Indice Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2009;13(2)

Control ambulatorio de la hipertensión arterial en pacientes con insuficiencia renal crónica no terminal.

 

Ambulatory High Blood Pressure Control in Patients with Nonterminal Chronic Renal Failure.

Mauro Cuba de la Cruz 1, Alexander López Rómulo 2, Osvaldo Segura Sardiñas 3,

 

(1) Especialista de Primer Grado en MGI y de Segundo Grado en Nefrología. Profesor Instructor. Hospital Lucía Iñiguez

(2)  Especialista de Primer Grado en MGI y Nefrología. Hospital  “Mártires de Mayarí” 

(3) Especialista de Primer Grado en MGI y Bioestadística. Profesor Instructor. Dirección Provincial de salud

 

Responsable de la correspondencia:

Dr. Mauro Cuba de la Cruz. Servicio de Nefrología.Hospital Lucía Iñiguez Landín

Holguín. Cuba.

Correo electrónico: nefrologia@hcqho.sld.cu

 

RESUMEN

La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de progresión de las enfermedades renales crónicas y un predictor del desarrollo de la insuficiencia renal crónica terminal, por lo que existe consenso sobre la importancia de su adecuado control en estos pacientes. Se realizó un estudio prospectivo en 67 pacientes atendidos en la consulta de insuficiencia renal crónica del Hospital General “Lucía Iñiguez Landín”, a quienes se les indicó el chequeo ambulatorio sistemático  de la presión arterial en su área de salud. Se realizó una comparación entre los pacientes con y sin control ambulatorio de la presión arterial en cuanto a los factores seleccionados, el 74,63% de los pacientes no lograba buen control de esta forma. En el análisis univariado no hubo diferencia en cuanto al promedio de edad, sexo, etiología de la IRC, ocupación, índice de masa corporal, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, filtrado glomerular, cifras de colesterol, presencia de anemia y número de consultas recibidas. Hubo significación estadística en la escolaridad, que fue superior en los enfermos controlados, y en el  promedio de hipotensores utilizados fue superior en el grupo sin control (2,34 vs 1,35). En el análisis multivariado no se encontró relación de los factores estudiados con el descontrol de la PA. Se concluyó que el descontrol de la presión arterial fue muy frecuente entre los pacientes estudiados y principalmente en los de menor escolaridad.

Palabras clave: control de la presión arterial, insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial.

 

ABSTRACT

High blood pressure is an important risk factor for progression of chronic renal diseases and it can predict the development of terminal chronic renal failure, resulting very important its accurate control. A prospective study in 67 patients that were  assisted at “Lucia Iñiguez” Hospital was carried out. The patients were instructed for ambulatory blood pressure checking. A comparison between patients with and without good ambulatory blood pressure control was done. Blood pressure control was not obtained in 74.63% of the patients; there was no difference in average age, gender, chronic renal failure etiology, occupation, body mass rate, cigarette smoking, alcohol consumption, glomerular filtration rate, cholesterol number, anemia and number of consultations. There was  significant difference in  relation with school level, which was higher  in well controlled patients, and antihypertensive medication number  that was higher  in noncontrolled patients (2.34 vs. 1.35). There was no relationship between bad blood pressure control  and studied factors, which was determined through a multivariable analysis. In conclusion,  uncontrolled high blood pressure was very frequent in the  studied patients,  mainly in patients with lower school level.

Key words: blood pressure control, chronic renal failure, high blood pressure.

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de progresión de las enfermedades renales crónicas (1,4) y se asocia con un incremento del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular después del inicio en tratamiento dialítico (5), existe consenso en la importancia de su adecuado control en estos pacientes.

Los resultados del estudio de modificación de la dieta en la enfermedad renal mostraron que un control estricto de la presión arterial (PA) a niveles inferiores a 125/75 mm Hg en pacientes menores de 61 años y a 145/75 en mayores de 60 años, era capaz de enlentecer la progresión de la insuficiencia renal crónica (6).

Sin embargo el VII reporte del Joint National Committee establece como valores diana de PA en la enfermedad renal crónica 130/80 mm Hg (7). No resulta fácil lograr un control adecuado de la PA en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), y con frecuencia es necesario utilizar tres o más drogas para obtener el objetivo deseado (8).

En la población general y en enfermos renales crónicos en particular, la medición ambulatoria de la PA durante 24 horas es mejor que la medición en la consulta y está bien documentado que el estimado ambulatorio es superior al estimado en consulta para predecir las complicaciones cardiovasculares así como la hipertrofia del ventrículo izquierdo (9,10) por lo que sería de más utilidad para definir el verdadero nivel de control de la PA en enfermos hipertensos.

En nuestro medio no podemos realizar este tipo de mediciones pues no contamos con el equipamiento por ser muy costoso. Una alternativa a esta situación puede ser la medición periódica por parte del mismo enfermo, de un familiar o de enfermeras u otros trabajadores de la salud del nivel primario, aprovechándose así la facilidad que ofrece nuestro sistema de salud, método que ha sido recomendado por otros investigadores (11,12). 

Nos preguntamos: ¿logran en nuestro medio los enfermos con IRC no terminal un buen control de la PA ambulatoriamente? El presente estudio describe el grado de descontrol ambulatorio de la PA en pacientes atendidos en la consulta de insuficiencia renal y analiza su posible asociación con algunas características de los enfermos estudiados.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio prospectivo en 67 pacientes con alguna merma en la función renal, atendidos en consulta de Insuficiencia Renal Crónica del Hospital General “Lucía Iñiguez Landín”, que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación. Se les indicó que realizaran medición sistemática de la PA en su área de salud para lo que se les entregó una planilla donde se recogió la fecha de medición, cifra de PA sistólica y diastólica en el momento de la medición y la firma de quien la realizó.

La planilla fue recogida el día de la consulta siguiente, donde se llenó un formulario con los siguientes datos: edad en años, sexo, escolaridad (se consideró el último grado aprobado), etiología de la IRC, ocupación, peso en kg, talla en cm, índice de masa corporal, cifras de creatinina sérica (en µmol/l), filtrado glomerular en ml/min según la fórmula de Cockcroft y Gault, hemoglobina en g/l o hematocrito en L/L, colesterol (en mmol/l), hábito de fumar (si fumaba cigarrillos o tabacos), ingestión de bebidas alcohólicas (si tomaba algún tipo de bebida alcohólica), medicamentos antihipertensivos utilizados, total de consultas recibidas, número de tomas ambulatorias de la PA.

Se consideró que el paciente estaba compensado cuando tenía al menos el 60% de las mediciones ambulatorias de la PA con cifra menor o igual a 130/80 mm Hg. Se consideró que el paciente tenía anemia cuando tenía una hemoglobina inferior a 100 g/l o un hematocrito inferior a 30 L/L.  

Se realizó una comparación entre los pacientes con y sin control ambulatorio de la PA, empleándose la prueba de Student y la de diferencia de proporciones para determinar la significación estadística de los resultados. El estudio multivariado se realizó utilizando la prueba de regresión logística con respuesta dicotómica para conocer los principales factores asociados al descontrol de la PA en nuestros enfermos. Se consideró que existía significación estadística para una p< 0.05.

 

RESULTADOS

De los 67 casos estudiados, el 74,63% no lograba control de la PA ambulatoriamente. En el análisis univariado, el promedio de edad fue 57,96 años entre los enfermos sin control de la PA, en comparación con el 56,65% en el resto, sin que la diferencia resultara significativa (tabla I). Tampoco hubo diferencia entre ambos grupos en cuanto a sexo, etiología de la IRC, ocupación, IMC, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, filtrado glomerular, cifras de colesterol, presencia de anemia y número de consultas recibidas (tablas II y III).

En cuanto al último grado aprobado (tabla 1) encontramos que fue significativamente inferior en los pacientes con descontrol ambulatorio de la PA (7,22 vs 9,29). Los hipotensores más utilizados fueron los IECA (78%) pero no hubo diferencia entre ambos grupos (tabla IV).

El promedio de hipotensores utilizados fue 2,34 en el primer grupo y 1,35 en el segundo, lo cual resultó estadísticamente significativo. El promedio de las cifras de PA tomadas en consulta y ambulatoriamente fue significativamente superior en el primer grupo (tabla V).  En el análisis multivariado no se encontró relación de los factores estudiados con el descontrol de la PA.

 

DISCUSIÓN

Un número muy elevado de enfermos no lograba un buen control de la PA a nivel ambulatorio, lo que presupone una evolución más rápida al estadio final de la IRC y la posible aparición de complicaciones cardiovasculares. En pacientes con enfermedad renal crónica ligera o moderada se ha identificado la PA sistólica y la anemia como factores de riesgo para la aparición de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (13), aunque un estudio observacional de 400 enfermos con IRC mostró que la prevalencia de HVI no se incrementaba proporcionalmente con la progresión de la enfermedad renal y el empeoramiento de la anemia (14).

Zucchelli y colaboradores en un ensayo de más de 100 pacientes con enfermedad renal crónica no diabética mostraron que la reducción de la PA de 160/90 a 135/85 mm Hg produjo una reducción en la pérdida de la función renal de 5,5 a 2,5 ml/min/año, independientemente del tratamiento antihipertensivo utilizado (15). Las guías de las Sociedades Europeas de Hipertensión y de Cardiología para el manejo de la HTA plantean que en los enfermos con enfermedad renal crónica (ERC) es aconsejable reducir la PA al nivel más bajo tolerado (16).

El control de la PA en pacientes con ERC ha sido históricamente difícil. En un trabajo realizado en Italia a inicios de los 90 la PA era superior a 140/90 mm Hg en el 61% de los pacientes estudiados (17), y en el 46% de los casos en el estudio de modificación de la dieta en la enfermedad renal (18). 

En una investigación de finales de la década del 90 mostró que solo el 11,2% de los casos estudiados estaban controlados (19), y en la casuística de Schwenger y Ritz, donde se analizaron retrospectivamente 201 enfermos, sólo el 15% alcanzaba el nivel deseado de 125/75 mm Hg (8).

En una investigación realizada en Canadá por Tonelli y col.  en el 2002, el 60% de los casos tenía control adecuado de la PA (20), y en el estudio NHANES solo el 11% de los pacientes hipertensos con ERC lograban niveles inferiores a 130/85 mm Hg (21). Por otra parte en un trabajo donde se analizaron 18 790 pacientes hipertensos de 26 países, se logró una PA diastólica inferior a 80 mm Hg, en el 47,9% en los casos con creatinina superior a 1,5 mg/dl (22).

Entre los factores que pudieron estar influyendo en el pobre control de la PA encontrado en el presente trabajo, además de la escolaridad (que reflejó la capacidad de los pacientes con mayor instrucción de comprender la importancia del cumplimiento estricto de las indicaciones médicas) opinamos que está la inadecuada disponibilidad de medicamentos hipotensores a nivel ambulatorio, lo cual constituye un verdadero reto para el adecuado control de la enfermedad, por lo que sugerimos se tenga en cuenta en próximos estudios esta variable de disponibilidad de los medicamentos.

En pacientes con IRC existen otros factores de pobre control de la PA, que no fueron objeto  de estudio en el presente trabajo, como son el cumplimiento de la dieta baja de sal y del tratamiento antihipertensivo. El incumplimiento del tratamiento indicado se ha citado como un factor de descontrol en pacientes con HTA esencial (23), aspecto que no siempre se ha demostrado (24).

Otra limitación del estudio estuvo en que la valoración del hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas fue subjetiva sin tener la certeza absoluta de la veracidad de las respuestas de los pacientes.

El promedio de medicamentos utilizados en los pacientes del primer grupo fue de 2,34%, aunque se sabe que la necesidad de drogas hipotensoras en este tipo de enfermos es mayor.

En el trabajo de Schwenger y Ritz se encuentra  que más del  50% de los enfermos utilizaba al menos tres clases de medicamentos antihipertensores con un rango entre uno y siete (8), y en el estudio HOT para lograr la PA deseada fue necesario utilizar un promedio de 3,2 medicamentos (22). Lo anterior demuestra que lograr el control de la PA en pacientes con IRC no es una tarea fácil y se requiere de mucha perseverancia por parte del médico, además de la cooperación del enfermo.

Se ha dicho que en pacientes hipertensos con IRC avanzada es de mucha utilidad el uso de diuréticos fundamentalmente de asa, encontrándose que el 70% de los enfermos en el primer grupo lo utilizaba; no parece sin embargo ser este un factor determinante en la presente casuística pues un porcentaje muy inferior lo utilizaba en el segundo grupo a pesar de tener una función renal más deteriorada.

Schwenger y Ritz encontraron que los diuréticos fueron el grupo de hipotensores más utilizados con un 77%, seguidos de los IECA con un 64,2% (8).

Llama la atención que a pesar de los efectos beneficiosos atribuidos a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en estos pacientes (25), que son los agentes preferidos en la enfermedad renal diabética y no diabética (26), existe  un número considerable de pacientes que no los utilizaban, lo cual resultó más notorio en el segundo grupo; esto pudo estar relacionado con el hecho que en este grupo la función renal estuvo más comprometida lo que hace que el médico sea más cauto en su utilización. No obstante otras publicaciones reportan utilizaciones más bajas (8,20).

Aunque se considera que la severidad de la HTA se incrementa en la IRC avanzada (8), en el presente estudio ni las cifras de PA ni el número total de hipotensores se relacionó con el grado de función renal.

Las cifras de PA ambulatoria y en consulta encontradas fueron una muestra de la diferencia tan notable entre ambos grupos y apoyan la idea de que la medición ambulatoria refleja más la verdadera presión del enfermo, y que debería ser la que se tenga en cuenta para considerar a un enfermo controlado o no. Esto nos hizo suponer que el nivel de descontrol habría sido mayor si hubiésemos considerado los niveles de PA tomados en consulta.

Si bien es cierto que la forma en que se realizó la medición de la PA ambulatoriamente puede introducir cierto grado de sesgo a la investigación pues no fue por un personal uniforme, con una técnica uniforme, consideramos que pudo ser válida, como se expone en  un extenso meta-análisis de 18 ensayos clínicos aleatorios controlados, donde se encontró que el chequeo de la PA en el hogar resultaba en un mejor logro de la presión deseada que la toma en consulta, por lo que se considera que las mediciones repetidas por trabajadores de la salud o en el hogar de los enfermos puede mejorar sustancialmente el estimado de la PA y el manejo y control de la HTA (27).

El chequeo en el hogar es el método más aceptado por los pacientes y se prefiere a las lecturas en consultorios y a la monitorización ambulatoria (28,29), ofreciendo un resultado exacto en muchos casos, aunque en algunos pacientes con bajo nivel educacional pudiera no ser muy fidedigno (29).

En resumen podemos concluir que el descontrol de la presión arterial en los pacientes estudiados fue muy frecuente, sobre todo en los pacientes con menor escolaridad, y que la medición ambulatoria de la PA puede resultar de utilidad para conocer con más exactitud el nivel de control de la enfermedad.

 

Tabla II

Características generales de los enfermos

                                            Sin control de PA        Con control de PA

Total de enfermos No.(%)       50(74,63)                     17(25,37)

Edad en años  (X)                      57,96                            56,65           (P = 0,055)

Sexo No.(%)

  Masculino                                 32(64)                          9(52,94)

Etiología IRC No.(%)

  Desconocida                             20(40)                          6(35,29) 

  HTA                                            8(16)                          1(5,88) 

  Enf. Poliquística                          8(16)                                -

  D. Mellitus                                   7(14)                          4(23,52)

  Litiasis                                         3(6)                             1(5,88)

  Obstructiva                                  1(2)                             2(11,76)

  Reflujo V-U   _                               -                                1(5,88)

Escolaridad (X)                            7,22                             9,29           (P < 0,05)

Ocupación No. (%)

  Jubilados                                    24(48)                          8(47,05)

  Ama de casa                              15(30)                          4(23,52)

  Obrero                                          6(12)                          4(23,52)

  Sin ocupación                              1(2)                                   -

  Campesino                                   1(2)                                   -

  Cuenta propia                              1(2)                                   -

  Pensionado                                  1(2)                                   -

  Técnico                                           -                               1(5,88)

 

Fuente: formularios

 

Tabla II

Distribución según IMC, hábito de fumar e ingestión de bebidas alcohólicas

           _                                     Sin control de PA        Con control de PA

IMC (X)                                           25,6                              24,14

Hábito de fumar No.(%)

                                                  16(32)                           1(5,88)

Ingestión de bebidas alcohólicas No.(%)   

                                                    3(6)                               2(11,77)

 

IMC: Índice de masa corporal

Fuente: formularios

 

Tabla III

Distribución según filtrado glomerular, cifras de colesterol y presencia de anemia

                                    _        Sin control de PA        Con control de PA

Filtrado Glomerular (X)               23,37                            19,18

Colesterol (X)                                4,37                              3,82

Anemia No.(%)                           11(22)                        6(35,29)

 

Fuente: formularios

 

Tabla IV

Medicamentos hipotensores utilizados

                                              Sin control de PA        Con control de PA

Medicamento No.(%)

  IECA                                                39(78)                                9(52,94)

  Diuréticos                                        35(70)                                 6(35,92)

  Beta bloqueadores                           24(48)                                2(11,76)

  Nifedipino                                        12(24)                                 4(23,52)

  Metildopa                                          5(10)                                    1(5,88)

  Verapamilo                                        1(2)                                     1(5,88)

  Nicardipino                                       1(2)                                        -

Total de medicamentos (X)              2,34                                   1.35         P = 0,01

IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Fuente: formularios

 

Tabla V

Distribución según promedio de tomas ambulatorias de la PA, de consultas recibidas y de cifras de PA

                               _             Sin control de PA        Con control de PA

No. de consultas (X)  _                   5,44                             5,18            

No. Tomas ambulatoria. (X)           14,5                              18,24

PASC (X)                                        170,6                             144,1           P <  0,01

PADC (X)                                        99,4                               87,6           P < 0,01

PASA (X)                                       146,9                             120             P < 0,01

PADA (X)                                      87,7                               75,7            P < 0,01

 

PASC: Presión arterial sistólica en consulta

PADC: Presión arterial diastólica en consulta

PASA: Presión arterial sistólica ambulatoria

PADA: Presión arterial diastólica ambulatoria

Fuente: formularios

 

CONCLUSIÓN

El descontrol de la PA fue muy frecuente entre los pacientes estudiados y ocurrió con mayor frecuencia en personas con menor escolaridad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Klag MJ, Whelton OK, Randall BL, Neaton JD, Brancati FL, Ford CE, Shulman NB, Stamler J: Blood pressure and end-stage renal disease in men. N Engl J Med 1996; 334:13-18.

Breyer JA, Bain RP, Evans JK, Nahman NS(Jr), Lewis EJ, Cooper M, McGill J, Nerl T: Predictors of progression of renal insufficiency in patients with insulin-dependent diabetes and overt diabetic nephropathy. The collaborative Study Group. Kidney Int 1996;50:1651-1658.

Ravid M, Brash D, Ravid-Safran D, Fevy Z, Rachaman R: Main risk factors  for nephropathy in type 2 diabetes mellitus are plasma cholesterol levels, mean blood pressure and hypertrigliceridemia. Arch Intern Med 1998; 158:998-1004.

Tozawa M, Iseki K, Kinjo K, Ikemiya Y, Takishita S: Blood Pressure Predicts Risk of Developing End-Stage Renal Disease in Men and Women. Hypertension 2003; 41:1341-1345.

Fernández Lucas M, Quereda C, Teruel JL, Orte L, Marcén R, Ortuño J. Effect of hypertension before beginning dialysis on survival of hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 2003; 41(4):814-21.

Klahr S, Levey AS, Beck GJ, Caggiula AW, Hunsicker L, Kusek JW, Striker G: The effects of dietary protein restriction and blood pressure control on the progression of chronic renal disease. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. N Engl J Med 1994; 330:877-884.

Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Heart, Lung, and Blood Institute; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee: The Seventh Report of the Join National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003; 289:2560-2571

Schwenger V, Ritz E: Audit of antihypertensive treatment in patient with renal failure. Nephrol Dial Transplant 1998; 15(3):440-441.

Verdecchia P: Prognostic value of ambulatory blood pressure: Current evidence and clinical implications. Hypertension 2000; 35:844-851.

Rendón J, Giner V: Monitorización ambulatoria de la presión arterial en las enfermedades renales. Nefrología 2002; XXII (2):62-67.

O’Rorke JE, Richardson WS: What to do when blood pressure is difficult to control. BMJ 2001; 322:1229-1232.

Little P, Barnett J, Barnley L, Marjoram J, Fitzgerald-Barron A, Mant D. Comparison of agreement between measures of blood pressure in primary care and daytime ambulatory blood pressure. BMJ 2002; 325:254-262

Levin A, Thompson CR, Ethir J, Carlisle EJF, Tobe S, Mendelssohn D, Burgess E, Jindal K, Barrett B, Singer J, Djurdjev O. Left ventricular mass index increase in early renal disease: Impact of decline in hemoglobin. Am J Kidney Dis 1999; 34:125-134.

14 Landray MJ, Thambyrajah J, Mc Glynn FJ, Jones HJ, Baigent C, Kendall MJ, Townend JN, Wheeler DC. Epidemiological evaluation of known and ì

Nuesch R, Schroeder K, Dieterle T, Martina B, Battegay E. Relation between insufficient response to antihypertensive treatment and poor compliance with treatment: a prospective case-control study. BMJ 2001; 323:142-146.

Ruilope LM. New European guidelines for management of hypertension: what is relevant for the nephrologist. Nephrol Dial Transplant 2004; 19: 524-528.

Menon V, Sarnak MJ. The epidemiology of chronic kidney disease stages 1 to 4 and cardiovascular disease: A high-risk combination. Am J Kidney Dis 2005; 45:223-232.

Cappuccio FP, Kerry SM, Forbes L, Donald A. Blood pressure control by home monitoring: meta-analysis of randomised trials. BMJ 2004; 329:145-149.

Little P, Barnett J, Barnsley L, Marjoram J, Fitzgerald-Barron A, Mant D. Comparison of agreement between different measures of blood pressure in primary care and daytime ambulatory blood pressure. BMJ 2002; 325: 254-9.

Little P, Barnett J, Barnsley L, Marjoram J, Fitzgerald-Barron A, Mant D. Comparison of acceptability and preferences for different methods of measuring blood pressure in primary care. BMJ 2002; 325:258-9.

Indice Siguiente