Índice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(3)

 

 Resumen de Trabajo

 

Centro Oftalmológico Hospital Universitario Lucía Iñiguez Landín

 

Pesquisaje de catarata en comunidades indígenas panameñas

 

Cataract Screening in Indigenous Panamanian Communities

 

Olga B. Mijenez Villate 1, Yoeldis Gamboa Pellicier 2, Mayra Gutiérrez Solano3, Liliana M. Batista Hernández 4,  José M. Sanjurjo Villate 5

 

1        Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Asistente. Máster en longevidad satisfactoria. Hospital Universitario Lucía Iñiguez.

2        Especialista de Primer  Grado en Oftalmología.  Instructor. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto

3        Especialista de Primer Grado en Oftalmología.  Instructor. Hospital General Docente Carlos M. De Céspedes

4        Especialista de Segundo Grado en Oftalmología.  Asistente. Master en longevidad satisfactoria. Hospital Universitario Lucía Iñiguez

5        Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Natural y Tradicional. Instructor. Máster en Medicina Natural y Bioenergética.  Clínica Municipal de Homeopatía y Terapia floral.

 

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en 3182 pacientes mayores de 18 años, en el país de Panamá desde marzo 2007 a diciembre 2008, con el objetivo de definir la incidencia y el comportamiento clínico-epidemiológico de la catarata  en las Comunidades indígenas Kuna Yala y Ngobe Bouglé. La muestra quedó conformada por 329 pacientes que presentaron catarata, a los que se le realizó un examen oftalmológico completo y se analizaron como variables, presencia de catarata, edad, sexo, agudeza visual mejor corregida, lateralidad de la catarata y principales entidades asociadas. El 10,3% de los pacientes pesquisados presentó catarata,  siendo la  comarca Kuna Yala   la  de mayor morbilidad. Predominó el grupo de edades de 70-79 años y el sexo masculino. En el 64,1% la catarata fue bilateral. La agudeza visual predominante fue de cuenta dedos (43,7%). Las ametropias, el pterigium  y las alteraciones traumáticas fueron las entidades  más frecuentes asociadas a la catarata. Los resultados obtenidos están  relacionados con patrones socio-culturales y  la exclusión a que han estado sometidas estas comunidades.

 

Palabras clave: pesquisaje, catarata, indígenas.

 

ABSTRACT

An observational descriptive cross-sectional 3182 patients over 18 years, the country of Panama in March 2007 to December 2008 was performed with the aim at defining the incidence and clinical and epidemiological behavior of cataract in Indigenous Communities Kuna Yala and Ngobe Bougie. The sample comprised 329 patients with cataracts, who underwent a complete eye examination, the presence of cataract, age, sex, best corrected visual acuity, laterality of cataract and main associated pathologies analyzed as variables. Cataract was diagnosed in the 10.3% of patients, the Kuna Yala community showed the highest morbidity. The predominant age group 70-79 years and the male sex was the most affected. The cataract was bilateral in the 64.1% of patients. Predominant visual acuity was counting fingers (43.7%). Ametropia, pterygium and traumatic disorders were the most frequent entities associated with cataract. The results are related to socio-cultural patterns and the social exclusion that had affected these communities.

 

Key words: screening, cataract, indigenous

 

Correspondencia: Dra. Olga Beatriz Mijenez Villate. Aguilera no. 100, entre  Narciso López y Cervantes. Holguín. CP: 80100 E-mail: villate@hcqho.hlg.sld.cu

Indice Siguiente