Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2007;11(1)

 

Trabajo original


Hospital Pediátrico Provincial.”Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Holguín

 

Incidencia de fisuras de labios y/o paladar en la Provincia Holguín. 1996-2002.

 

Cleft lips and palate incidence in Holguin. 1996-2002.

 

Aileen Támara Torres Iñiguez1, José María Heredia Pérez2, Marcial López Domínguez3, Máximo Santiesteban González4, Deysi Lorenzo Felipe5.

 

1 Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial.

2 Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial.

3 Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial.

4 Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial.

5 Especialista de 1er grado en Administración de Salud, Master en Epidemiología y Axiología.

 

RESUMEN

 

Se realizó  estudio ambipectivo y descriptivo cuyo universo  está representado por 90 pacientes que recibieron tratamiento de  fisura de labio y paladar en  Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción de la Pedraja” de Holguín,  nacidos  en los años 1996 al 2002. Se revisaron sus historias clínicas para obtención de datos primarios. Se determinó  tasa de prevalencia provincial que fue de 0,94 por  1000 nacidos vivos y  tasas  por municipios; Freyre con 1,23 por  1000 nacidos vivos fue la mayor y  Frank País con 0,37 la menor. Se analizó  frecuencia según forma de presentación  predominando las  fisuras palatinas aisladas en 42 pacientes (46,7 %). Según número  predominó la fisura labial unilateral izquierda (54,2%) y acordes a la magnitud de afectación las  fisuras labiales y  palatinas incompletas fueron las más frecuentes. El mayor número de casos fue del sexo femenino.

 

Palabras claves: labio fisurado, paladar hendido.

 

ABSTRACT

 

A descriptive, ambipective study in 90 patient born from 1996 to 2002 who underwent surgical management of lip and  cleft lip and palate in the Pediatric Hospital “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” was carried out. The clinical records were review for primary data collection. The provincial prevalence rate was 0.94 x 1000 born alive and  municipality rates, Rafael Freyre showed the higher rate that was 1.23 x 1000 born alive and Frank Pais showed the lowest rate 0.37.

 

The frequency according to presentation form was also analyzed, the most commun was isolated cleft palate in 42 patients (46.7%), according to number the most commun was left unilateral cleft lip (54.2%) and according the magnitude the incomplete cleft lip and palate werw the most commun. It was predominat in female patients.

 

Keys words: cleft lip, cleft palate.

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde la antigüedad son reconocidas las malformaciones congénitas, grabados y figurillas,  testigos de pasadas civilizaciones, encontradas en diversas partes del mundo son muestras de ello. Los primeros datos reportados sobre fisuras labiopalatinas, aparecen en el año 200 a.n.e1.

Su  primera documentación está representada en  la estatuilla  griega del siglo  IV a.n.e. identificada por Gunhitt Skog,  que refleja fielmente los caracteres de la fisura labial. La fisura bilateral se encontró, según Blair Rogers, en un cráneo  peruano  del siglo I a.n.e;  así como en una cerámica  de la cultura Maya del siglo IV  al VI a.n.e.2

 

A mediado del siglo XIX  nace la teratología y en las últimas décadas  se ha introducido el término  dismorfología para referirse a la ciencia que estudia  las malformaciones congénitas,  estas constituyen aquellos defectos  estructurales presentes en el nacimiento. El labio fisurado  (queilosquisis, labio leporino)  y el paladar fisurado (palatosquisis, paladar hendido) forman parte del síndrome del primer arco branquial  y aparece en suficiente frecuencia  como para constituir un  problema de salud. Estas se producen entre la sexta y décima  semana de vida embriofetal, una combinación de falla  en la unión normal  y desarrollo inadecuado  puede afectar los tejidos blandos  y los componentes  óseos  del labio superior,  el reborde alveolar así como el paladar duro y blando3.

 

Las causas de las malformaciones congénitas son muy variadas  y diversas, las podemos reunir en dos grandes grupos: genéticas  y ambientales. Dentro de las de índoles  genéticas  se consideran 3 categorías: herencia monogénica, herencia poligénica o multifactorial y aberraciones cromosónicas. Las causas ambientales pueden ser agrupadas en físicas, químicas, y biológicas, precisamente a estos factores ambientales  por ser capaces de alterar  el desarrollo embriológico produciendo malformaciones congénitas  se les ha llamado teratógenos. Al analizar  la etiopatogenia de la fisura labial y palatina encontramos que este se asocia  fundamentalmente a la herencia  poligénica o multifactorial, ya que es resultado  de interacciones  complejas entre un número  variable de genes “menores” que actúan por acción  aditiva (poligénica) generalmente de acción y número difícilmente identificables, denominados  en   términos generales como predisposición  genética con factores ambientales usualmente desconocidos. Este modo particular de herencia se ha denominado multifactorial y no sigue los patrones básicos  de las  leyes mendelianas1,4.  Investigaciones realizadas  apoyan este planteamiento,  encuentran que el mayor número de casos reportados  de esta patología  refiere antecedentes prenatales de ingestión  de medicamentos (diazepan, fenitoína,  tabletas anticonceptivas) abortos anteriores, trastornos emocionales, edad mayor de 40  años de la madre, metrorragia en el primer semestre de la gestación  o diabetes en el embarazo5,6.

 

La complejidad de la deformidad que presentan los pacientes con hendiduras  maxilofaciales requiere un enfoque de rehabilitación  multidisciplinario, en el que intervienen  varias especialidades. En el servicio de Cirugía Maxilo Facial del Hospital Pediátrico de Holguín anualmente se intervienen un importante número de niños  con estas malformaciones  y nos llama la atención  que no existe ningún estudio acerca de la epidemiología de la misma en la Provincia, por lo que hemos decidido  realizar este trabajo con los siguientes objetivos.

 

Contribuir al estudio de la fisura de labio y/o paladar en la provincia de Holguín mediante la estimación de  tasas de incidencia por años  y tasa de prevalencia en los 7 años estudiados, incluyendo la prevalencia de fisurados por Municipios en el período estudiado.

 

Describir el comportamiento de la fisura labiopalatina según su forma de presentación, número, magnitud y sexo.

 

MÉTODO

 

Características generales de la investigación.

 

Se realizó un estudio descriptivo ambipectivo con el propósito de estimar la tasa anual de fisuras de labio y paladar y determinar sus características esenciales.

 

La investigación se llevó a cabo en el servicio de Cirugía Máxilo Facial  del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la Provincia Holguín en el período comprendido entre Enero de 1996 y Marzo de 2004, seleccionando 90 niños operados de fisuras de labio y/o paladar, los cuales constituyeron el universo de trabajo.

 

Criterios de inclusión:

 

Los niños  y niñas con diagnóstico de labio y/o paladar fisurado que fueron atendidos en la mencionada institución y nacidos  en los años 1996 al 2002, teniendo en cuenta que la intervención quirúrgica para corregir la malformación del labio se realiza cuando el niño tiene entre 3 a 6 meses de nacido y  para el paladar de 18 a 24 meses.

Criterios de exclusión:

 

Pacientes nacidos fuera de la provincia,  en fechas no comprendidas en el estudio, o cuyas historias clínicas carecieran de datos suficientes para completar las variables estudiadas.

Metódica.

 

Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas de los pacientes operados en la etapa. A través del Departamento Provincial de Estadística conocimos el número de nacidos vivos por años. Los datos primarios fueron recogidos en tablas de vaciamiento, previamente elaboradas, de donde se extrajeron para la confección de los cuadros estadísticos.

Estimación de tasas.

La tasa de incidencia por años se obtuvo utilizando la siguiente fórmula:                                  

                                  

                                        No. Efecto (lugar y tiempo)      

Tasa de incidencia = -------------------------------------------  x 1000

                                          Población sin el efecto

                                               (lugar y tiempo) 

 

El efecto en este caso seria los casos nuevos de fisurados por año en la provincia Holguín en los años de 1996 al 2002.

 

La tasa de prevalencia se determinó usando la fórmula que sigue: 

                                      

                                         Casos nuevos por año + Casos viejos   

Tasa de prevalencia =   -------------------------------------------------------  x 1000

                                                          Población total

 

Categorización de las variables.

 

Las fisuras se clasificaron de acuerdo con su forma de presentación en:

·        Fisura labial aislada: fracaso en penetración de tejido conectivo a través del epitelio labial.

·        Fisura palatina aislada: falta de unión de los procesos horizontales palatinos.

·        Fisura combinada: cuando hay compromiso del labio, el proceso alveolar y el paladar. La referencia anatómica para separar una anomalía de la otra es el agujero palatino anterior.

 

La fisura labial según número se clasificó en:

·        Fisura labial unilateral: cuando está afectado un lado del labio: derecho o  izquierdo.

·        Fisura labial bilateral: están afectados los dos lados del labio.

 

La fisura labial según magnitud se dividió para su estudio en:

·        Labio fisurado completo: el defecto se extiende hasta dentro de la narina.

·        Labio fisurado incompleto: el defecto no llega a ellas.

 

La fisura palatina se clasificó según magnitud en:

·        Fisura palatina completa cuando involucra el paladar duro y el blando

·        Fisura palatina incompleta cuando respeta una de estas estructuras.

 

Para el análisis del sexo este se  dividió en: masculino y femenino agrupados respecto forma de presentación de la fisura.

A-    Técnica y procedimiento.

 

Se clasificó la información obtenida en indicadores estadísticos tipos descriptivos: números absolutos, porciento y tasas confeccionando una base de datos con la ayuda de un paquete epi-info 6. Se utilizaron programas Microsoft Word y Excel para la elaboración de los textos y la confección de tablas y gráficos respectivamente.

 

RESULTADOS


Se estimó la tasa de incidencia por años de pacientes fisurados en la provincia en los 7 años estudiados,  1998 y el 2000 registraron las mayores tasas con 1,22 y 1,26 respectivamente. La tasa de prevalencia en el período analizado  fue de 0,94 por cada 1000 nacidos vivos (NV).

 

El comportamiento por municipios (tabla 2) muestra una mayor concentración de casos en Holguín por ser él de mayor densidad de población, al analizar las tasas de prevalencia individuales en los municipios restantes obtenemos que la mayor corresponde al municipio  Freyre (1,23);  siguen en orden con tasas mayores de 1;  Banes, Urbano Noris, Cueto y Gibara.  Moa con 0,97 por cada 1000 nacidos vivos y la menor tasa en el municipio Frank País (0,37).

 

En la tabla 3 se muestra la frecuencia de pacientes fisurados en relación con la forma de presentación de las fisuras, el labio aislado estuvo presente en el 18,8 % de los pacientes, 17 de los 90 pacientes estudiados la presentaron en esta forma, la fisura palatina aislada en 42 pacientes representó el 46,7 % y  las fisuras combinadas de labio y paladar en un 34,5 %. En orden de frecuencia en la provincia predominan las fisuras palatinas aisladas, le siguen las fisuras combinadas y el labio aislado ocupó el tercero en orden de frecuencia.

 

En la tabla 4 se analiza el porciento de pacientes fisurados de acuerdo al sexo, existe un ligero predominio del sexo femenino, con 46 pacientes para un 51,1%. Al analizar la forma de presentación de las fisuras  de manera independiente, obtenemos que en la fisura labial aislada hay un ligero incremento en el sexo masculino con 9 pacientes y un 52,9%;  la fisura palatina aislada mostró una mayor diferencia con respecto al sexo, estando presentes en  26 pacientes femeninas para el 61,9%, las fisuras combinadas se presentan con mayor frecuencia en el sexo masculino,  con 19 pacientes que representa el 61,3%.

 

En la tabla 5 se clasifican las fisuras labiales según número, observándose predominio de la fisura labial unilateral,  con 42 pacientes. El lado que más incidió fue el izquierdo representado por el 54,2%. La frecuencia de las fisuras labiales según magnitud se analiza en la tabla 6, con los siguientes resultados: en el labio leporino aislado predomina la modalidad incompleta, con 10 pacientes que representa el 58,8% y cuando la fisura labial se presenta asociada al paladar hendido hay un predominio de la forma completa, con 21 pacientes y un 67,7%. En la tabla 7 de la presente investigación se evalúan las fisuras palatinas acorde a su magnitud,  con predominio de fisuras palatinas incompletas en el 63,9% de los 72 pacientes incluidos en esta clasificación.

 

Tabla 1. Pacientes Fisurados por Años. Provincia Holguín. 1996-2002.

Año

No

Nacidos

Labio

Aislado

Paladar Aislado

Asociados

Total

Tasa

1996

12563

1

7

4

12

0,95*

1997

14202

3

7

4

14

0,98*

1998

13936

1

10

6

17

1,22*

1999

14167

1

6

2

9

6,63*

2000

13431

4

5

8

17

1,25*

2001

13023

3

6

4

13

0,99*

2002

13628

4

1

3

8

0,58*

Total

94950

17

42

 31

    90

0,94**

Fuente: Historia Clínicas.   *Incidencia por año:   **Prevalencia del periodo.

 

Tabla  2.  Por ciento y prevalencia. Fisurados por Municipios.  Holguín 1996 – 2002.

Municipios

Labio

%

Paladar

%

Conjunto

%

Total

%

Tasa

Holguín

8

47

15

35,7

8

25,8

31

34,5

0,94

R. Freyre

0

 0

2

4,.8

4

12,9

6

6,7

1,23

Banes

2

11,7

6

14,3

2

 6,5

10

11,1

1,19

U. Noris

1

5,9

3

7,1

1

3,2

5

5,6

1,06

Cueto

1

5,9

1

2,4

2

 6,5

4

4,4

1,05

Gibara

0

0

6

4,3

1

3,2

7

7,8

1,02

Moa

1

5,9

2

4,8

6

19,4

9

10

0,97

Antilla

0

0

0

0

1

3,2

1

1,1

0,73

Báguanos

1

5,9

1

2,4

1

3,2

3

3,3

0,56

C. García

1

5,9

1

2

1

3,2

3

3,3

0,49

Mayarí

0

0

2

4,8

3

9,7

5

5,6

0,45

Sagua

1

5,9

2

4,8

0

0

3

3,3

0,44

Cacocum

1

5,9

1

2,4

0

0

2

2,2

0,43

Frank País

0

0

0

0

1

3,2

1

1,1

0,37

Total

17

100

42

100

31

100

90

100

0,94

Fuente: Historia Clínicas

 

Tabla 3. Por ciento de pacientes fisurados según forma de presentación. Provincia Holguín 1996 – 2002.

Forma de Presentación

No

%

Fisura labial aislada

17

18,8

Fisura Palatina aislada

42

46,7

Fisura combinada

31

34,5

Total

90

100,0

Fuente: Historia Clínicas

 

Tabla 4. Por ciento de fisurados según  forma de presentación.  Provincia Holguín 1996 –2002.                

Sexo

Labio aislado

Paladar aislado

Asociados

Total

%

No

%

No

%

No

%

Femenino

8

47.1

26

61.9

12

38.7

46

51.1

Masculino

9

52.9

16

38.1

19

61.3

44

49.9

Total

17

100.0

42

100.0

31

100.0

90

100.0

Fuente: Historia Clínica

 

Tabla 5. Por ciento de fisuras labiales según  número.  Provincia Holguín 1996 – 2002.

Fisura Labial

 

Número

%

Unilateral

Derecho

16

33,3

Izquierdo

26

54,2

Bilateral

 

6

12,5                  

Total

 

48

100,0

Fuente: Historias Clínicas.

 

Tabla. 6  Por ciento de fisuras labiales  según magnitud. Provincia Holguín1996 – 2002.

Magnitud

Fisura labial sola

Fisura  labial asociada

No

%

No

%

Completa

7

41,2

21

67.7

Incompleta

10

58.8

10

32.3

Total

17

100

31

100

Fuente: Historias Clínicas

 

Tabla 7. Por ciento de fisuras palatinas según magnitud. Provincia Holguín  1996 – 2002

Magnitud da la fisura palatina

No

%

Completa

26

36.1

Incompleta

46

63.9         

Total

72

100    

 Fuente: Historias Clínicas

 

DISCUSIÓN

 

Al comparar las tasas de incidencias con otros reportes de la literatura internacional encontramos cifras inferiores a 1 por cada 1000 nacimientos vivos en Venezuela 0,747 ; 0,62 en algunas regiones también de Venezuela8; en Mississippi, USA 0,549; en Colorado, USA 0,8110 ; en Guanajuato, México 0,5311,12; en Monterrey, México 0,9313; en Perú 0,8913 ; en Uruguay 0,9314 . Se obtienen tasas por encima de 1 en Singapur donde se reportan cifras de 2,07 y 1,6415; Bellis en Escocia reporta 1,4016 , otros autores también en Escocia 2,017; en Polonia 2,018 ; Nordeste de Irlanda 1,2819  y en Jalisco, México 1,3221

 

La incidencia de esta deformidad varía de acuerdo con la situación geográfica, raza o población.22  Según diferentes estudios la frecuencia del labio y el paladar hendidos en personas de la raza blanca en relación con los negros oscila entre 1x2000 y 1x2500. Kimura23,24,25 , refiere que es más común en razas orientales lo cual queda confirmado por Enomoto en Japón quien reporta 1 por cada 500 nacimientos. La Dra. María Teresa Carbo1  encontró una tasa global de 1,04x1000 NV, llamando la atención la alta frecuencia en Bolivia 2,37; Ecuador 1,02 y Paraguay 1,33, seguramente debido  a que sus poblaciones tienen mezclas con la raza India. Se encontraron sin  embargo tasas mas bajas en Venezuela 0,76; Perú 0,89; Uruguay 0,93 y Brasil 1,01 todas por cada 1000 nacidos vivos que se explica por la mezcla con la raza negra de estas poblaciones.

 

En nuestro país se puede establecer esta relación al observarse en Guantánamo  una tasa de prevalencia de 0,6 por cada 1000 nacidos vivos, mucho menor con respecto a la de nuestra provincia y a la de otras como Camaguey que reportó en 1979 1:874 NV. Esto que puede deberse a la concentración mayor de la población de la raza negra en Guantánamo. Estos resultados no son comparables con otros estudios, al no existir antecedentes de investigaciones similares en la provincia. Northland y otros7,27 al estudiar la incidencia del labio leporino y el paladar fisurado en centros hospitalarios de la ciudad de Antofagasta, región del Norte de Chile, encuentran una tasa de fisurados menor que la esperada, postulan factores medioambientales relacionados con la tensión de oxígeno, contaminantes atmosféricos u otros factores estresantes, al comparar esta población con la de Chuquicamata, de la misma región y que registra una incidencia significativamente mayor, podría entonces incidir algún factor semejante en los municipios analizados responsable de las diferencias de prevalencia.

 

Al analizar los resultados  de la tabla 3 donde el labio aislado estuvo presente en el 18,8 %, la fisura palatina aislada en  el 46,7 % y  las fisuras combinadas de labio y paladar en  el 34,5 % y comparar con otros estudios vemos que el Doctor Colas Costa en Guantánamo obtuvo un 42,4% de fisura conjunta, un 38,9% de fisurados palatinos aislados y un 16,9% de fisurados labiales aislados26; en Villa Clara la Doctora Caridad Matos noto mayor frecuencia de fisuras transforamen incisivo 65,71% seguido del labio y luego el paladar aislado.2 En Venezuela el Doctor Azpurua observó mayor cantidad de pacientes con fisuras combinadas 83,33%, seguido del labio  11,11% y el paladar  5,55%.7  La Dra. Duque en  Cali diagnosticó más de un 50% de pacientes con fisuras labio-alveolo-palatinas, seguidas del labio y el paladar solo.4  Los resultados en nuestra provincia no coinciden con las otras regiones de Cuba ni con otras partes del mundo, predominando en nuestro medio la fisura palatina aislada a diferencia del resto de los estudios revisados donde predominan las fisuras combinadas lo cual está asociado al predominio del sexo femenino en la investigación.

 

Los resultados de la tabla 4 que analiza el porciento de pacientes fisurados de acuerdo al sexo, con predominio del sexo femenino en 46 de ellos  para un 51,1% y de forma independiente en la fisura labial aislada  el sexo masculino con 9 pacientes y un 52,9, son semejantes a los obtenidos en Villa Clara2. En Guantánamo predomino el sexo masculino tanto en la fisura labial como en la palatina aislada y las fisuras combinadas se manifestaron igual en ambos sexos, que difieren de nuestro estudio26. La literatura internacional obtiene resultados coincidentes con los nuestros.4,7,27

En la tabla 5 se clasifican las fisuras labiales según número, observándose predominio de la fisura labial unilateral en 42 pacientes. El lado que más incidió fue el izquierdo representado por el 54,2%. La preferencia por la lateralidad izquierda ha sido reportada  tanto en Cuba como en otros países del mundo.2,4,7,26,27,28,29  Se explica por un fenómeno vascular pues la hemiarcada derecha recibe más flujo sanguíneo que la izquierda, por la disposición  de los vasos que emergen del arco aórtico. En general se acepta como mecanismo el de disrupción vascular30. Otros autores plantean desconocer este mecanismo.

 

La frecuencia de las fisuras labiales según magnitud se analiza en la tabla 6, predominando la modalidad incompleta  en el labio leporino aislado, y la forma completa, cuando la fisura labial se presenta asociada al paladar hendido. El Dr. Colas Costa plantea resultados que difieren al nuestro pues en su estudio predomino la fisura labial incompleta tanto cuando se manifiesta aislada como asociada a la hendidura palatina.26 Las fisuras palatinas incompletas  representaron el 63,9% de los 72 pacientes estudiados (tabla 7). Discrepa este resultado con los de Guantánamo donde existe un predominio de la fisura palatina completa. Puede explicarse teniendo en cuenta que en Holguín hay un mayor número de pacientes femeninas y la fisura palatina incompleta aparece con mayor frecuencia en este sexo. En la provincia de Villa Clara se obtuvo 50%  para ambos grupos de fisuras  palatinas.2

 

CONCLUSIONES

 

La mayor tasa de incidencia en fisurados fue en los años 1998 y 2000. La tasa de prevalencia provincial fue de 0.94 por 1000 nacidos vivos. El municipio de mayor porcentaje de fisurados fue Holguín y la mayor prevalencia sé registró en Rafael Freyre con 1.22 por 1000 nacidos vivos. El paladar hendido aislado se presentó en mayor proporción, seguido de las fisuras en su forma de presentación conjunta  y finalmente el labio aislado. Se observó un predominio del sexo femenino en las fisuras palatinas aisladas mientras que en el resto predominó el sexo masculino. Existió un predominio de las fisuras labiales unilaterales y el lado más afectado fue el izquierdo. Las fisuras labiales aisladas se manifestaron en su mayoría de formas incompletas y existe un mayor número de pacientes con fisuras labiales completas asociadas a fisuras palatinas. El mayor número de pacientes con paladar hendido presentó fisuras palatinas incompletas

 

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Carbo Rodríguez Mª. Mariman Torres M. Labio y Paladar fisurados. Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev.  Cubana Pediatría 1998; 65(3): 22-29.
  2. Matos Noruega C T , Viera G , Borges T. Fisuras labioalveolopalatinas en el servicio de ortodoncia de Villa Clara. Rev.  Cubana de Ortodoncia 1999; 14(1): 13-7.
  3. Hayward I R. Labio y paladar fisurado. En: Kruger G.O. Cirugía Bucomaxilofacial. 5 edición. Ciudad de la Habana: Edito Científico Técnica, 1982: 401-419.
  4. Duque A M, Astrid B, Huertas P. Labio y paladar fisurados en niños menores de 14 años en el hospital docente del  Valle Cali. Colomb  Med , 1998: 55-61.
  5. Salvin H C Incidencia of cleft lips, palate resing. J. Dent. Assoc. 1992; 123(11): 224-369. The contribution of maternal epilepsy and its treatment to the etiology of oral clefts: A population based case-control study. Genet Epidemiology 1994; 11(4): 343-5.
  6. Asencio O E. 1971 "Labio leporino y paladar hendido". Act. Odont. Vzlana. 1996; 9(3): 229-242.
  7. Alzpurua Rios E A. Incidencia del labio leporino y el paladar fisurado en una región de Venezuela. Período 1995-1999. Bol  Med  Hosp   Infant  Mex, 2000; 53(3): 117-22.
  8. Cedeno Rincon R , León A , Romero R. Epidemilogía de las malformaciones congénitas externas en una maternidad de Venezuela. Bol  Med  Hosp  Infant  Mex, 2000; 53(2): 123-34.
  9. Dash S.K., Runnels R. S., Cohly H.H. (1995) Epidemiology of cleft lip and palate in Mississippi. South Med. J. 88(4): 237-42.
  10. Arider R I , Harmman R F , Kirshenbaum D K , Marshal J A. Birth prevalence of cleft lip and palate in Colorado by sex distribution, seasonality, race, ethnicity and geographic variation. Spec Care Dentist, 1994; 88(4): 237-42.
  11. Baird P A , Sadovnick A D , Yee IM. Maternal age and oral cleft malformation: data from a population based series of 576, 815 consecutive live births. Teratolgy, 1994; 49(6): 448-51.
  12. Hernández Arriega J, Cortes Galdo G, Aldana Valenzuela C, Ramírez Huerta A. Incidencia de malformaciones congénitas externas en el hospital de ginecopediatría No. 48 en León Guanajuato. Bol Med Hosp. Infant Mex, 1991; 48(10): 448-51.
  13. Velásquez J, Vonars JP, Del Carmen G. Fisura labio palatina bilateral. Sociedad Argentina de Ortodoncia. 2001; 65(129): 132-39.
  14. Bermúdez R, Luis R, 2000. Labio y paladar hendidos. Bogota. Obtenible en: www. Ciruestetic. com/indexintiab.html.
  15. Yi NN, Yeow Uk, Lee St. Epidemiology lip and palate in Singapure- A 10 year hospital- based study. Ann Acad Med Singapure, 1999; 28(5): 65-9.
  16. Bellis TH, Wohigermuth B.The incidence of cleft lip and palate deformities in the south east of Scotland (1971-1990) Br J Ortho, 1999; 26(2): 121-5.
  17. Hagberg C, Larson O, Milerad J. Incidence of cleft lip and palate and risks of additional malformations. Cleft palate craniof, 1998; 35(1): 40-5.
  18. Antoszewsk B, Kruk-Jeromin J. The incidence of cleft lip and palate in children of Lodz in the years 19982-1991. Pol Merkuriuaz Lek,1997; 3(13): 10-2.
  19. Gregg T, Boyd D, Richardson A. The incidence of cleft lip and palate in North Ireland from 1980-1990. Dr J. Orthod, 1992; 21(4): 387-92.
  20. Kozelj V. Epidemiology of orofacial cleft in Slovenia. 1973-1993. Comparison of the incidence in Aix European Countries. J Craneomaxillofac Surg, 1996; 24(6): 378-82.
  21. Pérez Molina JJ, Alfaro- Alfaro N, Angulo Castellanos E, Nario Castellanos JG. Prevalencia y factores de riesgo de labio y paladar hendido en dos hospitales, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Bol Med Hosp. Infant Mex, 1992; 50(2): 110-3.
  22. Estrada Sarmiento M. Análisis del tratamiento quirúrgico de 53 pacientes con fisura palatina. Rev Cubana Pediat, 1997; 69(3-4): 34-40.
  23. Kimura F, Soriano Padilla F, Soto Miranda A. Análisis retrospectivo de 286 pacientes intervenidos de cirugía de labio y paladar hendido en hospitales pediátricos de IMSS. Ponencia en I Congreso Hispanoamericano y XVI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. Practice odontológica, 1989; 9(7): 22-9. 
  24. Kimura Fugikomi T, Povia Noble A, Soriano Padilla F. Corrección de fisuras palatinas. Practica Odontológica, 1990; 11(4): 43-50.
  25. Kimura T. (1995) Atlas de Cirugía Ortognática Maxilofacial Pediátrica. Editorial Actualidades México Odontológicas Latinoamericana CA Colombia.
  26. Colas Costa R. Prevalencia del labio y paladar fisurados en pacientes de la provincia Guantánamo 1975 a 1994. Rev. Cubana de Estomat, 1990; 27(2).
  27. Arredondo de Arreola G, Rodríguez benito R, Treviño-Alains MG, Arreola Arredondo B, Astudillo-Castillo G. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Bol Med Hosp. Infant Mex, 1990; 47(12): 122-27.
  28. Cohen MM. Etiology and pathogenesis of orofacial clefting. Oral Maxilofac. Surg Clin North Am 2000; 12: 379-383.
  29. Thomton JB, Nimex S, Howard P. Incidencia, clasificación, etiología y embriología de las fisuras orales. Sem Orthodon 1996; 2: 5-11.
  30. Roca JL, Cedano I, Alonso F, Ferrero ME, Lantigua A. Caracterización clínica del labio leporino con fisura palatina o sin esta en Cuba. Rev Cubana de Pediat, 1998; 70(1): 43-47.

 

Correspondencia: Aileen Támara Torres Iñiguez. Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial Ave. de los Libertadores. N° 91. Correo electrónico: apiniguez@hpuh.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente