Trabajo original
Policlínica “Pedro del Toro Saad”.
Caracterización epidemiológica de los accidentes en niños menores de quince años.
Accidents Epidemiological Characterization in Patients Younger than Fifteen Years Old.
Caridad Mastrapa Reyes1, Ana Lucila Paredes2, Andrés Expósito Carralero3, Carlos Ávila Valverde4, Niurka Dalia Hernández Ramírez5.
1 Especialista de 1er Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Policlínica “Pedro Del Toro”.
2 Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínica“Pedro Del Toro”.
3 Especialista de1er Grado en Med. Interna Profesor Instructor. Policlínica“Pedro Del Toro”.
4 Especialista en Medicina General Integral Policlínica “Pedro Del Toro Saad”.
5 Especialista en Medicina General Integral Profesor Instructor. Policlínica “Pedro del Toro”.
RESUMEN
Se realizó, con el objetivo de disminuir los accidentes, un estudio de una muestra que coincidió con el universo, de 62 pacientes menores de 15 años, accidentados, del área urbana de la Policlínica “Pedro del Toro Saad” de Holguín, en el año 2004. Para la recopilación de los datos se aplicó a los familiares de los niños una encuesta tomando como variables: la edad, lugar de ocurrencia, zona anatómica, factores de riesgos, causas. Se observó un predominio de los accidentes en niños entre uno y cinco años del sexo masculino, ocurrieron en el hogar la mayor parte de los mismos, sin presencia de adultos, predominaron las caídas; el cráneo y las extremidades inferiores fueron las más afectadas. Se recomendó incrementar las actividades de promoción y prevención de los accidentes en los diferentes consultorios del área de salud, a través de charlas educativas, de círculos de interés con niños en las escuelas, para modificar y erradicar los factores de riesgos y disminuir los accidentes en el área de salud.
Palabras clave: accidentes en niños menores de 15 años, caracterización epidemiológica
ABSTRACT
A series of cases study in 62 patients younger than 15 years old, urban area at “Pedro del Toro Saad” polyclinic in 2004, aimed at contributing to the knowledge on accident in this health area was carried out. Data collection was obtained through a questionnaire. The variables studied were age and risk factors among others. The results showed that accident incidence was higher in male children between 1 and 5 years , most of accidents occurred at home, predominating falls. Skull and inferior extremities were the most affected parts. The authors recommended to increase prevention activities in this health area in order to modify the risk factors and diminish the accidents.
Key words: accidents in children younger than fifteen years old, epidemiological characterization.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes constituyen en la actualidad un problema de salud mundial y muchos especialistas lo consideran la (epidemia del siglo XX), pues ocasionan más muertes y lesiones que la guerra, las catástrofes y las epidemias.
Durante los últimos años, las publicaciones de la OMS ponen en evidencia la disminución progresiva de la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, lo que es acompañado de un aumento importante de otros integrantes del cuadro de salud: las afecciones cardiovasculares, tumores y accidentes. En estos últimos el riesgo es cada vez mayor y es paradójico que así suceda, cuando se tienen en cuenta se disminuye la gravedad de sus efectos; pues la mayoría de los accidentes son evitables, no son tan accidentales y que en realidad lo accidental no reside en su ocurrencia, sino en sus consecuencias y gravedad de sus efectos (1 2 3).
En Cuba los accidentes constituyen la primera causa de muerte entre 1 y 49 años de edad y ocupa el cuarto lugar en las estadísticas generales de mortalidad, por lo que nuestro país propone disminuir la morbilidad y mortalidad, por esta causa, de 45 por cada mil habitantes en el 2000. La observación diaria del aumento del número de niños afectados y fallecidos por accidentes, lo doloroso y triste de esta situación es el hecho de conocer que en mayor ó menor medida son evitables y dada la alta incidencia en nuestra área de salud nos ha motivado a realizar este estudio.(3)
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de serie de caso de 62 accidentados menores de 15 años del área urbana de la Policlínica “Pedro del Toro Saad” de Holguín en el período 2004 lo que constituyó nuestro universo, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por esta causa. La recopilación de los datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta previo consentimiento informado. Los datos obtenidos fueron procesados con técnicas de computación manual, se expresaron en porcentaje y se reflejaron en cuadros.
RESULTADOS
En relación con la distribución según sexo y edad (tabla I) predominó el sexo masculino con 40 niños accidentados (64,5%), el grupo más afectado fue el de uno a cuatro años con 23 niños (37,1%), seguido del de cinco a nueve años con 22 niños (35,4%).
Con respecto al lugar de ocurrencia del accidente (tabla II) se observó que en 36 pacientes (58%) fueron en el hogar como el de mayor accidentabilidad, seguidos por la escuela con 11 casos (17,8%).
En cuanto a las causas de los accidentes (tabla III) lo más representativo de nuestro estudio, son las caídas con 40 niños (64,55%), seguido de las heridas con 11 menores (17,8%).
Cuando se analizó la zona anatómica más afectada (tabla IV) correspondió el mayor porcentaje al cráneo, con 15 pacientes (24,2%), en igual índice aparecen las extremidades inferiores seguidos de la cara y extremidades superiores.
Al hablar de los factores de riesgos presentes en el lugar donde ocurrieron los accidentes (tabla V), se observó con mayor frecuencia: escaleras sin pasamanos en 29 casas, ventanas y puertas sin rejas en 9 y cordón eléctrico sin protección 7 hogares con 16,7%, 24,6%, 11,2%, respectivamente.
Tabla I. Accidentes en niños menores de 15 años de edad, según edad y sexo.
Grupo de edades |
Sexo |
Total |
||||
Masculino |
Femenino |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Menores de un añoDe 1 – 4 años De 5 – 9 años De 10 – 14 años |
417 8 6 |
6,427,4 21 9,7 |
36 9 4 |
4,89,7 14,6 6,4 |
723 22 10 |
11,237,1 35,6 16,1 |
Total |
40 |
64,5 |
22 |
35,5 |
62 |
100 |
Fuente: encuesta
Tabla II. Accidentes en niños menores de 15 años, según lugar de ocurrencia.
Lugar de ocurrencia |
No |
% |
Hogar EscuelaCentro de recreaciónCírculo Infantil |
36 11 96 |
58,1 17,714,59,7 |
Total |
62 |
100 |
Fuente: encuesta
Tabla III. Accidentes en niños menores de 15 años, según causa del accidente.
Causas |
No |
% |
Caídos Heridos GolpesCuerpo extraño |
40 11 65 |
64,5 17,7 9,78,1 |
Total |
62 |
100 |
Fuente: encuesta
Tabla IV. Zona anatómica más afectada por los accidentes en niños menores de 15 años.
Zona Anatómica Afectada |
No |
% |
Cráneo Extremidades superiores Cara Extremidades inferiores Abdomen Tórax |
15 15 12 9 8 3 |
24,2 24,2 19,4 14,5 12,9 4, 8 |
Total |
62 |
100 |
Fuente: encuesta
Tabla V. Accidentes en niños menores de 15 años según los factores de riesgos.
Factores de riesgos |
No |
% |
Escaleras sin pasamanosVectores y puertas sin rejas Cordón eléctrico sin protección Prendas y objetos pequeños Barandas de cuna bajasCamas y cunas con bastidores dañadosMuebles en balcones sin protecciónCisternas sin tapas |
299 7 5 4431 |
46,814,5 11,3 8,1 6,56,54,81,6 |
Total |
62 |
100 |
Fuente: encuesta
DISCUSIÓN
El predominio del sexo masculino en los accidentes en niños se debe a que son más dinámicos en sus actividades y juegos, son más intranquilos y desde edades tempranas tienen más seguridad, trepan alturas, y además por ser estos niños los menos controlados a medida que aumenta la edad. De forma general la población más afectada fue la pre-escolar y la escolar de 5 a 9 años, pues son éstos los que disfrutan de actividades más riesgosas o más allá de sus posibilidades, son curiosos y tienden a explorar todo lo que les rodea. (1, 2,3)
Con respecto al lugar de ocurrencia del accidente coincidimos con (1,2), quienes plantean que son los niños menores de cinco años los que más posibilidades tienen de accidentarse en el hogar, pues es donde permanecen mayor tiempo, además se les despierta la curiosidad unida a la dificultad para identificar el peligro y la poca vigilancia de los adultos los hace más invulnerables.
En cuanto al tipo de accidentes, las caídas son las más representativas, coincidiendo con (3, 4) donde los tipos de lesiones más comunes son las caídas, los golpes y los traumatismos. El desarrollo psicomotor del niño, la complejidad del medio en que inciden y los múltiples agentes ofrecidos por el adulto en un momento de descuido o negligencia, constituyen factores en la aparición de los accidentes en niños menores de cinco años.
Cuando se analizó la zona anatómica más afectada correspondió el mayor porcentaje al cráneo con 15 menores (24,2%) al igual que las extremidades inferiores, seguido de la cara y extremidades superiores, debido a que son las zonas más expuestas, sin un sentido de protección adecuado (7) (8) (9).
Cuando hablamos de los factores de riesgos presentes en el lugar del accidente, las escaleras sin pasamanos, las ventanas, puertas sin rejas, cordón eléctrico sin protección, tanto en hogares como en círculos infantiles y escuelas, así como, en lugares de recreación determinaron que estos fueron las causas de mayor accidentabilidad. La irresponsabilidad de los adultos fue reconocida en los lugares donde había un niño que desconociera el peligro.
Podemos apreciar que los tres primeros peligros son evitables, por lo que se hace necesario incrementar las actividades de promoción y prevención con todos los organismos, incluyendo la escuela y así evitar situaciones desagradables que en ocasiones hacen que un niño muera o le dejen secuelas de invalidez.
CONCLUSIONES
Los accidentes son más frecuentes en niños de uno a cinco años de edad del sexo masculino, hijos de madres de 24 a 34 años de edad y amas de casa. La mayoría de los accidentes ocurrieron sin presencia de adultos y el lugar más frecuente fue el hogar. Predominaron las caídas y la zona anatómica más afectada fue el cráneo y las extremidades inferiores. Predominó como factor de riesgo las escaleras sin pasamanos.
BIBLIOGRAFÍA
Correspondencia: Dra. Caridad Mastrapa Reyes Correo electrónico:caridad@fcm.hlg.sld.cu