Índice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín
2011; 15(4)
Trabajo Original
República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana Barrio Adentro. Estado Miranda
Trombolisis en pacientes con infarto agudo del miocardio en pacientes atendidos en Miranda, Venezuela
Thrombolysis in Patients with Acute Myocardial Infarction. Miranda, Venezuela
Damaris Rodríguez Padrón 1, Carlos Octavio Galano González 2, Araceli Padrón Sánchez 3, Julio Rodríguez Padrón 4
1 Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Hospital Docente Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín
2 Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria. Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Asistente Hospital Docente Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín
3
Máster
en Atención Integral a
4 Residente de Medicina General Integral de Primer año. Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya
RESUMEN
Se realizó un
estudio descriptivo retrospectivo acerca del comportamiento del tratamiento
trombolítico en pacientes atendidos en
Palabras clave: infarto agudo del miocardio; trombolisis; mortalidad
ABSTRACT
A retrospective
descriptive study was performed on thrombolysis treatment behavior at the
Intensive Care Unit of the "Higuerote" Miranda, Venezuela Integral
Diagnostic Center during 2007-2009. Topographic location of infarction, total
of patients with thrombolysis and the outgoing status, causes of no
thrombolysis, the elapsed time between symptomatic beginning and the start of
the treatment and the related complications were taken into consideration. This
study showed that the most affected age group was the one of 70 years and older
(41.9%), male sex (61.3%) and 70.97% of the patients with thrombolysis
prevailed. The patients that asked for emergency care after 12 hours with this
affection was the main cause of no inclusion, which was the cause of some
complications such as fatal arrhythmias, sudden death and reinfarction,
affecting directly on mortality.
Key
words: myocardial infarction; thrombolysis; mortality.
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo del miocardio (IMA) se define como la necrosis de las células miocárdicas que se produce por una isquemia prolongada como consecuencia de un desequilibrio mantenido entre oferta y demanda de oxígeno 1, 2.
En Venezuela, la tasa de mortalidad por esta entidad se mantiene en ascenso desde el año 1959; desde hace algo más de tres décadas las enfermedades cardiovasculares constituyen la segunda causa de muerte después de las muertes violentas, y la primera causa de muerte general, sumando en conjunto con los accidentes cerebrovasculares, el 29,6% de la mortalidad por todas las causas en 1993,1,3-4 al año siguiente, de un total de 98941 muertes, el 26,2% fueron causadas por enfermedades del corazón; y en la actualidad, una de cada tres muertes en Venezuela tiene relación con el aparato cardiovascular 3, 4.
En el año 2005, en el marco del convenio Cuba–Venezuela comenzaron a funcionar Centros de Diagnósticos Integrales en el país, dotados, entre otros servicios, de Salas de Terapia Intensiva con personal especializado y los recursos más avanzados para la atención a esta entidad; según un reporte, del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, desde su inauguración, se han atendido a más de 6000 pacientes con esta entidad 5.
El uso de los medicamentos trombolíticos ha permitido una reducción significativa en la mortalidad en los pacientes con infarto agudo del miocardio (IMA). Se reporta que la mortalidad en estos pacientes a los que se les administra tempranamente medicamentos trombolíticos es solo del 10 al 12%, que es menos de la tercera parte de la mortalidad entre enfermos que no los recibieron 5, 6.
El mayor logro en la historia de la terapéutica trombolítica se produjo al demostrarse que la estreptoquinasa utilizada por vía intravenosa se asociaba a un porcentaje elevado de permeabilidad precoz de la arteria relacionada con el infarto, esta realidad, unida a los altos costos de la vía intracoronaria y la no disponibilidad de un acceso rápido a un laboratorio de hemodinamia durante las 24 h provocó que se impusiera de una forma definitiva esta modalidad de trombolisis coronaria 7.
La observación en el trabajo diario en
En este municipio no existen registros estadísticos, ni investigaciones previas sobre el comportamiento del IMA, comportándose de igual forma en el resto del país, por todo lo anterior, se decidió emprender este estudio clínico-epidemiológico.
MÉTODOS
Se realizó un
estudio descriptivo retrospectivo durante el período 2007–2009, del uso de la
trombolisis en el paciente con infarto agudo del miocardio, en
La muestra del estudio estuvo constituida por el total pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST o presencia de un bloqueo de reciente de rama izquierda, en adultos mayores de 40 años de ambos sexos, con selección intencional por método no probabilístico para un total de 31 pacientes.
Criterios de inclusión
Pacientes
que electrocardiográficamente presentaron un supradesnivel del ST en dos o más
derivaciones contiguas, de
La información se recogió a partir de las historias clínicas del los pacientes con diagnósticos de IMA ingresados en el CDMI en una ficha de recolección de la información (anexo 1) una vez obtenida se procesó utilizando el paquete de Software Microsoft Office para Windows. Se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas para las medidas de resumen de variables cualitativas y cuantitativas y se confeccionaron tablas donde se presentaron las frecuencias absolutas y porcentajes correspondientes a las categorías de las variables estudiadas.
RESULTADOS
En la distribución por edad y sexo de los pacientes con IMA, el grupo de edad más afectado fue el de más 70 años para el 41,9%, seguido en orden de frecuencia por el de 60-69 años para el 25,8%; el sexo más afectado lo constituyó el masculino para el 61,3%(tabla I).
Tabla I. Distribución de pacientes con diagnóstico de IMA según edad y sexo, CDI Higuerote, Municipio Brión, Estado Miranda, Venezuela. Período 2007–2009
Edad |
Masculino |
Femenino |
Total |
|||
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
40 – 49 |
3 |
9,8 |
0 |
0 |
3 |
9,8 |
50 – 59 |
5 |
16,1 |
2 |
6,4 |
7 |
22,5 |
60 – 69 |
5 |
16,1 |
3 |
9,8 |
8 |
25,8 |
> 70 |
6 |
19,3 |
7 |
22,5 |
13 |
41,9 |
Total |
19 |
61,3 |
12 |
38,7 |
31 |
100,0 |
Fuente: historia clínica
En el diagnóstico de IMA y la topografía del infarto, el tipo que más predominó fue el infarto anterior extenso para el 25,8% seguido en orden de frecuencia por el IMA anterolateral y el inferior para el 22,58% en ambos casos, una frecuencia acumulada del IMA de la cara anterior frente a la posteroinferior de 64,51% frente a 35,49% (tabla II).
Tabla II. Distribución de pacientes con diagnóstico de IMA según topografía del infarto y tratamiento de reperfusión coronaria, CDI Higuerote, Municipio Brión, Estado Miranda, Venezuela. Período 2007 – 2009
Topografía del IMA |
Trombolisados |
No Trombolisados |
TOTAL |
|||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Infarto anteroseptal |
5 |
16,13 |
- |
- |
5 |
16,13 |
Infarto anterior extenso |
7 |
22,58 |
1 |
3,23 |
8 |
25,80 |
Infarto anterolateral |
5 |
16,13 |
2 |
6,45 |
7 |
22,58 |
Infartos inferiores |
4 |
12,89 |
3 |
9,67 |
7 |
22,58 |
Infarto posteroinferior |
1 |
3,23 |
2 |
6,45 |
3 |
9,68 |
Infarto posterior estricto |
- |
- |
1 |
3,23 |
1 |
3,23 |
Total |
22 |
70,97 |
9 |
29,03 |
31 |
100,0 |
Fuente: historia clínica
En relación con los pacientes infartados según tratamiento trombolítico y sexo el 70,97% de ellos (con IMA) fueron tratados con trombolisis y el 29,03% de los infartados no recibió esos beneficios por encontrarse en el momento de la evaluación para esta terapéutica pasadas las horas establecidas por nuestro protocolo de trabajo (más de seis horas para el IMA inferior y más de doce horas para el IMA anterior). (Tabla III)
Tabla III. Distribución de los pacientes infartados según tratamiento trombolítico y sexo. CDI Higuerote, municipio Brión, estado Miranda, período 2007–2009
Trombolisis |
Masculino |
Femenino |
Total |
|||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Trombolisados |
15 |
48,40 |
7 |
22,57 |
22 |
70,97 |
No trombolisados |
4 |
12,89 |
5 |
16,14 |
9 |
29,03 |
Total |
19 |
61,29 |
12 |
38,71 |
31 |
100 |
Fuente: historia clínica
Al analizar las causas de no trombolisis (tabla IV) se obtuvo que la más frecuente fue la llegada de los pacientes al hospital fuera del tiempo en que la trombolisis es más beneficiosa (55,56%); seguida por la hipertensión arterial severa (22,22%). Si bien la investigación se comportó dentro de estos rangos, en el 11,11% de los casos no se encontró ningún elemento en la historia clínica que justifique la no aplicación del tratamiento trombolítico, y en el 11,11% la justificación fue la edad mayor de 75 años, en este grupo de edad también es mayor el riesgo de morir cuando no se aplica el tratamiento trombolítico.
Tabla IV. Causas más frecuentes de no aplicación de la trombolisis. CDI Higuerote, Municipio Brión, Estado Miranda, Venezuela. Período 2007–2009
Causas de la no la aplicación de la trombolisis |
No |
% |
Fuera del tiempo considerado |
5 |
55.56 |
Edad mayor a 75 años |
1 |
11,11 |
Desconocidas o no registradas en la HC |
1 |
11,11 |
Hipertensión arterial severa |
2 |
22,22 |
TOTAL |
9 |
100 |
Fuente: historia clínica
Al distribuir los pacientes infartado según tiempo de la trombolisis (tabla V) reflejó que la principal dificultad lo constituyó la demora para recibir el tratamiento trombolítico del paciente con IMA que representó el 68,18%.
Tabla V. Distribución de los pacientes según tiempo de aplicación de la trombolisis y su estado al egreso. CDI Higuerote, Municipio Brión, Estado Miranda, Venezuela, Período 2007–2009
Tiempo desde el comienzo de los primeros síntomas |
Resultados |
|||||
Vivos |
Fallecidos |
Total |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
<1h |
2 |
09,10 |
- |
- |
2 |
09,10 |
1:01-2h |
1 |
04,55 |
- |
- |
1 |
04,55 |
2:01-3h |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
3:01-4h |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4:01-5h |
3 |
13,65 |
- |
- |
3 |
13,65 |
5:01-6h |
1 |
04,55 |
1 |
04,55 |
1 |
04,55 |
6:01-12h |
12 |
54,50 |
- |
- |
12 |
54,50 |
>12h |
2 |
09,10 |
1 |
04,55 |
3 |
13,65 |
Total |
20 |
90,90 |
2 |
09,10 |
22 |
100,0 |
Fuente: historia clínica
DISCUSIÓN
En todos los estudios de IMA, la edad es el principal factor de riesgo. En el estudio Gusto-1, el análisis multivariado confirma que la edad es la variable basal independiente de mayor peso pronóstico en el IMA, y es la tasa de fatalidad a 30 días de los pacientes mayores de 75 años 20,5%, 20 veces mayor que la de los pacientes menores de 45 años (1,1%) (2).
En personas de edad avanzada existe una mayor tendencia a padecer de enfermedades cardiovasculares. En los últimos años se observa un incremento de los accidentes agudos en individuos más jóvenes aunque prevalece con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años, dato que se corrobora en este estudio. En ambas investigaciones el sexo masculino predomina sobre el sexo femenino en todos los grupos de edad excepto en los pacientes cuya edad es igual o superior a los 80 años (11).
El infarto del miocardio agudo se acompaña de patrones electrocardiográficos que constituyen uno de los pilares más importantes para su reconocimiento. Hallazgos diferentes a los de esta investigación lo obtuvieron Allin JG y colaboradores en un estudio realizado en Argentina, donde encuentran que en los pacientes jóvenes infartados se afecta más frecuentemente la cara inferior (6).
El objetivo primario del tratamiento del infarto
agudo de miocardio es poner en funcionamiento el paradigma “reperfusión
precoz y sostenida del vaso relacionado, limitación del tamaño del infarto,
mejoría de la función ventricular y reducción de la mortalidad”. En
estudios internacionales revisados la tasa de trombolisis oscila entre el 18,4
y 47% (10) y es significativamente superior en este estudio a pesar
del limitado número de recursos. En un estudio realizado en el Hospital
Leopoldito Martínez en San José de las Lajas
El infarto agudo de miocardio es quizá la patología en la que el diagnóstico rápido en la sala de emergencias, asociado a la iniciación del tratamiento, deba efectuarse coordinadamente en el menor tiempo posible. En general, las causas de no aplicación de la trombolisis en este estudio fueron similares a las reportadas por otros investigadores. Autores estadounidenses han señalado en un estudio publicado que del total de 1 763 pacientes pertenecientes a 90 hospitales norteamericanos que tenían posibilidades de tratamiento fibrinolítico, el 30% no recibió medicamentos trombolíticos alguno 7.
En los países industrializados existe dilación en localizar la ayuda, pero en cambio el transporte, diagnóstico y aplicación de la terapéutica se convirtieron en el principal plazo a disminuir. Los resultados de esta investigación revelan, que podemos ser más rápidos en cuanto a diagnosticar el proceso y comenzar el proceder (7-9) así como también que el número de pacientes tratados con medicamentos trombolíticos puede mejorarse a medida que sea menor el tiempo de demora.
CONCLUSIONES
Este estudio arrojó que el grupo de edad más afectado por infarto agudo del miocardio fue el de más de 70 años y el sexo masculino; predominó el número de pacientes tratados con trombolisis sobre los que no lo recibieron, detectándose como la causa más frecuente el no cumplimiento con el requisito tiempo, otras se relacionaron con la edad y hipertensión arterial severa.
Los pacientes que se les aplicó tratamiento con medicamentos trombolíticos presentaron una mejor evolución intrahospitalaria, a pesar de que la letalidad se comportó de igual forma en grupos en los que se impuso tratamiento en menos o en más de 6 h. Se relacionaron más complicaciones fatales en el grupo que no recibió reperfusión con estreptoquinasa. Dentro de las complicaciones más frecuentes se encontraron las arritmias ventriculares, reinfarto, muerte súbita, estos últimos más frecuentes en el grupo de no tratados con medicamentos trombolíticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Bruyninckx R, Aertgeerts B, Bruyninckx P, Buntinx F. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract. 2008; 58(547): 1–8.
2 Alonso FT, Nazzal C, Alvarado ME. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Chile: quiénes, cuántos y dónde. Rev Panam Salud Pública. 2010; 28(5):319–25.
3 Rodolfo García M, Dios Lorente JA de. Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento T. Consideraciones fisiopatológicas y clínicas. MEDISAN 2010; 14 (4):538.
4
Sociedad Europea de Cardiología. Guías
de Práctica Clínica de
5 Fornasini M, Yarzebski J, Chiriboga D, Lessard D, Spencer FA, Aurigemma P, et al. Contemporary Trends in Evidence-Based Treatment for Acute myocardial infarction. Am J Med. 2010; 123(2): 166.
6
Allin JG, Rolandi F, Herrera Paz JJ,
Fitz Maurice M, Grinfeld L, Iglesias R. Evolución del tratamiento del Infarto
Agudo de Miocardio en
7 Lamas GA, Escolar E, Faxon DP. Examining Treatment of ST-Elevation Myocardial Infarction: The Importance of Early Intervention. J Cardiovasc Pharcol Ther. 2010; 15(1): 2-12
8 Tartabull Poutriel K, Rodríguez López AJ, Nicolau Pestana E, González Martínez F. Ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardio. AMC [Internet]. 2009 [citado 13/2/10]; 13(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000100010&script=sci_arttext
9 Guedes Díaz R, Sánchez Villanueva F, Cabezas Echeverría I, Testar de Armas J, Arocha Molina Y, Núñez Martínez JF. Letalidad del infarto agudo del miocardio. Hospital Militar Docente Mario Muñoz. Matanzas 2005-2007. Rev Méd Elect [internet] 2009; [citado 13/2/10]; 31 (5): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol5%202009/t ema02.htm
10 Núñez Martínez JF, Almeida Alfonso MH, Guedez Díaz R,
Gómez Castellanos R,
11 Seuc AH, Domínguez Alonso E, Torres Vidal RM, Varona Pérez P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cub Salud Pública. 2010; 37(1):19-33.
12 Rodríguez Felipe B, García Hernández R, Dacourt Noriega D, Acanda García J. Beneficios de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio. [Internet]. 2006 [citado 13/2/10]; [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/03-beneficios_de_la_trombolisis en_el_infarto_agudo_del_miocardio.pdf.
Correspondencia: Dra. Damaris Rodríguez Padrón. Edificio 12 plantas apto 205, Ave Lenin entre Agramontes y Garayalde. Reparto Hechevarría. Holguín. Cuba. Correo electrónico: aps@cristal.hlg.sld.cu