Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4)

Trabajo original

 

Policlínica  “Pedro del Toro Saad”.

 

Caracterización epidemiológica de los accidentes en niños menores de quince años.

 

Accidents Epidemiological Characterization in Patients Younger than  Fifteen Years Old.

 

Caridad Mastrapa Reyes1, Ana Lucila Paredes2, Andrés Expósito Carralero3, Carlos Ávila Valverde4, Niurka Dalia Hernández Ramírez5.

 

1 Especialista de 1er Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Policlínica “Pedro Del Toro”.

2 Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínica“Pedro Del Toro”.

3 Especialista de1er Grado en Med. Interna Profesor Instructor. Policlínica“Pedro Del Toro”.

4 Especialista en Medicina General Integral Policlínica “Pedro Del Toro Saad”.

5 Especialista en Medicina General Integral Profesor Instructor. Policlínica “Pedro del Toro”.

 

RESUMEN

 

Se realizó, con el objetivo de  disminuir los accidentes, un estudio de una muestra que coincidió con el universo, de 62 pacientes menores de 15 años, accidentados, del área urbana de la Policlínica “Pedro del Toro Saad” de Holguín, en el año 2004. Para la recopilación de los datos se aplicó a los familiares de los niños una encuesta tomando como variables: la edad, lugar de ocurrencia, zona anatómica, factores de riesgos, causas. Se observó un predominio de los accidentes en niños entre uno  y cinco años del sexo masculino, ocurrieron en  el hogar la mayor parte de los mismos, sin presencia de adultos, predominaron  las caídas; el cráneo y las extremidades inferiores fueron las más afectadas. Se recomendó incrementar las actividades de promoción y prevención de los accidentes en los diferentes consultorios del área de salud, a través de charlas educativas, de círculos de interés con niños en las escuelas,  para modificar y erradicar los factores de riesgos y disminuir los accidentes en el área de salud.

 

Palabras clave: accidentes en niños menores de 15 años, caracterización  epidemiológica

 

ABSTRACT

 

A series of cases study in  62 patients younger than 15 years old, urban area at “Pedro del Toro Saad” polyclinic in  2004,  aimed at contributing to the knowledge on accident in this health area was carried out. Data collection was obtained through a questionnaire. The variables studied were age and risk factors among others. The results showed that accident incidence was higher in male children between 1  and   5 years , most of accidents occurred at home, predominating falls. Skull and inferior extremities were the most affected parts. The authors recommended to increase prevention activities in this health area in order to modify the risk factors  and diminish the accidents.

 

Key words:  accidents in children younger than  fifteen years old,  epidemiological characterization.

 

INTRODUCCIÓN

 

Los accidentes constituyen en la actualidad un problema de salud mundial y muchos especialistas lo consideran la (epidemia del siglo XX), pues ocasionan más muertes y lesiones que la guerra, las catástrofes y las epidemias.

 

Durante los últimos años, las publicaciones de la OMS ponen en evidencia la disminución progresiva de la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, lo que es acompañado de un aumento importante de otros integrantes del cuadro de salud: las afecciones cardiovasculares, tumores y accidentes. En estos últimos el riesgo  es cada vez mayor y es paradójico que así suceda, cuando se tienen en cuenta se disminuye la gravedad de sus efectos; pues la mayoría de los accidentes son evitables, no son tan accidentales y que en realidad lo accidental no reside en su ocurrencia, sino en sus consecuencias y gravedad de sus efectos  (1 2 3).

 

En Cuba los accidentes constituyen la primera  causa de muerte entre 1 y 49 años de edad y ocupa el cuarto lugar en las estadísticas generales de mortalidad, por lo que nuestro país propone disminuir la morbilidad y mortalidad, por esta causa, de 45 por cada mil habitantes en el 2000. La observación diaria del aumento del número de niños afectados y fallecidos por accidentes, lo doloroso y triste de esta situación es el hecho de conocer que en mayor ó menor medida son evitables y dada la alta incidencia en nuestra área de salud nos ha motivado a realizar este estudio.(3)

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Se realizó un estudio de serie de caso de 62 accidentados menores de 15 años del área urbana de la Policlínica “Pedro del Toro Saad” de Holguín en el período 2004 lo que constituyó  nuestro universo, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por esta causa. La recopilación de los datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta previo consentimiento informado.  Los datos obtenidos fueron procesados con técnicas de computación manual, se expresaron en porcentaje y se reflejaron en cuadros.

 

RESULTADOS

 

En relación con la distribución según sexo y edad (tabla I) predominó  el sexo masculino con 40 niños accidentados (64,5%), el grupo más afectado fue el de uno  a cuatro años con 23 niños (37,1%), seguido del  de cinco a nueve años con 22 niños (35,4%).

 

Con respecto al lugar de ocurrencia del accidente (tabla II) se observó que en 36 pacientes (58%) fueron en el hogar como el de mayor accidentabilidad, seguidos por la escuela con 11 casos (17,8%).

 

En cuanto a las causas de los accidentes (tabla III) lo más representativo de nuestro estudio, son las caídas con 40 niños (64,55%), seguido de las heridas con 11 menores (17,8%).

Cuando se analizó la zona anatómica más afectada (tabla IV) correspondió el mayor            porcentaje al cráneo, con 15 pacientes (24,2%), en igual índice aparecen las extremidades inferiores seguidos de la cara y extremidades superiores.

 

Al hablar de los factores de riesgos presentes en el lugar donde ocurrieron los accidentes (tabla V), se observó con mayor frecuencia:  escaleras sin pasamanos en 29 casas, ventanas y puertas sin rejas en 9 y cordón eléctrico sin protección 7 hogares con 16,7%, 24,6%, 11,2%, respectivamente.

 

Tabla I. Accidentes en niños menores de 15 años de edad, según edad y sexo.

Grupo de edades

Sexo

Total

Masculino

Femenino

No

%

No

%

No

%

Menores de un año

De 1 – 4 años

De 5 – 9 años

De 10 – 14 años

4

17

8

6

6,4

27,4

21

9,7

3

6

9

4

4,8

9,7

14,6

6,4

7

23

22

10

11,2

37,1

35,6

16,1

Total

40

64,5

22

35,5

62

100

   Fuente: encuesta

 

Tabla II. Accidentes en niños menores de 15 años, según lugar de ocurrencia.

Lugar de ocurrencia

No

%

Hogar

Escuela

Centro de recreación

Círculo Infantil

36

11

9

6

58,1

17,7

14,5

9,7

Total

62

100

   Fuente: encuesta

 

Tabla III. Accidentes en niños menores de 15 años, según causa del accidente.

Causas

No

%

Caídos

Heridos

Golpes

Cuerpo extraño

40

11

6

5

64,5

17,7

9,7

8,1

 Total

62

100

  Fuente: encuesta

 

Tabla IV. Zona anatómica más afectada por los accidentes en niños menores de 15 años.

Zona Anatómica Afectada

No

%

Cráneo

Extremidades superiores

Cara

Extremidades inferiores

Abdomen

Tórax

15

15

12

9

8

3

24,2

24,2

19,4

14,5

12,9

4, 8

Total

62

100

 Fuente: encuesta

 

Tabla V.  Accidentes en niños menores de 15 años según los factores de riesgos.

Factores de riesgos

No

%

Escaleras sin pasamanos

Vectores y puertas sin rejas

Cordón eléctrico sin protección

Prendas y objetos pequeños

Barandas de cuna bajas

Camas y cunas con bastidores dañados

Muebles en balcones sin protección

Cisternas sin tapas

29

9

7

5

4

4

3

1

46,8

14,5

11,3

8,1

6,5

6,5

4,8

1,6

Total

62

100

Fuente: encuesta

 

DISCUSIÓN

 

El predominio del sexo masculino en los accidentes en  niños se debe a que son más dinámicos en sus actividades y juegos, son más intranquilos y desde edades tempranas tienen más seguridad, trepan alturas, y además por ser estos niños los menos controlados a medida que aumenta la edad.  De forma general la población más afectada fue la pre-escolar y la escolar de 5 a 9 años, pues son éstos los que disfrutan de actividades más riesgosas o más allá de sus posibilidades, son curiosos y tienden a explorar todo lo que les rodea. (1, 2,3)

 

Con respecto al lugar de ocurrencia del accidente coincidimos con (1,2), quienes plantean que son los niños menores de cinco años los que más posibilidades tienen de accidentarse en el hogar, pues es donde permanecen mayor tiempo, además se les despierta la curiosidad unida a la dificultad para identificar el peligro y la poca vigilancia de los adultos los hace más invulnerables.

 

En cuanto al tipo de accidentes, las caídas son las más representativas, coincidiendo con (3, 4) donde los tipos de lesiones más comunes son las caídas, los golpes y los traumatismos. El desarrollo psicomotor del niño, la complejidad del medio en que inciden y los múltiples agentes ofrecidos por el adulto en un momento de descuido o negligencia, constituyen factores en la aparición de los accidentes en niños menores de cinco años.

 

Cuando se analizó la zona anatómica más afectada correspondió el mayor porcentaje al cráneo con 15 menores (24,2%) al igual que las extremidades inferiores, seguido de la cara y extremidades superiores, debido a que son las zonas más expuestas, sin un sentido de protección adecuado (7) (8) (9).

 

Cuando hablamos de los factores de riesgos presentes en el lugar del accidente, las escaleras sin pasamanos, las ventanas, puertas sin rejas, cordón eléctrico sin protección, tanto en hogares como en círculos infantiles y escuelas, así como, en lugares de recreación determinaron que estos fueron las causas de mayor accidentabilidad.  La irresponsabilidad de los adultos fue reconocida en los lugares donde había un niño que desconociera el peligro.

Podemos apreciar que los tres primeros peligros son evitables, por lo que se hace necesario incrementar las actividades de promoción y prevención con todos los organismos, incluyendo la escuela y así evitar situaciones desagradables que en ocasiones hacen que un niño muera o le dejen secuelas de invalidez.

 

CONCLUSIONES

 

Los accidentes son más frecuentes en niños de uno a cinco años de edad del sexo masculino, hijos de madres de 24 a 34   años de edad y amas de casa.  La mayoría de los accidentes ocurrieron sin presencia de adultos y el lugar más frecuente fue el hogar.  Predominaron las caídas y la zona anatómica  más afectada fue el cráneo y las extremidades inferiores.  Predominó como factor de riesgo las escaleras sin pasamanos.

 

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Valdés Pacheco E, Ferrer Liranza N, Ferrer Liranza A. Accidentes con los niños: un Problema de salud    actual. Revisión Bibliográfica. Rev. Cuba.
  2. García Metal A. Epidemiología de los accidentes: Agentes Huésped, ambiente En: Pediatría: la evaluación clínica del niño, promoción y prevención de la salud, alimentación y nutrición.  La Habana: Editorial, Pueblo y Educación, 1996; t 2: 23-28.
  3. García Metal A.  Accidentes en Pediatría: mortalidad, morbilidad.  En: Pediatría: La evaluación clínica del niño, promoción y prevención de la salud, alimentación y nutrición.  La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996: t2 21-23.
  4. León López.  Accidentes en la infancia: un reto para todos. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 1997; 13 (1) 59-62.
  5. Hernández Sánchez M.  Conocimiento de médicos y enfermeras de la familia sobre accidente y su prevención, municipio Habana Vieja, 1996. Rev. Cub. Hig. Epidemiol, 1998; 36(2): 101-104.
  6. Valdés Pacheco E., Ferrer Liranza N y  Ferrer Liranza A.  Accidentes en los niños, un problema de salud actual. Revisión Bibliográfica. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 1996.
  7. Everardo Valdés Pacheco, Nancy Ferrer Liranza y Amed Ferrer Liranza. Accidentes en los niños, un problema de salud actual.  Revisión Bibliográfica. Rev. Cub. Med. Gen. Int. 1996; 12(3):279-283.
  8. Principales resultados de las estadísticas sobre mortalidad infantil por accidentes en México, 1997. Sal. Púb. México, 1999;  41(1):71-81.
  9. Hoyo J y  Cassan A. Accidentes domésticos. REV: Compartir 2000, 37:6-7.
  10. Ángel Rodríguez Kauth y Mabel Inés Falcón. Foro de los lectores. Como aborda las causas de los accidentes infantiles en el hogar. Foro Mundial de la Salud, 1997Vol. 18:358-359.
  11. Jordán R.  Los accidentes no son tan mortales ni son tan accidentes. Rev. Cub. Med. Int. 1997; 13(1)55-63.
  12. Echevarria Cabañas G. Estudios epidemiológicos de 187 niños accidentados en el hogar. Rev. Cub. Pediat. 1997; 21(4) 132-151.
  13. Defunciones Infantiles por atropello.  Sanit Panam 1996; 120(1): 61-62.
  14. Xavier de Soreza L. J. E, Oliveira Queiroz, M. V., Teixeira Barrozo M. G. La estructura familiar de niños accidentados. Rev. Cub. Enfermer, 1998; 14(30): 209-218.
  15. Marsh P., Kendrick D., Williids El. Health visitors Knowledge. Altitudes and practices in child to accident prevention. J. Public Heath Med. 1997; 17(2): 193-199.
  16. Worted E. Determinants of the mother safety mensuares to prevent injuries of pre school children Scand. J. Psychool. 1995; 36(:306-332).
  17. Kopian B., Wickizer T. How sale are day care centers day verus home injuries a many children in Norway Paediatrics 1996; 97(1) 43-47.
  18. Macgregor A. M., Hiscox J., Fingertif A. Trauma in Children from Door. 1999; 44(4):114.
  19. Siley M. L., Kokoska E. R., Fendya D. G., Wed we T. R. Rollover injuries in residencial drive ways: age related patterns of injury 1999; 104(1).
  20. Política Nacional de Revolución de la mortalidad por accidente y violencia. Rev. Salud Púb. 2000; 34(4): 427-430.
  21. Howard K.A, Webster A. W., Vernick J.S. Beliefs about the risks of guns in the home. 1999; 5 (4): 284.
  22. Loredo Abdalá A. Los accidentes en niños y adolescentes: atención integral, prevención y  rehabilitación.  [Articulo en línea]. Mexicana de Pediatría 2002;< http://www.facmed.unam> [Consulta: 18 de abril del 2005]
  23. Educación para la Salud. Accidentes en Niños de 3 a 6 años [articulo en línea] <http://www.ms.gba.gov.ar> [Consulta: 18 de abril del 2005]
  24. Meza-Ortiz F.,  Rojas-Solis M B., Noriega-Zapata P A. Quemaduras eléctricas en niños: Reporte de tres casos relacionados con papalotes Gac Med 2000;  136(4): 373-377.
  25. Miguir Terezinha V, Couto Machado T. Condiçöes envolvidas na ocorrência de acidentes em populaçäo      infantil atendida em um Hospital de Pronto-socorro de Belo Horizonte / Conditions involved in the occurrence of accidents, in infantile population, assisted in an Emergency Hospital of Belo Horizonte. Rev Méd Minas Gerais 2002; 12(1):11-16.
  26. Rivera G., Marcelo. Estudio anual prospectivo de las quemaduras infantiles en un área de la Región Metropolitana. Pediatria. 2001; 17(5):349-353.
  27. Glausiuss Traverso, G; Ascione Avellaneda, A I; Sehabiague Rigau, G. R. Mordedura por animales en la edad      pediátrica. Arch. Pediatría. Urug. 2000; 71(1/4):24-30.
  28. Saavedra O., Rolando; Contreras N., Claudia; Cortés Padilla, Liliana; Cornejo Arias, Edith. Quemaduras en niños por volcamiento de cocina. Rev. chil. Pediatría 2001; 72(2):121-7.
  29. Mora S., C; Samudio D., G. C; Rodas, N; Irala, C; Cáceres, M; Pavlicich, V; Medina, T. Accidentes domésticos en Pediatría. Pediatría 2000; 27(2):8-15.
  30. Allaria, Adrian. Accidentes del hogar: trauma penetrante del cuello por proyectil de aire comprimido. Arch. Argent. Pediatr 2001; 99(2): 135-9.
  31. Baeza Herrera, C., Domínguez Pérez, S T., Nájera Garduño H M., Gaspar Ramírez  G, Velázquez Aldama, R. Extracción de monedas alojadas en el esófago: un método inocuo, efectivo y sencillo. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. 2000; 57(10): 564-9
  32. Sotelo Cruz  N., Cordero Olivares A., Woller Váquez, Rodolfo. Heridas por proyectil de arma de fuego en niños y adolescentes. Cir.  Cir 2000; 68(5): 204-10.
  33. Boettiger Bacigalupo, Oscar. Cuerpo extraño nasal. Pediatr.  2000; 16(2): 94-8.
  34. Prevención de accidentes en la Infancia [artículo en línea]  http://www.file . [consulta 7 de    marzo 2006]
  35. Accidentes domésticos [Documento en línea] http://file://localhost/ (7demar2006).

Correspondencia: Dra. Caridad Mastrapa Reyes Correo electrónico:caridad@fcm.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente