Indice Anterior
Correo Científico Médico de Holguín 2006;10(4)

 

Comunicación breve

 

Pensamiento médico desde una perspectiva estética.

 

Medical thought from an aesthetic perspective.  

 

Daisy Lorenzo Felipe1, Marcial López Domínguez2, Juan Manuel Vinardell  Lorenzo3.

 

1  Especialista de primer grado en Administración de Salud, Master  en Epidemiología y Axiología.  Profesora Asistente Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

2 Especialista de Primer grado en Cirugía Máxilo Facial,  Profesor Asistente Facultad de Ciencias  Médicas de Holguín.

3 Residente de Medicina General Integral.  

 

RESUMEN

 

 A la luz del actual desafio de alcanzar servicios de excelencia en Salud, la  aproximación teórica que se relaciona, obtenida durante  el proceso de superación académica de los autores permitió la posibilidad  de compartir esta valiosa información que aborda la  relación de los valores estéticos en la práctica médica y su influencia determinante en los mismos. Se realiza una  modesta  reflexión al sugerir la inclusión de esta temática como una vía de potenciar el actual desarrollo curricular  en la Universidad Médica.   

 

Palabras claves:  Estética, espiritualidad

 

ABSTRACT

 

By the light of the current challenge of achieving excellence health services, the theoretical approach that is related, obtained during the process of the authors' academic educationallowed the possibility to share this valuable information that approaches the relationship of the aesthetic values in the medical practice and its decisive influence in the same ones. It is carried out a modest reflection when suggesting the inclusion of this thematic  to promote the current curricular development in the Medical  University.    

 

Key words:  Aesthetics, spirituality 

 

DESARROLLO

 

Incursionar en la protección de la salud humana, constituye el desafío de la práctica médica, apropiarse de manera sensible de la realidad, de todo lo que incluye al individuo más allá de un enfoque biológico con un criterio valorativo estético favorecerá entonces este humano desempeño. Así lo exigen los paradigmas que se establecen en siglo XXI para el sector de la salud.

 

La apreciación de una tendencia mundial a la deshumanización de la Medicina, implícita en la frecuente subvaloración del concepto de espiritualidad en el contexto de la gestión de salud, es un imperativo a la valoración crítica a realizar.

Estudios recientes abordan la integralidad del ser humano y definen al hombre como una unidad biopsico-sociocultural o como unidad biopsico-socioespiritual. La traspolación al campo de la salud de criterios existentes en otros campos del saber, designan ideologías, valores, convicciones, creencias, conocimientos, tradiciones, necesidades, motivaciones, actitudes, emociones, sentimientos, aptitudes, creatividad, gusto estético, habilidades, hábitos y costumbres, parcial o totalmente desvinculados de las necesidades más perentorias del ser humano. (1,2)

 

Para contribuir a esclarecer el concepto de estética en el campo de la salud y su importancia en las relaciones profesionales, ha de valorarse la estrecha imbricación entre lo cultural y lo espiritual. Partiendo de la concepción martiana de lo espiritual como lo que induce a comportamientos ajenos a las necesidades corpóreas, se establecen necesidades individuales correlacionadas con los niveles biológico, psicológico, social y cultural de la integralidad del ser humano, y se destaca el salto cualitativo implícito en asumir como propias las necesidades de otros, como delimitante del nivel espiritual. La concepción del apóstol José Martí sobre "lo espiritual" no pudo ser más lograda: "Es lo que nos induce a comportamientos ajenos a nuestras necesidades corpóreas, es lo que nos fortalece, lo que nos anima y lo que nos agranda."(1,3)

 

Una reflexión importante es la consideración de que lo biológico, psicológico, social, cultural y estético representan una sumatoria de niveles relacionados en igual orden con las necesidades corpóreas o biológicas y otras muchas necesidades individuales que se denominarán como "otras necesidades personales" hasta el nivel cultural; pero alcanza su polo espiritual cuando ocurre el trascendental paso cualitativo que permite sentir como propias las necesidades de otros, mediante la empatía, la solidaridad y el involucramiento,

Lo estético en el ámbito de la salud se expresa tanto por conocimientos, valores, actitudes, habilidades y relaciones profesionales, como por rasgos de la personalidad del profesional y técnico de la salud, donde deben sobresalir el altruismo, la sensibilidad humana, la bondad, la solidaridad, la honestidad, el desinterés material, el trato afectuoso indiscriminado, la lealtad, y la disposición al esfuerzo y sacrificio, basados en ese darse al otro implícito en la vocación médica, lo que hace a la práctica de la Medicina un verdadero sacerdocio, pautado por el "haz bien y no mires a quien"(4.)

 

Así como el personal de salud debe necesariamente garantizar un elevado nivel científico-técnico y cultural, si descuida su desarrollo estético estará notablemente limitado en su proyección humanística, en su ejercicio ético, en la relación médico-paciente-familia-comunidad y en sus potencialidades para mitigar los sufrimientos implícitos en la pérdida de la salud de sus pacientes. La Medicina ha de mantenerse como la más humana, ética y espiritual de las ciencias de la salud y continuar como la más estimulante de las profesiones.

 

El desarrollo de los valores en la práctica médica guarda relación con todas las esferas de la vida humana, están vinculados con el mundo social, con la historia, con la subjetividad de las personas, con las instituciones, se habita  un mundo lleno de valores, y en este  ámbito fundamental ha de alcanzarse un alto grado de sensibilidad para la apropiación precisa y casi exacta  de lo que nos rodea. Las exigencias actuales entonces requieren un médico, un directivo y en general un  trabajador de la salud con una estatura social superior, en su formación, más allá de su específico escenario académico.(5)

 

En las espacios laborales de las instituciones de salud ha de  tenerse en cuenta en los programas de perfeccionamiento, los indicadores fundamentales de la educación estética, que propicie una cultura ética-estética del comportamiento y del reconocimiento de las normas estéticas establecidas por la sociedad, que favorezca el desarrollo de las relaciones interpersonales, se promueva la espiritualidad, en los diferentes escenarios laborales y sociales, la cultura del vestir, que asegure una comportamiento hacia la estética.

 

Se favorece la apropiación de la realidad a través de la estética y filosofía del arte, para determinar la causalidad desde el enfoque biosicosocial del proceso salud enfermedad a través del  sentimiento estético como  elemento importante; incorporándose el conocimiento que en su propio desarrollo histórico ha tenido el hombre de lo bello y de las diversas maneras de expresarlo en el arte, en el  establecimiento de cuáles han sido los conceptos que se  han tenido sobre lo bello, la belleza, el arte, distinguiendo los elementos para una mejor lectura analítica y llegar a establecer los verdaderos elementos  integradores de la realidad.

 

Debe incluirse el estudio de la  historia del pensamiento estético desde Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón, Horacio, Séneca, Aristóteles al Neoplatonismo, Plotino, Longino, Cristianismo,  San Agustín, Pseudo areopagita, los filósofos árabes y judíos
Escolástica, Santo Tomás, Raimundo Lulio, Misticismo, Renacimiento,  Humanismo, la estética y el racionalismo desde Descartes a Baumgarten, la estética y el empirismo desde Locke a Hume, la estética en el historicismo de Vice y en Alemania hasta Herder, Kant, Romanticismo e idealismo literarios y científicos, del idealismo a la actualidad estética contemporánea. (6-8).

 

La  modernización de la sociedad se  asocia, ante todo, a cambios cuanticualitativos en los niveles de desarrollo económico, tecnológico y cultural, su hiperbolizada interpretación sirve para acuñar esquemas desarrollistas de progreso, en la misma línea de evolución social, que de ningún  modo  resultan ajenos a la misión de los servicios de salud.

 

De manera que se origina el compromiso a incorporar los fundamentos teóricos para la formación y desarrollo de los valores estéticos en los trabajadores de la salud como sujetos sociales; realzando las influencias que devienen desde la teoría clásica griega hasta los referentes básicos del marxismo-leninismo, haciendo énfasis en lo conceptual que incluyen los valores estéticos, las formas concretas, los que se revelan y potencian lejos de la imposición, desarrollando la teoría estética, potenciando así, una actitud estética ante el trabajo, ante la naturaleza y en la vida cotidiana, estimulando además las relaciones estéticas en el ambiente laboral, familiar y comunitario (9-11).

 

Alcanzar servicios de salud de excelencia exige que los recursos humanos dispongan de una alta sensibilidad para  identificar lo que necesariamente debe ser identificado en cada contexto  personológico, familiar, comunitario y en su entorno, en función de la propia  diversidad existente  y cumplir adecuadamente la misión social encomendada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González Menéndez R. Lo espiritual en el contexto de la relación profesional del equipo de salud. Educ Med Super,  2004;18(1):
  2. Martinez Montalvo JL. Las Categorías Estéticas Principales. Estética y Arte. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.
  3. Koprinarov L. Estética. Ciudad de la Habana Editorial Política: 1982. 
  4. Kelle V–Kovalzon M. El Arte. Formas de la Conciencia Social .La Habana: Editora Política, 1962.
  5. Mainettl, José A. La transformación de la medicina. Editorial Quirón, La Plata: Editorial Quiron,1992.
  6. Bayer Raymond.  Historia de la Estética. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.
  7. Suarez Tajonera JO. Algunos problemas teórico metodológicos de la educación estética en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.
  8. Sánchez Vásquez A. Ideología y Realismo en Marx y Engels .La Habana: Editorial Ciencias Sociales , 1987.
  9. Kagan M S. Lecciones de Estética Marxista Leninista. Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura, 1984
  10. Barrios I. Pensamiento médico y ética clínica contemporánea.[Documento en  línea] <http://www.bioetica > [Consulta: 3 dic 1999].  http://www.bioeticaweb.com/content/view/70/40/
  11. Rodríguez Guerro A. ¿Qué son los Valores? ARS Médica.[Documento en  línea] Rev estudios medicos Humanisticos, 5(5) <http://escuela.med.pub.cl/publ/arsmedica/ArsMedica5/Valores> [Consulta: 10 junio 2006].

Correspondencia: Dra. Daisy Lorenzo Felipe. Hospital Pediátrico Provincia “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Ave. de los Mártires. Holguín.

 

Indice Anterior