Índice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(3)

 

 
Presentación de Caso

 

Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la  Concepción y  la Pedraja

 

 Presentación de un caso con acalasia cricofaríngea congénita

 

 Presentation of a Case with  Congenital Cricopharyngeal Achalasia

 

Mavil Isabel Benitez Fernández 1, Félix Acosta Figueredo 2, Antonia Maria Salermo Reyes 3,   Luisa Maria Seda Martínez4, Ernesto Palma Ângulo 5, Pablo Medina Labrada6    

 

1        Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Instructor.  Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la Concepción y  la Pedraja.  Holguín

2        Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Instructor.  Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la Concepción y  la Pedraja  Holguín

3        Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Instructor.  Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la Concepción y  la Pedraja. Máster en Atención Integral al Niño. Holguín

4        Especialista de Primer Grado en MGI. Auxiliar. Máster en Longevidad  Satisfactoria.  Universidad de Ciencias Médicas Holguín

5        Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Instructor.  Hospital Pediátrico Universitario Provincial. Octavio de la Concepción y la Pedraja. Holguín

6        Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología. Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la Concepción y  la Pedraja. Holguín

 

 

 

RESUMEN

 

Se presentó una paciente de 52 días de nacida con acalasia cricofaríngea congénita, con el siguiente cuadro  clínico: tos, falta de aire, de salida de los alimentos por fosas nasales y curva de peso estacionaria. El diagnóstico se realizó mediante estudio contrastado con bario. La  acalasia cricofaríngea congénita es una enfermedad rara (1) 

 

Palabras clave: acalasia cricofaríngea

 

ABSTRACT

 

A -52 days old female patient  with congenital cricopharyngeal achalasia  was presented in this paper. Several clinical manifestations were observed such as cough, shortness of breath, nasal reflux, and loss of weight. The diagnosis was done by barium studies. Congenital cricopharyngeal achalasia  is a rare disease.

 

Key words: cricopharyngeal achalasia.

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos motores esofágicos (TME), se presentan como anormalidades de la motilidad, causada por una alteración en los mecanismos del control neuro-hormonal o muscular del cuerpo esofágico y de sus esfínteres (2-4).

El diagnóstico se comprueba mediante  esofagometría. La clasificación más sencilla es la propuesta por Vantroppen y Helleman (5-6).

Primarios:

Aquí se incluyen la acalasia, el espasmo difuso esofágico idiopático, la peristalsis esofágica sintomática y las formas intermedias y de transición.

En enfermedades generalizadas: miopatías, lesiones del sistema nervioso central, neuropatías periféricas y la seudo obstrucción intestinal.

La acalasia cricofaríngea pertenece a los desordenes motores disquinéticos, su etiología se desconoce y podría estar relacionada con alteraciones de los plexos nerviosos intramurales (2-6).

Este término fue introducido por Asherson en 1950 (6)  y se caracteriza porque el esfínter esofágico superior (EES) no se relaja tras la deglución y  probablemente se deba a una alteración de la inervación colinérgica a nivel de la unión faringoesofágica. Se ha descrito como fenómeno aislado y también como secundario a enfermedades tales como: poliomielitis, miopatías tirotóxicas, parálisis bilateral de los recurrentes y parálisis bulbar (4-5). Clínicamente se traduce por disfagia orofaríngea. Cuando  se presenta de forma congénita, aparece un cuadro muy llamativo en las primeras semanas de vida.

 

PRESENTACION  DEL CASO

 

Paciente L.R.R. de raza blanca, femenina, de 52 días de edad,  nacida  de parto eutócico a término,  peso 3000 grs. y APGAR 8-9; la madre  refiere que  al lactar, nota  salida de leche por la nariz, acompañada de tos y falta de aire. Atendida en su área y remitida a nuestra institución, con diagnóstico de estenosis esofágica cervical.

Examen físico:

Piel y Mucosas: húmedas y normocoloreadas.

Aparato respiratorio

No disnea, no tiraje, no cianosis. Murmullo vesicular rudo, no estertores. F.R:32xmin.

Aparato cardiovascular:

Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados, no soplo.  F.C:130latxmin.

Abdomen: blando, depresible, no visceromegalia.

Sensorio: libre.

 Fontanela: normotensa.

COMPLEMENTARIOS:

Hb: 139 gr/l.

Eritro: 33 mm/h.

Urocultivo: Negativo.

Rayo x de esófago contrastado

 

 

Figura: 1

 

Se observó paso de contraste de esófago a nasofaringe y la imagen de estenosis de 1-2 mm de longitud a nivel del cricofaringeo, resto de la luz esofágica normal, (Fig.1).

 

Rayo x de estómago y duodeno: (T.V.) No reflujo gastro-esofágico, patrón mucoso de estómago y duodeno normal.

Ultrasonido abdominal: normal.

Examen de orofaringe: no  alteraciones de la motilidad del velo del paladar, no fisura palatina.

Endoscopia de hipofaringe, laringe y esófago con tubo rígido,  normal.

Al no encontrar estenosis, se pensó  que la paciente tenía un trastorno motor del esfínter superior del esófago, y se procede a discutir el caso por  Gastroenterología, Otorrinolaringología y Cirugía Pediátrica. Se realizó  gastronomía para su alimentación y prevención de  bronco-aspiración.  Mejoró su estado general y comenzó a ganar de peso, se logró a los 17 días de ingreso un  peso de 3,1 kg y talla de 52  cm. para un 10 percentil, se egresó y se sigue cada dos meses.

 

Primera consulta:

Peso 4.5kg, toma bien y sólo presenta tos sin salida del líquido por la nariz.

Rayo x esófago contrastado evolutivo

 La longitud del espasmo ha disminuido en comparación con el inicial.  No  reflujo de líquido hacia nasofaringe.

Consultas evolutivas:

A los siete meses. Peso 6 kg. Alimentación  oral; se retira gastrotomía.

A los 28 meses: Peso 12 kg, desarrollo psicomotor normal, no dificultad a la deglución.

Rayo x de esófago contrastado evolutivo (Fig-2) esófago en toda su trayectoria con buena luz, no presencia de espasmo cricofaríngeo.

A los 7 años: desarrollo pondoestatural normal sin trastornos a la deglución.

 

Figura 2

 

 

DISCUSIÓN

La acalasia cricofaríngea es una afección infrecuente. El diagnóstico se realiza por el cuadro clínico, rayo x del esófago,  manometría y  endoscopia.

En este caso la clínica estuvo dada por: tos, falta de aire y salida de los alimentos por la nariz; lo cual coincidió con la literatura revisada (1-2-4).

El estudio radiográfico  presentó una imagen de seguimiento fino en la unión faringo-esofágica, con paso de contraste a la nasofaringe; estómago y duodeno, normales, aspecto reflejado por otros autores (4-6). La endoscopia no arrojó alteraciones (4).

No se realizó manometría por no contar con equipamiento necesario. En la literatura  se plantean dos modalidades de tratamiento: el médico y el quirúrgico.

El tratamiento médico consiste en la administración de espasmolíticos (sulfato de atropina). En lactantes se sugiere el empleo de una solución de novocaína: 1/2  cucharadita antes de las comidas y en otros casos  el bloqueo del ganglio estrellado(5-6).

El tratamiento quirúrgico consiste en la práctica de una miotomía longitudinal extra-mucosa del cricofaríngeo (6).

En este caso se empleó solo la gastronomía, pues se trataba de un lactante  que era necesario que no se retrasara su desarrollo pondoestatural, objetivo que fue logrado. No se administró  medicamentos  y la evolución fue favorable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1        Clouse RE, Staiano A. Manometric patterns using esophageal body and lower sphincter characteristics: findings in 1013 patients. Dig Dis Sci. 1992; 37: 289-296.

2        Kahrilas PJ, Clouse RE, Hogan WJ. American Gastroenterological Association technical review on the clinical use of esophageal manometry. Gastroenterol. 1994; 107: 1.865-1.884.

3        Kaye MD. Anomalies of peristalsis in idiopathic diffuse oesophageal spasm. Gut 1981; 22: 217-222.

4        Parkman HP, Reynolds JC, Ouyang A, Rosato EF, Eisenberg JM, Cohen S. Pneumatic dilatation or esophagomyotomy treatment for idiopathic achalasia: clinical outcome and cost analysis. Dig Dis Sci. 1993; 38: 75-85.

5        Ponce J, Garrigues V, Pertejo V, Sala T, Berenguer J. Individual prediction of response to pneumatic dilation in patients with achalasia. Dig Dis Sci. 1996; 41: 2.135-2.141.

6        Ponce J, Juan M, Garrigues V, Pascual S, Berenguer J. Efficacy and safety of cardiomyotomy in patients with achalasia after failure of pneumatic dilatation. Dig Dis Sci. 1999; 44: 2.277-2.282.

 

 

 

Correspondencia a: Dra. Mavil Isabel Benítez Fernández. Calle Dositeo Aguilera #11 e/Prado y Colon. Reparto Hecheverría. Holguín. Correo Electrónico: mbenitez@hpuh.hlg.sld.cu

Indice Siguiente