Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(4 Suppl. 1)


Trabajo original

 

Dirección Provincial de Salud. Holguín.

 

Caracterización clínico - epidemiológica de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Policlínica "Cristino Naranjo". 2005 - 2006.

Clinical-Epidemiologic Characterization of the Arterial Hypertension in  Aged   Patients. “Cristino Naranjo” Polyclinic.2005-2006.

Raúl Morales Concepción1, Juan Carlos Baster Moro2, Emilio B. Serra Hernández3, Ceida Parra Hijuelos4.

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor instructor. Policlínica “Cristino Naranjo”.

2 Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador agregado. Dirección Provincial de Salud.

3  Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.

4 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio de observación de serie de casos sobre algunos indicadores relacionados con la hipertensión arterial en el período enero 2005 a diciembre 2006 en la policlínica universitaria "Cristino Naranjo" del municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba. El universo estuvo constituido por las personas mayores de 60 años con el diagnóstico de hipertensión arterial. Previo consentimiento informado se aplicó un formulario a los pacientes donde se obtuvieron sus datos generales, así como variables e indicadores para su estudio: edad, sexo, factores de riesgos, compromiso de órganos diana, grado, estadío y tipo de hipertensión arterial. Predominó el grupo de edades de 60 a 64 años y el sexo femenino. La mayoría de los casos presentó tensión arterial sistodiastólica, con un predominio de la categoría discreta. Los factores de riesgos de más repercusión fueron los antecedentes patológicos familiares, el sedentarismo y la obesidad. La complicación de mayor incidencia fue la retinopatía hipertensiva, se considera importante incrementar el control y seguimiento de la hipertensión en la senilidad.

 

Palabras clave: hipertensión, anciano, envejecimiento de la población, indicadores de salud.

ABSTRACT

An observational study of series of cases was carried out on some indicators related with the arterial   hypertension  from January 2005 to December 2006 at the University Primary Health Center "Cristino Naranjo" of Cacocum municipality, in Holguín. The universe was  constituted   by   60 year-old persons with the diagnosis of arterial hypertension. The patients accepted to be part of the investigation (previous informed consent).The results showed general data, as well as variables and indicators for the study, such as: age, sex, risk factors, impact of hypertension and target organs (heart, kidney, eyes and the brain), grade, stage and type of arterial hypertension.The  prevailing  age group ranges from 60 to 64 years, females. Most of the cases had systolic and diastolic blood pressure, with a prevalence of the discrete category. The most significant risk factors are: family pathological records, lack of exercise practice and obesity. The hypertensive retinopathy was the  most relevant complication . The authors recommend to increase the control and a follow-up study of the hypertension in senility.

Key words: hypertension, aged, demographic aging.

 

 INTRODUCCIÓN

 

Las enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, alcanzan proporciones epidémicas en el adulto mayor y en este sentido pueden ser indicativos de lo mucho que queda por hacer, de modo particular en la investigación médica cardiovascular (1). Las tendencias de mortalidad, en tasas crudas a causa de enfermedades crónicas no transmisibles, son ascendentes (2). Tal es la magnitud del fenómeno, que muchos autores le han dado un enfoque epidemiológico y coinciden en afirmar que las afecciones cardiovasculares en más del 95% de los casos presentan una interacción multifactorial de riesgos (3).

 

La hipertensión arterial constituye uno de los problemas sanitarios más serios a escala mundial, mostrando un 54% de prevalencia en individuos de 65 a 74 años, según Third National Health and Nutrition Examination Survey (1). En nuestro país la hipertensión arterial muestra la más elevada prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, alcanzando entre un 15% y un 30%. Si tenemos en cuenta que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (que son las primeras y tercera causa de muerte) se hace necesario su control en busca de una reducción importante de la mortalidad por ambas entidades (3).

 

Este aumento de la prevalencia de la hipertensión arterial, ha llevado a muchos a pensar que un incremento de la presión arterial asociado al envejecimiento es un hecho normal e inocuo. Muy al contrario, diversos estudios prospectivos multicéntricos han demostrado que por sus establecidas condiciones o enfermedades vemos cómo en el anciano la hipertensión arterial ofrece características típicas muy relacionadas con el paciente geriátrico y con la múltiple morbilidad del corazón, vasos sanguíneos y el enfermo en su conjunto (4).

 

La medicina general integral y los médicos de la policlínica de la familia, brindan la oportunidad de conocer mejor al paciente enfermo y en especial al anciano en su medio, de tener una vivencia real de los problemas de salud que integralmente lo afectan, por eso realizamos este trabajo para identificar el comportamiento de diversas variables relacionadas con la hipertensión arterial en el anciano.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio de observación de serie de casos de algunos indicadores clínicos epidemiológicos en pacientes hipertensos en el período comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2005, ambos meses incluidos. La muestra estuvo constituida por los pacientes hipertensos del consultorio No. 3, con los siguientes criterios: edad igual o mayor a 60 años, diagnóstico clínico de la hipertensión arterial, dado por que se constaten cifras de tensión arterial elevadas para su edad (>150-90 mm Hg), consentimiento informado del paciente de participar en la investigación correspondiente a la policlínica universitaria de "Cristino Naranjo" del municipio Cacocum, provincia Holguín. Cuba.

 

La recopilación de los datos primarios se realizó mediante entrevistas directas con el sujeto de estudio y la realización de un examen físico. Se confeccionó un formulario que contiene de las variables del estudio.

 

Durante las evaluaciones se realizó la medición, en tres ocasiones, de la tensión arterial. Para la distribución de los hipertensos según el compromiso de órganos diana se agruparon en cinco subgrupos: cerebro, corazón, renal, mixtas (donde se incluyeron la retina y las vasculares periféricas) y un subgrupo sin complicaciones. Con vistas a obtener resultados fieles nos auxiliamos de la entrevista, examen físico (se buscaron las manifestaciones más frecuentes en estos órganos que avalaron la presencia de enfermedades producidas por la hipertensión arterial) y por los estudios complementarios, electrocardiograma (E.K.G), creatinina y fondo de ojo (F.O). Esto nos permitió hacer una clasificación adecuada de los órganos más afectados por la hipertensión arterial en estos pacientes.

 

La hipertensión arterial fue definida como la presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm Hg o una presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm Hg o ambas inclusive. Si el paciente refería padecer de hipertensión arterial y se encontraba dispensarizado, se incluyó en el estudio aún cuando tuvieran las cifras de tensión arterial dentro de los límites normales.

Se tuvieron en cuenta los siguientes grupos de edades: 60 - 64,  65 - 69,  70 - 74, 75 - 79 y 80 años y más.

 

El tipo de hipertensión arterial se clasificó teniendo en cuenta los siguientes comandos operacionales:

- Sistólica: cifras de tensión sistólica mayores o iguales a 140 mm Hg

- Diastólica: cifras de tensión arterial sistólica mayores o iguales a 90 mm Hg

- Sistodiastólica: cifras de tensión arterial sistólica mayores o iguales a  140 mm Hg y de tensión arterial sistólica mayores o iguales  a 90 mm Hg

Grados de hipertensión arterial:

Categorías

Sistólica

Diastólica

Discreta

140 – 159

90 – 99

Moderada

160 – 179

100 – 109

Severa

180 – 209

110 – 119

Muy severa

>= 210

>= 120

 

Se clasificó según los criterios del programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial (5) en las anteriores categorías.

Los datos recogidos en los formularios fueron medidos empleando diferentes tipos de escala. Las variables hipertensión arterial, factores de riesgos y sexo fueron medidas en escala nominal, al igual que el tipo de hipertensión y los órganos diana afectados; se medió la edad en escala de intervalo y el grado de hipertensión arterial en escala ordinal.

El análisis estadístico de los resultados se evaluó empleando la medición del por ciento. Los resultados así obtenidos fueron presentados en forma de tablas de frecuencia simple.

 

RESULTADOS

 

Al analizar la hipertensión según grupos de edades (tabla I), pudimos observar que el mayor número de casos se encontró en el grupo de edad entre 60 - 64 años  el cual fue de 11 para el 44% del total de pacientes hipertensos estudiados; coincide con nuestro trabajo (6) una investigación realizada en la provincia de Camagüey, que obtiene el mayor número de pacientes hipertensos en el grupo de 60 - 64 años.

 

Tabla I.  Distribución de los pacientes hipertensos según grupo de edades.

Grupo de edades

Hipertensos

No.

%

60 – 64

11

44

65 – 69

5

20

70 – 74

6

24

75 – 79

3

12

Total

25

100

Fuente: formulario.

 

Iguales resultados obtuvieron otro autores (7,8,9), los cuales concuerdan con el presente estudio al obtener que el mayor número de casos está en el grupo de edad de más de 60 años, aunque en otros estudios la variación en el número de casos no tiene un gran valor.

 

En cuanto la distribución según el sexo  (tabla II) encontramos que el mayor número de casos correspondía al sexo femenino con 17 pacientes para un 68% y 8  del sexo masculino que mostró el 32%. Nuestros hallazgos concuerdan con otros autores (10,11).

 

Atribuimos este resultado a que a las mujeres se le asocian en mayor medida muchos factores de riesgos que tienden a elevar la tensión arterial, entre ellas la pérdida del papel protector de los estrógenos sobre el aparato cardiovascular en el período climatérico (12).

 

Tabla II. Distribución de  los pacientes hipertensos según sexo.

Sexo

Hipertensos

No.

%

Femenino

17

68

Masculino

8

32

Total

25

100

Fuente: formulario.

 

En la Tabla III se presentó el estadio de la hipertensión arterial teniendo en cuenta la clasificación según la cifra de tensión arterial, vimos que en 12 pacientes (48%) son discretas y se encontraron clasificados en el estadio moderado ocho pacientes (32%), en el severo cuatro  (16%) y en el muy severo uno (4%). Referente a este tema constatamos que otros autores coincidieron con este estudio y plantean que la mayor cantidad de pacientes se clasifican en las categorías discretas y moderadas de la enfermedad (13, 14, 15, 16,17).

 

Tabla III. Distribución de de los pacientes hipertensos según el grado o estadío.

Grado o estadio

Hipertensos

No.

%

Discreta

12

48

Moderada

8

32

Severa

4

16

Muy severa

1

4

Total

25

100

Fuente: formulario.

 

En la tabla IV se distribuyeron los casos según el tipo de hipertensión, que en mayor frecuencia se presentó en nuestro estudio como hipertensión sistodiastólica con 20 casos (80%). El resto quedó distribuido entre el tipo sistólico con cuatro casos (16%) y diastólico con uno (4%). Al compararse el resultado de nuestro estudio con el de Nakanishi N y sus colaboradores en una comunidad japonesa (18), sus resultados son similares debido a que él halló que el 85.6% de los hipertensos estudiados padecen de hipertensión sistodiastólica. Otros autores como Torrisi G (19), encuentra en su estudio un franco predominio de la hipertensión sistodiastólica en los pacientes mayores de 60 años.

 

Tabla IV. Distribución de  los pacientes hipertensos según el tipo.

Tipo

Hipertensos

No.

%

Sistodiastólica

20

80

Sistólica

4

16

Diastólica

1

4

Total

25

100

Fuente: formulario.                                               

 

Para la mayoría de la población es conocido que la hipertensión arterial constituye un factor de riesgo coronario mayor y en general un factor importante en el proceso aterogénico, máxime cuando se conjuga con otro u otros factores de riesgos (tabla V). En nuestro estudio se detectó que el factor de riesgo más frecuente fue el antecedente patológico familiar con 19 pacientes para un 76 %, el sedentarismo con siete pacientes para un 28 %;  la obesidad y el hábito de fumar se encontraron en seis casos para un 24 %.

 

Tabla V. Distribución de los factores de riesgos predominantes asociados a los  pacientes hipertensos.

Factores de riesgos predominantes

Hipertensos

No.

%

APF

19

76

Sedentarismo

7

28

Obesidad

6

24

Hábito de fumar

6

24

Stress

5

20

Alcoholismo

1

4

Fuente: formulario.                                               N= 25.

 

La hipertensión arterial es un síndrome clínico que constituye un factor de riesgo mayor para la aparición de diversas enfermedades por compromiso de órganos. Al analizarse este dato en la tabla VI, encontramos el mayor número de pacientes con retinopatía hipertensiva, representado por 11 casos para un 48%, seguido de las afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares. Si se compara estos resultados con los de otros autores como Hennekns-CH (20) el cual en un estudio que realiza en los Estados Unidos encuentra como órgano mayormente afectado el corazón, seguido de la retinopatía hipertensiva.

 

Tabla VI. Distribución de los hipertensos según el compromiso de órganos diana.

Órganos diana

Hipertensos

No.

%

Mixtas

12

48

Cardiovascular

9

36

Neurológico

3

12

Sin complicaciones

1

4

Total

25

100

Fuente: formulario.

 

Sin embargo, Brown MJ (22) en un estudio que realiza en Inglaterra, encuentra que el mayor número de pacientes con afecciones orgánicas padece de retinopatía hipertensiva, seguido de las enfermedades cardiovasculares, secundarias por lo general a lesiones orgánicas importantes como es la hipertrofia ventricular izquierda, elemento anatómico y clínico presente en más del 90% de los pacientes hipertensos con largo período de evolución. Al compararse nuestros resultados con el de ambos autores, se demostró que son el ojo y el corazón los principales órganos diana sobre los cuales actúa la hipertensión, arterial. Los pacientes que la padecieron, están propensos a desarrollar y acelerar enfermedades como la retinopatía hipertensiva, cardiopatía isquemia, enfermedades cerebrovasculares trombo embolicas, insuficiencia renal crónica o fallo de múltiples sistemas, es por eso que se denomina "el enemigo silencioso".

 

DISCUSIÓN

 

Se  demostró que con el aumento de la edad se incrementó el número de casos hipertensos, lo cual parece obedecer que en estas edades  la  ateroesclerosis  es mucho  más  frecuente (12).

En nuestra investigación existió una mayor cantidad de casos clasificados como estadío discreto; de forma tal que se podrían aplicar estrategias terapéuticas no farmacológicas y medidas de educación para la salud, que garanticen un mayor control y una menor progresión en la ancianidad y el compromiso sistémico de la enfermedad.

Sin embargo, años atrás existieron autores que crean una falsa idea de que la presión sistólica sola en los ancianos era un simple concomitante inocuo del envejecimiento, otros plantean que la presión sistólica era de mejor valor predictivo que la diastólica para todo tipo de secuelas cardiovasculares de la hipertensión arterial, pero en estudios recientes se  demuestra que el aumento de la presión arterial diastólica y sistólica conllevan al mismo peligro pero con un aumento relativo mucho mayor en el anciano que en el joven (22), sobre todo teniendo en cuenta el aumento de la resistencia vascular periférica en el anciano debido a la ateromatosis vascular generalizada.

 

En el anciano, estos factores de riesgos pueden traer grandes complicaciones (23). En el análisis hecho sobre la influencia de la herencia sobre la producción de la hipertensión se  pudo demostrar que el tamaño del factor genético puede expresarse casi siempre por un coeficiente de correlación aproximado con la aparición de la enfermedad, aunque existen quienes plantean que la variación en el tamaño del factor genético indica la naturaleza heterogénea de la hipertensión esencial; además estos estudios apoyan el concepto de que la herencia es probablemente multifactorial (24).

 

Numerosos autores refieren que el factor genético hereditario es muy importante en la génesis de la hipertensión arterial (15,25), planteando que no solamente la herencia, sino la transmisión de generación en generación de malos hábitos alimentarios son los que favorecen la aparición de las enfermedades vasculares (26). Una vez más el antecedente familiar influye en la evolución de la enfermedad (27).

 

Estos resultados no difieren mucho de los encontrados por González Ibarzabel (28), éste plantea que la mayoría de los obesos presentan hipertensión en algún momento de la vida. La obesidad y el sedentarismo son multifactoriales y susceptibles de cambios a través de un programa de ejercicios dosificados en círculos de abuelos y rehabilitación. Hay otros estudios que destacan la relación obesidad - sedentarismo y que en cada Kg de peso logre perder un paciente hipertenso, se reduce en 3 mm de Hg la tensión arterial diastólica; ésto explica el hecho de la estrecha relación entre estos dos factores y la hipertensión.

 

CONCLUSIONES

 

Predominó el sexo femenino y el grupo de edad más frecuente fue el de 60 a 64 años, el tipo de hipertensión predominante fue la sistodiastólica y el estadio el discreto, los antecedentes patológicos familiares, la obesidad y el sedentarismo fueron los factores de riesgos que con mayor frecuencia aparecieron, la complicación que se presentó  con mayor incidencia en nuestro estudio fue la retinopatía  hipertensiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kaplan NM. Hipertensión Sistémica: mecanismo y diagnóstico. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 5 Ed. México: Mc Graw – Hill  Interamericana, 2001; t1: 874 – 909.
  2. Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 8 (3): 195 – 213.
  3. Macias Castro I. Epidemiología de la Hipertensión Arterial. Acta Médica 2003; 7 (1): 15 – 24.
  4. Friohlich ED. Hipertensión. En: Abrams WB, Berkow R. El Manual Merck de Geriatría. Barcelona: Doyma, 2002: 365 – 376.
  5. Dotres Martínez C, Pérez González R, Córdova Vargas L, Santin Peña M, Landrove Rodríguez O, Macias Castro I. Programa Nacional de Prevención, Diagnósticos, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Rev. Cubana Med Gen Integr 2002; 15 (1): 46 – 87.
  6. Hernández Cisneros F, Machado Temes JR, Pino García B, Barquín Morán A, Garay D del R, Sinclar Álvarez G. Hipertensión Arterial: prevalencia en 5 Consultorios del Médico de la Familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 8 (1): 43 – 48.
  7. Cuba. MINSAP. Carpeta metodológica. Hipertensión arterial. 2000 – 2002: 73 – 74.
  8. Ofili E O, Marberry R, AlemaMensah E,  Saleems S, Hamirani K, Jones C, et al. Impact of aortic stipfeness ow survival in end – stage renal diseasse. Circulation 2005, 99 (18): 2434– 9.
  9. Angst J. Major depression in 2003: Are we providing optimal therapy. J Clin Psychiatry 2005; 60 (supl 6): 5 – 9.
  10. Cires Pujol M, Peña Machado María A, Achong Lee M. Evaluación del control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004; 11 (4): 337 – 343.
  11. Hernández Cisnero F, Mena Lima A M, Rivero Sánchez M, Serrano González A. Hipertensión arterial. Comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgos. Rev. Cubana Med Gen Integr 2003, 12 (2): 145 – 49.
  12. Finch C E, Schneider E L. Senetud y medicina geriátrica. Biología del envejecimiento. En: Claude Bennett J, Plum F. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20. Ed. México: Mc Graw – Hill Interamericana, 2002, t1: 14 – 18.
  13. Barrizonte Meneses F, Manzo Fernández R, Corona Martínez L A. Hipertensión Arterial en el anciano. Aspectos clínico – epidemiológicos. Rev cubana Med Gen Integr 2004,  13(2): 133 – 138.
  14. Rizo González R, Rizo Rodríguez R, Vázquez Trigo M, Álvarez Puig N. Modificaciones de la tensión arterial en pacientes hipertensos sometidos a un ensayo comunitario Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 14 (1): 27 – 31.
  15. Macias Castro I, Cordies Jackson L, Vázquez Vigoa A, Pérez Caballero M D. Diagnóstico de hipertensión arterial. Acta Médica 2002; 7 (1): 68 – 76.
  16. Grygleviska F, Grodzicki T, Kocemba J. Obesity and blood pressure in the elderly free – living population. J Hums Hypertension. 2005; 12 (9): 645 – 7.
  17. Caballeros Pérez M D, Cordies Jackson L, Vázquez Vigoa A, Itorriaga HH, Ruiz Sánchez J, Banzá Calderón R. Tratamiento de la hipertensión arterial. Acta Médica 2004; 7 (1): 185 – 214.
  18. Nakanishi N, Nakamura K, Ichikawa S, Suzuki K, Kawuashimo H, Tatara K. Risk factors for the development of hypertension: a 6 – years longitudinal study of middle – aged Japanese men. J Hypertens 2004; 16 (6): 753 – 9.
  19. Torrisi G, Loseitino N, Marino M Deolta FC, Distmano A. The prevalence of white coat hypertension in patines over 60 who come to aday hospital. Riv Eur Sci Med Farmacol 2005; 17 (1): 11 – 17.
  20. Hennekens C H. Risk factors for coronary heart disease in women. Cardiol Clin 2005; 16 (1): 1 – 8.
  21. Brown M J, Haydocks. Pathoaetiology, epidemiology and diagnosis of Hypertension. Drugs 2005, 59 (suppl 2): 1 – 12.
  22. Rocella E J, Bowler A E, Horan M. Consideraciones epidemiológicas para definir la hipertensión. En: Clínicas Médicas de Norteamérica. Hipertensión Esencial. C. Habana: Ed. Científico – Técnico, 2005: 815 – 33.
  23. Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez N M. Hipertensión arterial en el anciano. Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 37 (1): 22 – 27.
  24. Williams G H, Braunwald E. Vasculopatía hipertensiva. En: Braundwald E, Jsselbacher K J, Peterdorf R G, Wilson J D, Martin J B, Fauci A S. Harrinson: Principios de medicina interna. 11. Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2006; t1: 1261 – 77.
  25. Arakawa S, Sakn V, Itayashi J, Magan T, Fujushina M. Blood Pressure control and recurrense of hypertensive brain hemorrage. Hosp. Go J P Stroke 2004; 29 (9): 1806 – 9.
  26. Whyte R I, Robbins R C, Altinger J, Barluw C W, Doyle R, Theodore J, et al. Herat lung transplantation for primary pulmonary hypertension. Ann Torca Sury 2005, 67 (4): 937 – 41.
  27. Mendelzon G, Ness J, Arounw W S. Drug Treatment of hypertension in older persons in an academic hospital based geriatrics practice. J Am Geriatr Soc 2005; 47 (5): 597 – 9.
  28. González Ibarzábal J, Chirino Ramadán DM. Actualización en Hipertensión Arterial. Rev 3 Dic. 2003; 6 (3): 215 – 32.

Correspondencia: Dr. Juan Carlos Baster Moro. Calle Maceo No. 244 e/ Cables y Ángel Guerra. Holguín, CP 80 100. Correo electrónico: juanca@cristal.hlg.sld.cu