enseñanza en su nuevo modelo pedagógico en las filiales de ciencias médicas. Ante todos estos elementos podemos decir que nos encontramos ante un problema científico. (2)

 

Problema.

La municipalización de la enseñanza en la salud condiciona la incorporación masiva de profesionales  y técnicos que no tienen una preparación pedagógica previa en las actividades de la docencia.

 

Preguntas  científicas.

1.- ¿qué nivel de conocimientos pedagógicos poseen los técnicos y profesionales de la salud para enfrentar el nuevo modelo pedagógico?

2.- ¿qué impacto provocaría en este personal docente la participación en un curso de pedagogía y didáctica básica?

La universalización de la enseñanza en la salud con la formación de los recursos humanos necesarios a nivel de los municipios, condiciona que muchos de los profesionales y técnicos que no tienen una preparación pedagógica previa tengan que incorporarse a las actividades docentes propias de cada una de sus especialidades, para lograr que la formación de los futuros trabajadores de la salud sea todo lo eficiente a que aspiramos, es necesario que esta deficiencia que atenta con el buen desarrollo del proceso docente educativo sea resuelta. Las autoras de este trabajo, nos vimos motivadas a buscar el impacto de un curso de pedagogía básica en el nivel de conocimientos de los profesionales y técnicos  que no fueron preparados para enfrentar el proceso docente educativo.

 

Para lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, se requiere que los profesores y tutores tengan una sólida preparación en pedagogía y didáctica, teniendo en cuenta el nuevo paradigma de la pedagogía cubana en su nuevo modelo y la municipalización de la enseñanza (1).

 

La pedagogía como ciencia surge después de un largo proceso de desarrollo, pasando de experiencias cotidianas, de opiniones aisladas acerca de la educación a acabados sistemas pedagógicos (1).

 

En las sociedades esclavistas las experiencias y criterios sobre la educación del individuo formaban parte de los tratados filosóficos de la época (1).

 

Las nuevas necesidades de la sociedad, motivados por el desarrollo de las fuerzas productivas, durante el feudalismo y el capitalismo, condicionaron el desarrollo de la educación y la introducción de conocimientos más profundos en ese campo. Debido a ello en los albores de la sociedad capitalista como consecuencia de la lucha de la burguesía floreciente contra el feudalismo, la pedagogía surge como ciencia independiente. Es relevante la significación que tiene en este hecho la obra del pedagogo Juan Amos Comenius, quien elaboró un sistema educativo y fundamentó la estructura del proceso educativo en la escuela (1).

 

La pedagogía concentra su atención en el estudio de la actividad del educador y del educando en correspondencia con la concepción característica del proceso pedagógico, sobre esta base se elabora la teoría y la metodología de su dirección y organización y se perfeccionan el contenido, los métodos y los medios (1).

 

El término  proceso pedagógico incluye la enseñanza y la educación, organizados en su conjunto y dirigidos a la formación de la personalidad, en el centro de este proceso se encuentra el maestro, tal y como dijera nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz:

“…. Es la educación lo único capaz de desarrollar las inclinaciones positivas del ser humano y de combatir, desde muy temprano, las negativas. Pero para esto necesitamos el técnico, el maestro, el experto, el que conozca cómo se educa a un niño, cuál es la psicología de un  niño y cómo se enseña y se forma a un niño” (1).

 

De aquí la importancia de la preparación del maestro o profesor por la misión que le corresponde en nuestra sociedad.

 

La escuela es el eslabón fundamental de la educación, este es un centro formador de hombres. El profesor ha de dominar la asignatura que imparte y saber aplicar los principios pedagógicos y didácticos relacionados con su contenido (1).

 

El trabajo pedagógico es una de las formas más complejas y a la vez más hermosas de la actividad humana y por tanto requiere que el educador posea capacidades pedagógicas y didácticas (2). En las capacidades pedagógicas el profesor adquiere amplios y profundos conocimientos de la disciplina, que imparte sustentado sobre la base del materialismo dialéctico (2).Capacidad didáctica: se refiere a la habilidad del educador para elaborar exitosamente los métodos a través de los cuales transmitirá los conocimientos y desarrollará en los estudiantes hábitos y habilidades, teniendo en cuenta las leyes generales de proceso docente educativo. La capacidad didáctica es un aspecto importante de la maestría pedagógica (2), para lograr formar estas capacidades en nuestros técnicos y profesionales se hace necesario aplicar una estrategia metodológica que se materializa en la impartición  de un curso de pedagogía y didáctica básica, pues para poder enfrentar el reto de la municipalización de la enseñanza es preciso la inserción en la docencia de profesionales y técnicos que tienen muy poco o ningún conocimiento de estas ciencias. El desarrollo de la universidad es imprescindible para que la universalización sea una realidad, se pudiera decir que contribuye a la formación integral del estudiante y el profesor, pues los pone en contacto directo con su pueblo y con los problemas que posee y contribuye en cierta medida a su solución. Continuidad de estudio ¿En qué consiste esta tarea? En esencia es asegurar los estudios universitarios en las carreras seleccionadas en cada caso, a los jóvenes provenientes de los diferentes programas de la Revolución, para ello se ha desarrollado un nuevo modelo pedagógico (3,4) para esta labor,  que a su vez se adecua a las características particulares de cada programa, se crean sedes universitarias que permiten el desarrollo de las actividades docentes (5).

 

MÉTODO

 

Se realiza un estudio durante el curso 2005-2006 explorativo, descriptivo y transformador con diseño experimental del tipo pre experimental con pre prueba y post prueba.  El trabajo se realiza en dos etapas: se realizó pre prueba para diagnosticar el nivel de conocimiento en los componentes de la muestra, luego se impartió un curso de pedagogía y didáctica básica en 3 grupos y una segunda etapa donde se realizó post prueba, aplicándose nuevamente una encuesta para evaluar las transformaciones.

 

Se tomó como muestra 100 trabajadores insertados a la docencia partiendo de un universo de 209 compañeros, que están vinculados a esta actividad (120 enfermeras, 60 médicos, 5 estomatólogos y 24 técnicos). Por tanto, la muestra seleccionada fue no probabilística por cuota, estando representadas todas las especialidades de las 5 unidades docentes rectoras del municipio: Hospital “Guillermo Luis”, Filial de Ciencias Medicas, Policlínico “Juan Manuel Páez”, Policlínico “Rolando Monterrey”.

 

Para recolectar los datos primarios se confeccionó como instrumento un cuestionario de tres preguntas abiertas y tres cerradas donde se recogieron las siguientes variables.

Centro de procedencia.

Especialidad.

Nivel de conocimientos sobre:

Componentes de la didáctica

Principios didácticos.

Métodos de enseñanza.

Formas de organización de la enseñanza.

Niveles de asimilación.

Funciones del tutor.

Conceptualización de la variable:

Centro de procedencia: se consideraron las 5 unidades docentes rectoras, Hospital “Guillermo Luís”, Policlínico “Juan Manuel Páez”, Filial de Ciencias Médicas, Hospital “Pedro Soto Alba”.

Especialidad: se consideraron Médicos, enfermeras, técnicos y estomatólogos.

Nivel de conocimientos:

Principios didácticos.

1. Adecuado, si escoge correctamente.   3-5

2. Bajo si recoge correctamente                 2

3. Ninguno se recoge correctamente       0-1

Métodos de enseñanza:

1. Adecuado si escoge correctamente de  3-4

2. Bajo si recoge correctamente                  2

3. Ninguno si recoge correctamente        0-1

Componentes de la didáctica

1. Adecuado, si escoge correctamente.   3-5

2. Bajo si recoge correctamente                 2

3. Ninguno se recoge correctamente       0-1

Funciones del Tutor:

1. Adecuado, si escoge correctamente.  3-5

2. Bajo si recoge correctamente                2

3. Ninguno se recoge correctamente      0-1

Niveles de Asimilación:

1. Adecuado, si escoge correctamente.  2-3

2. Bajo si recoge correctamente                1

3. Ninguno se recoge correctamente          0

El análisis de los datos se realizó con una minicalculadora,  estos se exponen en tablas de frecuencia relativa y expresados en por cientos.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Tabla 1. Distribución de la muestra según especialidades e institución de procedencia.

 

            Instituciones.

Especialidades

Enfermer.

Médicos

Técnicos

Estomatól.

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Hospital “Guillermo Luis Fdez Hdez-Baquero”

28

56

14

28

8

16

1

2

51

100

Hospital “Pedro Soto Alba”

10

62.5

4

25

2

12.5

-

-

16

100

Policlínico “Juan Manuel Páez”

10

55

5

28

1

5.5

2

11

18

100

Filial Ciencias Médicas. Moa

5

100

-

-

-

-

-

-

5

100

Policlínico “Rolando Monterrey”

5

50

5

50

-

-

-

-

10

100

Total

58

58

28

28

11

11

3

3

100

100

Fuente: registro.

 

Esta tabla expone la distribución de la muestra por categorías e instituciones de procedencia donde puede observarse que se estudiaron un total de 58 enfermeras, 28 médicos, 11 técnicos y tres estomatólogos, para un total de 100 docentes, los más representados fueron los médicos y enfermeras y la unidad que mas componentes aportó a la muestra fue el hospital “Guillermo Luis”, lo que se corresponde con la mayor cantidad de docentes que tiene esta institución, así como estudiantes en formación.

 

Tabla 2. Distribución de los técnicos según nivel de conocimiento pedagógico previo e instituciones de procedencia.

 

Instituciones

Nivel de conocimientos

Ninguno

Bajo

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Hospital “Guillermo Luis Fdez Hdez- Baquero”

8

80

2

20

10

100

Hospital “Pedro  Soto Alba”

2

100

-

-

2

100

Policlínico “Juan Manuel Páez”

2

100

-

-

2

100

Total

12

85

2

15

14

100

Fuente: encuestas

 

En esta tabla exponemos la distribución de los técnicos según su nivel de conocimientos y se puede apreciar que de un total de 14 el 85% (12) no tenían ningún conocimiento pedagógico, el 15% (2) tenían un bajo nivel; por lo que ninguno de los componentes de la muestra tenían conocimiento adecuado. De las instituciones la que mayor número de técnicos vinculados a la docencia tiene es el Hospital “Guillermo Luis” con 10 y de ellos 8 el (80%) sin ningún conocimiento y dos con bajo conocimiento, mientras que en el Hospital “Pedro Soto” y Policlínico “Juan M. Páez” tenían un 100%  sin ningún conocimiento.

 

Tabla 3. Distribución de profesionales según nivel de conocimiento pedagógico previos e instituciones de procedencia.

     

       Instituciones

Nivel de conocimientos

Ninguno

Bajo

Adecuado

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Hospital G.“Luis Fdez Hdez

30

60

10

20

10

20

50

58.13

Hospital “Pedro Soto”.

20

25

4

50

2

25

8

9.3

Policlínico “Juan. M. Páez”

7

53.8

4

30.7

2

15.3

13

15.11

Filial Ciencias Médicas.

-

-

5

100

-

-

5

5.87

Policlínico“Rolo  Monterrey

8

80

2

20

-

-

10

11.62

Total

47

54.7

25

29.00

14.

16.3

86

100

Fuentes: encuestas

 

Podemos apreciar que de un total de 86 profesionales 47 (54.7%) no tenían ningún conocimiento, 25 (29%), bajo conocimiento, 14 (16.3%) adecuado. Con respecto a las  instituciones en el Hospital “Guillermo Luis”, de un total de 50 profesionales en la docencia 30 (60%) no tenían ningún conocimiento,  10 (20%) con bajo nivel. En el Policlínico “Rolando Monterrey” de 10,  8 (80%) no tenían  ningún conocimiento, lo que demuestra la necesidad existente de la preparación pedagógica en las instituciones de la salud.

 

Tabla 4. Distribución de los técnicos según nivel de conocimiento pedagógico alcanzado por instituciones de procedencia.

       

        Instituciones

Nivel de conocimientos

Ninguno

Bajo

Adecuado

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Hospital G “Luis Fdez Hdez”

-

-

2

20

8

80

10

100

Hospital “Pedro Soto Alba”.

-

-

-

-

2

100

2

100

Policlínico “Juan M. Páez”

-

-

-

-

2

100

2

100

Total

-

-

2

14.30

12

85.70

14

100

Fuentes: encuestas

 

Se puede observar que de los 14 técnicos que recibieron  el curso de pedagogía, 12 terminaron con un nivel de conocimiento adecuado para un 86.7%,  y 2 se mantuvieron con un bajo nivel.

 

Tabla 5.  Distribución de los profesionales según nivel de conocimiento pedagógico alcanzado por instituciones de procedencia.

     

     Instituciones

Nivel de conocimientos

Ninguno

Bajo

Adecuado

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Hospital “Guillermo Luis Fdez Hdez Baquero”.

-

-

5

8.4

55

91.6

60

100

Hospital “Pedro Soto Alba”

-

-

1

12.5

7

87.5

8

100

Policlínico “Juan Manuel  Páez”.

-

-

2

15.3

11

84.6

13

100

Filial Ciencias Médicas

-

-

-

-

5

100

5

100

Policlínico “Rolando  Monterrey”

-

-

3

30

7

70

10

100

Total

-

-

11

12.7

75

87.30

86

100

Fuentes: encuestas

 

Se observa que de los 86 profesionales que recibieron el curso 75 (87.3%) alcanzaron un nivel de conocimiento adecuado y 11 (12%) se mantuvieron con un nivel bajo, dentro de ellos se encuentra el Policlínico “Rolando Monterrey” con 3 profesionales.

 

El perfeccionamiento del sistema nacional de educación plantea continuamente la preparación del personal docente en lo pedagógico y metodológico de cada asignatura. No basta solo con que el profesor conozca los objetivos y contenidos de los programas que se imparten, debe conocer también los objetivos que cumple su asignatura en  el plan de estudio en general, cómo dirigir acertadamente la actividad cognoscitiva de sus alumnos, cuáles son las etapas y los componentes estructurales del proceso docente- educativo. Con todo esto se puede ver con claridad la importancia del trabajo metodológico organizado y controlado, materializado en un curso de superación, lo que se evidencia con los resultados obtenidos en esta investigación.

 

CONCLUSIONES

 

El nivel de conocimientos previos en los docentes de la salud, componentes de la muestra de forma general, fue bajo. Este nivel de conocimientos pedagógicos se modificó favorablemente a partir de la impartición de un curso de postgrado de pedagogía y didáctica básica.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984: p. 11-  365.
  2. Minujin Zmud A, Mirabet Perozo G. Experiencia pedagógica de avanzada.  En: Cómo estudiar experencia pedagógica de avanzada. La Habana: Editorial  Pueblo y Educación, 1989: p. 62-66.
  3. Resolución Ministerial # 15 / 88. Trabajo Pedagógico: Capítulo IV. En: Reglamento para   la organización del proceso docente educativo en los centros de educación médica superior. La  Habana, 1988: p. 28-33.
  4. Instrucción 43 / 2004. Indicaciones para algunos aspectos de organización del proceso    docente educativo en Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud. La Habana, 2004: p. 1-7.
  5. Resolución Ministerial # 106 / 2005. Trabajo metodológico: Capítulo VIII. En: Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente metodológico, para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. La Habana, 2005. p. 7-11.

 

Correspondencia: Victoria Cecilia Orellana Pérez. Edificio 13 Apartamento 2, Reparto Miraflores. Moa. Holguín. Teléfono 02466251. Correo electrónico: eudis@moadiesel.co.cu

 

Indice Anterior Siguiente