Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2009;13(4)

Editorial

 

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Holguín

 

Producción científica en salud de Cuba: un reto del presente

 

El estudio de la producción científica en salud de Cuba es un interés permanente tanto para los especialistas en información como para los estrategas en materia de política científica en el sector. Producto de este interés, especialistas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed (CNICM-Infomed) ha desarrollado durante los últimos meses diversos estudios métricos con el objetivo de describir la evolución de este fenómeno en el país (1-2).

 

El estudio de la producción científica comprende el análisis cuanti-cualitativo de los artículos, libros, patentes, tesis doctorales u otros documentos, generados por una institución, país o región, en general o en un campo particular del conocimiento. El número de artículos científicos publicados –y su caracterización- es el indicador por excelencia empleado en muchos de estos estudios. Dicho indicador proporciona una medida confiable acerca del avance de las esferas de la ciencia y la tecnología en un país, sobre todo, cuando se basa en el estudio de las grandes bases de datos internacionales, que atesoran la producción de la denominada corriente principal de las publicaciones.3

 

Cuba, según su producción científica registrada en PubMed en el período 1999-2008, aparece ubicada en el séptimo lugar detrás de Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela y por delante de Puerto Rico, Uruguay y Perú, con un total de 2 590 referencias.1 El total de ensayos clínicos publicados por autores cubanos en esta base de datos en igual periodo asciende, según la búsqueda realizada, a 150. Esta cifra la sitúa en el sexto lugar entre los 8 países seleccionados para el estudio por su productividad en general (2).

 

En ambos estudios se concluye que el Sistema Nacional de Salud de Cuba posee un alto potencial de publicación, pero que este, hasta el momento, no alcanza el desarrollo esperado en el país.

 

La falta de dominio del idioma inglés; de las herramientas metodológicas para la investigación; de las habilidades necesarias para la escritura y presentación de trabajos científicos y una pobre cultura de publicación, unido todo al alto nivel de exigencia de muchas revistas extranjeras de gran visibilidad internacional, son también factores a considerar cuando se trata la escasa presencia de la investigación en salud de Cuba en las grandes bases de datos internacionales comúnmente estudiadas(3).

 

Se impone entonces la realización de un esfuerzo sistemático en diversas vertientes. Hay que trabajar con los autores, los editores y los gerentes para cambiar la situación actual. Y el primer paso en este sentido, debe ser la creación, establecimiento y cumplimiento de una política nacional de publicación para el sector de la salud en nuestro país.

 

El desarrollo de una política de publicación orientada hacia la correcta difusión a escala nacional e internacional de los resultados obtenidos en cada proyecto de investigación terminado y la creación de un servicio de asesoría o consejería en materia de publicación como parte de los servicios que prestan las instituciones de información que conforman el Sistema Nacional de Información en Ciencias Médicas, contribuiría significativamente al logro de una mayor cultura de publicación, lo que redundaría sustancialmente en el aumento de la calidad y la visibilidad, sobre todo en el extranjero, del quehacer de nuestra instituciones y  especialistas en este sector de la actividad. 

 

La creación de esta clase de servicios en el sector de la salud y el fortalecimiento de los existentes no sólo ayudarían en las labores educacionales sino también a sortear los obstáculos relacionados con la selección de la revista para publicar, una decisión difícil para muchos autores. Se requiere a la vez desarrollar servicios de traducción, corrección y estilo en idioma inglés, para asistir a los investigadores del Sistema Nacional de Salud en la escritura y presentación de sus contribuciones a las revistas escogidas por ellos para la presentación de sus manuscritos.

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

 

  1. Cañedo Andalia R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. Acimed 2009;20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000700002&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 7 de octubre de 2009].
  2. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Rodríguez Labrada R. Cuba, Ibero-América y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el periodo 1999-2008. Acimed 2009;20(6). En prensa.
  3. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. Acimed 2010;21(1). En prensa.

 

 

Correspondencia: Lic. Rubén Cañedo Andalia. Departamento Fuentes y Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Calle 27 No. 110 e/ N y M, El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: ruben@infomed.sld.cu

 

Indice Siguiente