Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(3)

 

Editorial

 

A propósito del I Taller sobre Lectura Crítica de Artículos Científicos

     

“La crítica no es censura ni alabanza sino las dos a menos

que sólo haya razón para la una o la otra”

José Martí

 

La docencia debe vincularse con la investigación, porque una función primordial de ella en el escalón universitario es formar a los futuros investigadores. Una escuela de medicina en la que sólo se enseña, se abandona a la rutina y se convierte en una colección de títulos oficiales; para enseñar hay que aprender primero, y aprender  más y mejor.

 

Enseñar es a su vez, uno de los mas eficaces métodos de aprender. Así, una fecunda docencia se nutre de la investigación ajena y propia; lo importante de la misión universitaria es el aprendizaje, no la enseñanza. Los conocimientos se adquieren en una escuela donde se investiga y se aprende, la universidad actual debe producir científicos.

 

La investigación impide que la docencia y el estudio universitario se conviertan en ejercicios pasivos, repetitivos o carentes de crítica pero también es un oficio y todo oficio debe aprenderse.

 

El producto final de la investigación se disemina por medio de la participación de sus creadores en eventos científicos, el envío de contribuciones a las revistas especializadas en su quehacer, etcétera.

 

Pero, alguna vez se ha preguntado usted cómo planear y materializar una revista en el campo de la salud, qué dificultades presenta un comité editorial para realizar su trabajo.

 

Recientemente, se celebró en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, el I Taller sobre Lectura Crítica de Artículos Científicos, un evento pequeño y breve pero de gran trascendencia para el perfeccionamiento de la actividad de publicación en el territorio holguinero.

 

Hace ya 5 años, en el diagnóstico que se realizó con vistas a la creación de la Biblioteca Virtual de Salud de Holguín, se concluía que el territorio tenía un gran potencial científico pro que carecía de los vehículos de publicación apropiados y que por esa razón, se perdía una gran parte de la producción generada.

 

Con el tiempo y la influencia de ciertas circunstancias que compulsan la publicación científica en Cuba, entre ellas, el amplio proceso de recalificación que experimentan la mayor parte de los recursos humanos en el sector salud, se hizo más apremiante la necesidad de contar con medios de publicación adecuados.

 

No obstante, ciertas carencias materiales han impedido, en muchos casos, el desarrollo de las herramientas necesarias y factores subjetivos, organizativos y tecnológicos han contribuido con su acción negativa a que nuestras publicaciones no alcancen la calidad necesaria como para hacer frente a las exigencias de las nuevas condiciones.

 

Por eso, cada vez resulta más necesario en todas las organizaciones del país, desarrollar vehículos de publicación adecuados y eso quiere decir “capaces de expresar el quehacer de salud en Cuba”, con vistas a difundir como se deben los logros de nuestro país en este sector.

 

A tono con esta necesidad, la Facultad de Ciencias Médicas y otras instituciones, han comprometido una parte de sus recursos con el mejoramiento de la revista principal de la salud en el territorio, el Correo Científico Médico” (COCMED). Ahora bien, desarrollar un medio de publicación adecuado a las crecientes necesidades del sector salud en el territorio es una tarea larga, laboriosa y compleja, debido entre otros elementos, a la concurrencia de múltiples factores en su desarrollo: organizativos, tecnológicos, humanos… y son precisamente estos últimos los más importantes.

 

Es difícil aprender a discernir el buen artículo entre tantos disponibles y una de las claves para ello, radica en el empleo de metodologías apropiadas y que gozan del consenso mundial para la evaluación de los que se pretenden publicar y de los que ya se publicaron.

 

Son muchos, la mayor parte, los artículos científicos que presentan errores de diseño que hacen desconfiar o tener reservas con respecto a sus resultados. No son los resultados positivos o el prestigio del autor, un medio de pronóstico positivo para la calidad de un estudio, sólo su método, la rigurosidad de su aplicación y cierta prudencia pueden servirnos.

 

Es por ello que la preparación de los árbitros que revisan las contribuciones presentadas para publicarse en una revista es un factor esencial en los resultados finales de la actividad editorial de un medio de publicación.

 

En consonancia con esto, el I Taller sobre Lectura Crítica de Artículos Científicos, se propuso, como se propondrán otros talleres similares en el futuro, tratar las formas en que se evaluarán las contribuciones presentadas para su publicación. Se analizaron entonces los artículos originales y de revisión entre otra variedad de materiales. Se decidió incluir nuevas secciones en la revista como las cartas al editor, los informes de congresos y otros eventos, noticias y reseñas de libros. Se discutieron aspectos relacionados con la presentación de los trabajos y se estudiaron mejores formas de organización del trabajo. Asimismo, se aceptó ampliar su perfil para comprender los temas propios de las tecnologías de la salud y enfermería.

 

Los que asistimos “nos quedamos con los deseos de próximos encuentros” y eso por si solo habla de la positiva experiencia compartida.

Un medio de publicación fuerte es una prueba de la salud de un territorio y este es un elemento importante; la tarea será ardua, pero contamos con el entusiasmo y el conocimiento de muchos para enfrentar este nuevo reto. Usted amigo lector también está invitado. De antemano, gracias. 

 

Dra. Mariheta Cutiño Rodríguez, Dr. Julio Cristóbal Guerrero Pupo,  Lic. Rubén Cañedo Andalia y Dra. Gonzala González Méndez

Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

 

Correspondencia: Dra. Mariheta Cutiño Rodríguez. Dra. en Medicina. Decana de la

Facultad de Ciencias Médicas. Ave Lenin   4,

Correo electrónico: decanato@cristal.hlg.sld.cu

  

Indice Siguiente