Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4)

Trabajo original

 

Hospital Pediátrico Universitario de Holguín.  “Octavio de la Concepción de la Pedraja”.           

 

Calendario quirúrgico cubano en cirugía pediátrica.

 

Cuban Surgical Schedule  in   Pediatric Surgery.

 

Yanet Hidalgo Marrero(1),  Rafael Trinchet Soler(2),  Jianeya  Manzano Suárez(3), Carlos A. Trinchet Varela(4).

 

1. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor. Servicio de Cirugía Pediátrica.

2. Doctor en Ciencias en Cirugía Pediátrica. Especialista de Segundo Grado. Profesor Titular. Servicio de Cirugía Pediátrica.

3. Especialista de Primer Grado en Cirugía Pediátrica. Servicio de Cirugía Pediátrica.

4. Ingeniero en Aviación. Doctor en Ciencias Técnicas.

 

RESUMEN

 

El calendario quirúrgico es una guía que intenta ayudar al pediatra y a la comunidad de cirujanos, a conciliar cuál es el momento más oportuno para la realización de las intervenciones electivas en Cirugía Pediátrica. Evita que  sean considerados urgentes procesos que no lo son y se difieran los que sí requieren una actuación inmediata.

Se realizó una amplia revisión bibliográfica en la literatura quirúrgica internacional y se consultaron los principales expertos de la especialidad en el territorio y el país sobre el momento más adecuado para realizar las distintas intervenciones así como los criterios más usados internacionalmente para realizar o diferir una operación en pediatría. Se confeccionó un calendario que establece por grupos de afecciones y regiones cuáles son los momentos y los criterios más adecuados para la intervención quirúrgica de las afecciones electivas. Se confeccionó una página web, que fue publicada en el sitio de la especialidad con  visión nacional e internacional y que permite acceder a la información en línea  en http://www.sld.cu/sitios/renacip. El calendario obtenido puede lograr un consenso de gran utilidad a la comunidad quirúrgica pediátrica cubana y también puede marcar pautas a nivel internacional.

 

Palabras clave: calendario quirúrgico

 

ABSTRACT

 

Surgical schedule is a practical guide that helps pediatrician and surgeons, to determine  the most acceptable moment to apply   the elective surgical treatment and also to specify  the patients that need an emergency surgery . A  bibliographical study  in the international surgical literature was carried out in which  the main experts of the specialty in  the country were consulted on the most appropriate moment to apply the sugery taking into account the approaches for surgical treatment. A shedule was elaborated in which the affections,the anatomical region and the appropiate moment for surgical intervention were determined. A web site was published on the specialty with international vision. The obtained calendar is very useful for Cuban pediatric surgical community.

 

Key words: surgical schedule

 

INTRODUCCIÓN

 

La mayoría de las afecciones en Cirugía Pediátrica se pueden y deben intervenir de forma programada. Se acepta de forma generalizada que existe un momento adecuado para el tratamiento quirúrgico de cada proceso, el cual se relaciona con el desarrollo del niño y la fisiopatología particular de cada entidad. No obstante, existen diferentes factores que influyen sobre el momento óptimo en que se deben realizar las intervenciones no urgentes en Cirugía Pediátrica. (1,2)

 

El calendario quirúrgico es una guía que intenta ayudar al pediatra y a la propia comunidad de cirujanos, a conocer y conciliar cuál es el momento más oportuno para la realización de la mayoría de las intervenciones electivas en Cirugía Pediátrica. (2)(3)

 

Debido a la progresiva mejoría en el conocimiento de la fisiopatología, factores anatómicos del proceso y así como cambios de conceptos en el diagnóstico  y tratamiento, muchas afecciones pediátricas ahora pueden y deben ser tratadas a más temprana edad que en décadas anteriores, como está sucediendo con la agangliosis intestinal, la imperforación anal y la introducción de la cirugía videoendoscópica. (3)

 

Existen determinados factores que deben ser tenidos en cuenta, para que los resultados sean óptimos. De ellos, unos indican el aplazamiento de la intervención, y otros, por el contrario, van a favor de un tratamiento precoz. (4,5)

 

Factores indicadores del aplazamiento de la intervención

1. Posible regresión o curación espontánea

2. Mayor riesgo de la intervención en una edad determinada.

3. Aspectos técnicos de la operación

4. Los efectos nocivos que sobre el crecimiento de ciertos tejidos puede tener la agresión operatoria.

5. La cooperación y la comprensión que el niño adquiere con la edad.

6. Malformaciones asociadas coexistentes.

 

Factores que van a favor de un tratamiento precoz

1. Riesgo de la enfermedad en sí para el paciente.

2. La repercusión en el desarrollo pondo-estatural si no se realiza un tratamiento precoz.

3. La mayor capacidad de adaptación y curación en los niños pequeños.

4. La maleabilidad de los tejidos infantiles.

5. La prevención de efectos psicológicos indeseables.

6. La situación psicológica de los padres.

 

La actualización de conceptos y actuaciones que los cambios en conocimientos y técnicas quirúrgicas imponen en los últimos años nos obliga a reconsiderar el momento más adecuado para la intervención quirúrgica de los pacientes pediátricos en Cuba. Por ello en nuestro trabajo nos plantemos como objetivo confeccionar un calendario quirúrgico pediátrico actualizado, apropiado a nuestro sistema social y de salud que sea útil en la práctica de la especialidad en el país.

 

MÉTODO

 

Se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema en la literatura quirúrgica pediátrica internacional y se consultaron los principales expertos de la especialidad en el territorio y el país sobre el momento más adecuado para realizar las distintas intervenciones así como los criterios más usados internacionalmente para realizar o diferir una operación en pediatría. Se confeccionó una página web.

 

RESULTADOS

 

El calendario establece por grupos de afecciones y regiones cuál es el momento y los criterios más adecuados para la intervención en los niños.

 

A continuación se expresan los resultados por regiones en los siguientes cuadros:

 

Cuadro 1.  Afecciones de cabeza y cuello.

PROCESO

EDAD DE LA INTERVENCIÓN

Quiste de la cola de la ceja                      

Mayor de  tres meses

Ránula sublingual                       

Mayor de  seis meses 

Quiste tirogloso                                            

Entre cuatro-cinco años (edad preescolar)             

Remanentes branquiales 1er arco

Entre uno y cinco años (en ausencia de infección)

Remanentes branquiales 2do arco

Al diagnóstico. Si lactante: Mayor de tres meses.

Tortícolis congénita

Mayor de un año

Nódulos tiroideo

Con criterio quirúrgico o edad mayor de 13 años

Quistes y tumores benignos de parótida       

Entre cuatro – cinco años

Neoplasias de la glándula submaxilar                                                              

Más de seis  meses

Adenitis cervical

con criterio quirúrgico

Fuente: revisión bibliográfica.

 

Cuadro 2. Afecciones de tórax y mamas.

Hendidura laríngea

Ver criterio quirúrgico

Traqueomalasia

con criterio quirúrgico

Acalasia

Al diagnóstico

Estenosis esofágica

Con criterio quirúrgico      

Masas mediastinales benignas

Quiste tímico                                                

Entre seis meses y un año

Linfangiona quístico mediastinal

Entre seis meses y dos años

Hiperplasia tímica

Con criterio quirúrgico

Miastenia grave

Fallo del tratamiento médico

Quiste pericárdico

Con criterio quirúrgico: después de los seis meses    

Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin

Con criterio quirúrgico

Tumores sólidos de mediastino posterior

Al diagnóstico

Duplicidad esofágica

Al diagnóstico

Quilotórax

Criterio quirúrgico

Pectum excavatum

Después de los siete años

Pectum carinatum                                           

Adolescencia

Neoplasias de la mama benignas en niñas

Mayor de 12 años

Neoplasias de la mama benignas en niños

 Mayor de cuatro años

Fibroadenoma de mama              

Al diagnóstico

Ginecomastia 

Adolescencia

Fuente: revisión bibliográfica.

 

Cuadro 3. Afecciones abdominales.

Fístula onfalomesentérica                                

Al diagnóstico

Quiste del conducto onfalomesentérico           

Después de los tres meses                                         

Pólipo umbilical                                                

Después de los tres meses                                          

Granuloma umbilical con criterio quirúrgico

Al diagnóstico                                                                                   

Divertículo de Meckel con criterio quirúrgico            

Al diagnóstico                                                                                   

Quiste del uraco                                                

Después de los tres meses                                           

Fístula uracal

Después de los tres meses                                          

Atresia de Vías Biliares

con criterio quirúrgico

Hipertensión portal

Según protocolo (criterios quirúrgico)                 

Litiasis vesicular                    

con criterio quirúrgico

Reflujo Gastroesofágico

con criterio quirúrgico

Esplenopatías no traumáticas

Esferocitosis

Después de los cinco años

Talasemia

con criterio quirúrgico

Sicklemia

con criterio quirúrgico

PTI

Forma crónica

Nesidioblastosis

con criterio quirúrgico

Hernias e hidrocele

Hernia umbilical

Mayor de cuatro años

Hernia inguinal

Al diagnóstico

Hernia epigástrica

Con criterio quirúrgico

Hidrocele                                                       

dos años

Fuente: Revisión bibliográfica.

 

Cuadro 4. Afecciones vasculares.

Hemangiomas                   

Con criterio quirúrgico

Linfangiomas 

Antes de dos años

Fuente: revisión bibliográfica.

 

Cuadro 5. Afecciones colorrectales.

Pólipo rectal

Preescolar.

Fisura anal

con criterio quirúrgico

Prolapso rectal

con criterio quirúrgico

Malformaciones anorrectales

Varón

Variedad baja: R.N

Variedad alta con o sin  fístula rectourinaria: colostomía R N / ARPSP entre cuatro y ocho semanas.

Hembra

Variedad baja: R.N

Variedad alta con o sin fístula rectovaginal:

Colostomía R N / ARPSP entre cuatro y ocho semanas

Cloaca: Colostomía/Vaginostomía si necesario R N

ARPSP después de seis meses

Enf. de Hirschsprung   

Cuadro oclusivo agudo: Colostomía  en el R.N y Descenso entre seis y doce meses

Constipación crónica: descenso entre seis y doce meses sin colostomía.

Fuente: Revisión bibliográfica.

 

Cuadro 6. Afecciones urológicas y ginecológicas

Afecciones urológicas

Fimosis

Mayor de tres años

Criptorquidia

seis meses a dos años

Varicocele con criterio quirúrgico                                   

Adolescencia

Hipospadias    

seis meses a un año

Estenosis de meato

Al diagnóstico

Genitales ambiguos

Clítorolabioplastia

Neonatal

Vaginoplastia

Neonatal o

Diferir hasta la pubertad.

Reconstrucción uretral

seis meses a un año

Escrotoplastia

seis meses a un año

Quistes de ovario

con criterio quirúrgico

Agenesia vaginal y septum vaginal transverso

Sin útero---antes comienzo vida sexual activa

Con útero---antes de la menarquía

Himen imperforado

Pubertad

Fuente: revisión bibliográfica

 

Cuadro 7. Afecciones respiratorias

Hendidura laríngea   

Con criterio quirúrgico

Traqueomalacia

Con criterio quirúrgico

Quistes broncógenos y pulmonares

Al diagnóstico

Enfisema lobar congénito

Con criterio quirúrgico

Tumores benignos del pulmón  y la pleura

Mayor de seis meses (ver criterio)

Atelectasia

Con criterio quirúrgico

Hernia diafragmática congénita

R N (ver criterios de aplazamiento)

Quistes pericárdicos sintomáticos

Mayor de seis meses (ver criterio)

Malformación quística adenomatoidea

Al realizarse el diagnóstico

Quilotórax

Criterio quirúrgico

Bronquiectasias

Después de los cuatro años

Secuestro pulmonar   

Con criterio quirúrgico

Fuente: Revisión bibliográfica

 

Se establecieron criterios quirúrgicos por afecciones en aquellos casos en los que la intervención quirúrgica debe programarse solo si existen determinadas indicaciones. (Anexo 1)

 

Se confeccionó una página web, que fue publicada en el sitio de la especialidad que tiene visión nacional e internacional y que permite acceder a la información en línea  en http://www.sld.cu/sitios/renacip/

 

DISCUSIÓN

 

Para lograr este resultado se requirió no solo de una minuciosa revisión bibliográfica sino del aporte y experiencia de expertos de todo el país que fueron consultados en determinadas afecciones. El material constituye una guía de buena práctica en Cirugía Pediátrica que fue debatida y aprobada en la reunión de expertos para guías de buenas prácticas de la especialidad en el presente año.

 

Representa una revisión sin antecedentes en el país. Existen calendarios en otros países, pero con muchas menos afecciones y no se expone el  criterio quirúrgico, a nuestra consideración de gran utilidad en la práctica médica pues numerosas afecciones son de tratamiento quirúrgico en circunstancias muy específicas e individuales de cada caso en particular.

 

CONCLUSIONES

 

Se logró un sitio web que permite una información permanente  acerca del momento en que se deben realizar las intervenciones quirúrgicas de las afecciones atendidas por los cirujanos pediátricos.  En afecciones  complejas  se  exponen  cuáles  son los criterios a tener  en cuenta para tomar la decisión de operar. Es un resultado que llena un espacio en el conocimiento y logra un consenso que hasta estos momentos no existía  en Cuba y que puede marcar pautas a nivel internacional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pitarch Esteve V, Mogollón Cano-Cortés T, Pando Pinto J, Torres Sánchez- Pallasar C, Torres de Aguirre A,  Rodríguez Yuste J A,  García Romo E. Mesa redonda: “Patología quirúrgica más frecuente: indicaciones, calendario, cuidados, resultados”. Vox Pediátric  2003; 11(2):41-53.
  2. Cano Novillo I, García Vázquez A, Delgado Muñoz D, López Díaz M. Calendario quirúrgico. Pediatr Integral 2002; 6(10):863-872.
  3. Antón Hernández L, Tracchia Becco R. Calendario quirúrgico pediátrico. BSCP Can Ped 2001; 25(1):37 – 43.
  4. Sandoval González, F,  De Diego García F M, Fernández Jiménez I. Cirugía Pediátrica. Calendario quirúrgico en Pediatría. Bol Pediatr 2001; 41: 78-82.
  5. Sociedad Española de Cirugía Pediátrica. Calendario quirúrgico. [Documento en línea].   < http:// www.secp.org>  [Consulta:  9 de Abril 2007].
  6. Otra literatura consultada:
  7. Laberge J M, Nguyen L T, Shaw K S. Teratomas, dermoids and other soft tissue tumor. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3rd ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p. 905-926.
  8. Brereton R J. Thyroglossal cyst and fistula. En: Spitz L, Coram A G. Operative Surgery. Pediatric Surgery. 5ta ed. London: Chapman and Hall Medical Ed, 1995: p. 56-60.
  9. Waldhausen J H T, Tapper D. Head and neck sinuses and masses. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p.987-999.
  10. Álvarez Solís R M. Operación de Sistrunk. En: Montalvo Marín A, Álvarez Solís R M. Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: p. 25-30.
  11. Fallat M, Neck E. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.835-854.
  12. Shamberger R C. Mediastinal masses. En: Spitz L, Coran A G. Operative Surgery. Pediatric Surgery. 5ta ed. London: Chapman and Hall Medical ed, 1995: p.189-200.
  13. Skinner M A, Mayforth R D. Endocrine disorders and tumors. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company. 2000: p. 1025-1039.
  14. Skinner M A. Thyroid and Parathyroid. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.857-866.
  15. Kandel J, Haller A. Chest Wall and Breast. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.871-872.
  16. Stark J K, Karl T R. Surgical treatment of chest wall deformities in children En: Spitz L, Coran A G. Operative Surgery. Pediatric Surgery. 5ta ed. London: Chapman and Hall Medical Ed, 1995: p.201-216.
  17. Shamberger R C. Congenital chest wall deformities. En:  O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery. St Louis: Mosby,1998: p.787-817.
  18. Seashore J H. Disorders of the breast. En: O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery. St Louis: Mosby,1998: p. 779-785.
  19. Lloyd D A, Rintala R J. Inguinal hernia and Hydrocele. En:  O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery St Louis: Mosby,1998: p.1071-1085.
  20. Weber T R, Tracy T F.Groin hernias and hydroceles. En: K W Ashcraft. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p.654-662
  21. Rescorla F J. Hernias and umbilicus. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p. 1069-1082.
  22. Garcia V F. Umbilical and others abdominal wall hernias. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p.  651-653.
  23. Cilley R E, Krummel T M. Disorders of the umbilicus. En: O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery. St Louis: Mosby,1998: p.1029-1040.
  24. Grosfeld J L. Hernias in childern. En: Spitz L, Coran A G. Operative Surgery. Pediatric Surgery. 5ta ed. London: Chapman and Hall Medical Ed, 1995: p. 222-238.
  25. Urohuerta H. Hernioplastia umbilical. En: Montalvo Marín A, Álvarez Solís R M. Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: p 102-105.
  26. Amoury R A. Meckel`s Diverticulum. En: O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery. St Louis: Mosby,1998: p.1173-1184.
  27. Snyder C L. Meckels`s Diverticulum. En: K W Ashcraft. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p. 541-544.
  28. Hutson J.Undescended testis, torsion and varicocele. En: O´Neill J A, Rowe M I, Grosfeld J L, Fonkalsrud E W, Coran A G. Pediatric Surgery. St Louis: Mosby,1998: p.1087-1105
  29. Wallen E M.Undescended testis and testicular tumors. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p. 663-673.
  30. Díaz Lira M A, Montalvo M A.Varicocele. Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: p. 177-180.
  31. Montalvo M A, Díaz Lira M A Orquidopexia. Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: p. 169-176.
  32. Rozansk T A, Blomm D A. Male Genital Tract. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.1543-1558.
  33. J P. Murphy. Hypospadias. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p.763-782.
  34. Álvarez Solís R M, Montalvo A M. Circuncisión. Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: p.181-184.
  35. Raynor S C. Circumcision. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p.783-786.
  36. Sharp R J. Intersex. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p. 806-820.
  37. Sheldon C A. Intersex States. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p. 1577-1618.
  38. Logsdon –Pokorny V K, Pokorny S. Pediatric Gynecology. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p 1000-1015.
  39. Stringel G. Hemangiomas and Lymphangiomas. En: Ashcraft K W. Pediatric Surgery. 3ed. Philadelphia: W B Saunders Company, 2000: p. 965-986.
  40. Folkman J, Mulliken J B, Ezekowitz A B. Angiogenesis and Hemangiomas. En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.569-581.
  41. Álvarez Solís R M, Montalvo A M, Barajas D V. Higroma quístico. En: Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana, 1998: 45-49.
  42. Flake A W. Disorders of the gallbladder and biliary tract. . En: Oldham K T, Colombani P M, Foglia R P. Surgery of Infants and Children: Scientific Principles and Practice. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997: p.1405-1414.

Correspondencia: Dra. Yanet Hidalgo Marrero. Dirección postal: Edificio 12 Plantas No.204. Avenida Lenin entre Garayalde y Agramonte. Correo electrónico: yhidalgo@hpuh.hlg.sld.cu Teléfono: 46-3615

 

Indice Anterior Siguiente