Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(3)

Trabajo original

 

Hospital  de West Demerara. República de Guyana

Profilaxis antimicrobiana en pacientes operados de urgencia por apendicitis aguda.

Antimicrobial Prophylaxis in Patient with Acute Appendicitis that Received  Surgical Treatment.

 

Bárbara Haliberto Armenteros1, Rafael Vera López2, Darlien Rafael Vera Mosqueda3, Mailen Orges Ramírez4.

1 Especialista de I Grado  Cirugía General. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín.
2 Especialista de II Grado Cirugía General y Profesora Auxiliar. Hospital "V.I. Lenin".
3 Especialista I Grado MGI. Policlínica "Calixto García".
4 Especialista en I Grado en Oftalmología. Hospital "V.I. Lenin".

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal  en pacientes operados de apendicitis aguda en el Servicio de Cirugía del Hospital West Demerara en la República de Guyana en el período comprendido de 2002 al 2004, con el objetivo de conocer el comportamiento  y demostrar la  efectividad  de los antimicrobianos en la prevención de las infecciones  de la herida. De un universo de 235 casos fueron tomados como muestra 82 pacientes operados  de urgencias  por apendicitis aguda. Se analizaron variables de interés  como edad, sexo, estado anatomoclínico del apéndice, tiempo trascurrido antes del diagnóstico, complicaciones postoperatorias, gérmenes responsables de la  sepsis de la herida, tipos de antibióticos utilizados.

 

Se revisaron las historias clínicas, libro de control de infecciones post postoperatorias, informes operatorios. La enfermedad predominó en pacientes del sexo masculino 81,7% y el 46,3% que se encontraban entre los 26-35 años de edad. La apendicitis gangrenosa y perforada fueron las fases anatomoclínicas más frecuentes con 42,7% y 28,1% respectivamente. La mayoría de los pacientes acudieron al hospital después de las 72 horas. El porcentaje global de infecciones fue de 9,7% y  la Escherichia Coli el germen aislado con mayor frecuencia (37,5%). Las combinaciones de antimicrobianos más utilizadas fueron la amikacina y metronidazol.

 

Palabras clave: profilaxis antimicrobiana / infección de la herida.

 

ABSTRACT

 

A descriptive study was carried out in 82 patients with acute appendicitis who received urgent surgical treatment at West Demerara regional Hospital in Guyana from 2002 to 2004. The patients were assisted at surgical department where the diagnosis was determined and surgical approach was performed.  Several variables were analyzed: age, sex, complications, among others. The most affected age group was  between 26-35 years old, prevaling 81, 7% male patients. Gangrenous appendicitis and perforate one were the most frequent compilcations representing 42, 7 % and 28.1 % respectively. Escherichia coli was the cause of the infection with 37, 5 %. Amikacin and metronidazole was the most frequent antimicrobial combination used. There was a relationship between infection and delayed diagnosis. 

 

Key words:  antimicrobial  prophylaxis,  wound  infection

 

INTRODUCCIÓN

 

La infección de la herida quirúrgica es la infección nosocomial más frecuente, correspondiendo aproximadamente al 24% en la literatura  internacional (1) se presenta en promedio en el 3 al 7,5% de las cirugías. Constituye en una importante causa de morbilidad y es un determinante crítico a la hora de evaluar la calidad de la atención médica.

 

Desde la década de los setenta comenzaron a surgir los comités de infecciones hospitalarias que se encargaron de la detección y control de las infecciones nosocomiales; como resultado de estos trabajos, en las distintas instituciones de salud aparecieron políticas de rotación de antibióticos, grupos y áreas de riesgo de infecciones que culminaron en el concepto del antibiótico profiláctico, que significa usar el antibiótico para conseguir concentraciones adecuadas en los tejidos durante el período crítico es decir antes, durante y por un corto periodo en el postoperatorio de  la intervención quirúrgica .

 

En la cirugía de colon se usó por primera  vez el antibiótico profiláctico, para lo cual se describieron protocolos de preparación preoperatorio desde los años cuarenta La apendicitis  aguda es la causa más frecuente  de abdomen  agudo. Se encuentra entre las enfermedades quirúrgicas en que se hace necesaria la profilaxis con  antimicrobianos para prevenir complicaciones infecciosas fundamentalmente la infección  postoperatoria de la herida. La frecuencia de esta es de 14 a 56% en pacientes sin profilaxis antimicrobiana. (1) En la apendicitis no complicada es de 49%, con valores entre 1 y 5% cuando se utilizan  antibióticos con fines preventivos. (2,3).

 

Es en este contexto polémico respecto al uso de profilaxis antimicrobiana que nos sentimos motivados a  hacer este  trabajo en el hospital donde trabajamos durante una misión  internacionalista, seleccionando para ello la apendicitis aguda por ser la causa más frecuente de patologías de urgencia,  con el objetivo de conocer su comportamiento  y demostrar la  efectividad  de los antimicrobianos en la prevención de las infecciones  de la herida.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes operados de urgencia por apendicitis aguda en el Servicio de Cirugía del Hospital West Demerara en la Republica de Guyana en el periodo comprendido 2002-2004. Con el objetivo de conocer el comportamiento  y demostrar la efectividad  del uso de antimicrobianos en la prevención de las infecciones  de la herida, así como dar a conocer algunas variables de interés.

 

En el periodo analizado se operaron un total 235 pacientes de urgencia tomando como muestra 82 pacientes operados  de urgencias por apendicitis aguda y en quienes se utilizó profilaxis antimicrobianos 30 ó 50 minutos antes de la intervención quirúrgica, en una o más dosis de acuerdo con la fase del apéndice y vida media del producto.

 

Los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente previo consentimiento informado realizando la técnica clásica de la apendicectomía. Se utilizó generalmente la incisión paramedia infraumbilical derecha. Se mantuvieron  ingresados por tres o siete días acorde con la fase y evolución.

 

Al egreso fueron seguidos por consulta externa a los 15 días y luego al mes con especial interés en la evolución de  la herida quirúrgica.

 

Se definió la infección de la herida siguiendo la clasificación por grados, recomendada en el Manual of control of infection in Surgical patient.

Grado 0: cicatrización normal

Grado I: eritema alrededor de la línea  de sutura limitada  a 1 cm.

Grado II: eritema de 1 a 5 cm. alrededor de la herida.

Grado III: eritema  mayor de 5 cm. e induración.

Grado IV: drenaje purulento espontáneo  o por incisión  y drenaje.

 

Se creó una base de datos para el análisis  y procesamiento de la información donde se recogían las variables estudiadas, a través  de una microcomputadora Pentium IV.

 

Se aplicó el tratamiento estadístico de medidas de frecuencia (porcentaje), los resultados se presentaron en cuadros de frecuencia simple y asociación, se establecieron discusiones de las diferentes variables dando respuesta a los objetivos propuestos.

 

RESULTADOS

 

Existió un marcado predominio entre 26-35 años de edad según los grupos de edades (cuadro 1). 

 

Cuadro 1. Distribución de los  pacientes por grupos de edades.

Grupo de edades

Número

%

16-25

  7

    8,5

26-35

38

  46,3

36-45

  9

  11,0

46-55

11

  13,4

56-65

  5

    6,1

>65

12

  14,6

Total

82

100,0

Fuente: historias clínicas

 

Observamos   predominio del sexo masculino 81,7% (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Distribución de los pacientes por sexo.

Sexo

Total

  %

Masculino

67

  81,7

Femenino

15

  18,3

Total

82

100,0

Fuente: historias clínicas

 

La apendicitis perforada y con gangrena fueron las fases anatomoclínicas más frecuentes (42,7% y 28,1%  respectivamente, cuadro 3). De la misma  forma, observamos un predominio de las infecciones en las fases más avanzadas (6,1%;  2,4 %).

 

Cuadro 3. Relación de la fase anatomoclínica de la apendicitis con  la infección de la herida.

Fase Clínica

Total de casos

    %

 

Infección de  la    herida quirúrgica

%

Catarral

  3

    3,6

0

0,0

Flegmonosa

  6

    7,3

0

0,0

Supurada

15

  18,3

1

1,2

Gangrenosa

23

  28,1

2

2,4

Perforada

35

  42,7

5

6,1

Total

82

100,0

8

9,7

Fuentes: historias clínicas

 

Más del 50% de los pacientes fueron  diagnosticados y operados después de las 48 horas de aparición de los síntomas, esto  tuvo    relación  con  que  la  mayoría  de  los pacientes  acudían en etapas tardías  para ser evaluados por los cirujano o  ya habían sido evaluados y medicados como otros posibles diagnósticos, por los médicos generales en el cuerpo de guardia.  Nos  resultó  impresionante que en su sistema de salud, ellos consideran a la apendicitis perforada  como el estadio perfecto para practicar  la cirugía, al parecer desconociendo que fisio -patológicamente ese es el momento menos apropiado ya  que  desencadena mayor  número de complicaciones y un evolución  mucho más tórpida (cuadro 4).

 

Cuadro 4. Tiempo del  diagnóstico

Tiempo del diagnóstico

Total

    %

Infestados

% *

Menos de 24 horas

  4

    4,9

0

0,0

24 - 48

12

  14,6

1

1,2

48 - 72

25

  30,9

2

2,4

Más de 72 horas

41

  50,0

5

6,1

Total

82

100,0

8

9,7

Fuentes: historias clínicas

 

* Porcentaje en relación con el total de casos operados.

 

 El comportamiento de las complicaciones postoperatorias superadas por la infección de la herida y la flebitis fue de un  9,7%  y  6,1%, respectivamente (cuadro 5).

 

Cuadro 5. Complicaciones postoperatorias

Tipo de infección

Número

% *

Infección de la herida

8

9,7

Flebitis

5

6,1

Infección del tracto urinario

3

  3,6

Procesos respiratorios

2

  2,4

Absceso del douglas

1

  1,2

Total

19

23,1

Fuentes: historias clínicas

 

 * Porcentaje en relación con el total de casos operados.

 

La Escherichia Coli fue el germen responsable de la infección de la herida quirúrgica en el 37,5% de los casos. En dos pacientes  no fue posible realizar el cultivo de la secreción ya que para la  misma se requería de laboratorios privados y los pacientes  no disponían  del dinero  solicitado para pagar los gastos (cuadro 6).

 

Cuadro 6. Gérmenes aislados en el cultivo de las secreciones de la herida

Gérmenes aislados

Número de casos

   %

Acinetobacter

1

  12,5

Escherichia Coli

3

  37,5

Klebsiella neumoneae

1

  12,5

Staphylococus áureos

1

  12,5

No se realizaron  cultivos

2

  25,0

Total

8

100,0

Fuente: historias clínicas

 

La amikacina y metronidazol, así como la gentamicina, fueron las combinaciones más utilizadas (cuadro 7), elemento que estuvo en relación  con los principios de selección para  la cirugía de colon, con la selección por parte del  cirujano y con la disponibilidad de antimicrobianos en ese momento en el  hospital (el cual  constaba solamente  con antibióticos  como akimacina, gentamicina, metronidazol,  cefazolina,   penicilina y  que en su mayoría  no estaban disponibles todo el  tiempo  lo que nos impidió llevar a cabo una  adecuada  política  antimicrobiana).

 

El  resto de los antibióticos  requeridos, los pacientes debían de comprarlos en  hospitales privados  a muy altos precios y solo eran  alcanzables por un  ínfimo número de ellos  lo que fue imprescindible extremar las medidas de asepsia, antisepsia y los cuidados  locales de  la zona, así  como,  recurrir a las curas locales de la herida  en los casos infectados .

 

Cuadro 7. Antibióticos más utilizados como profilaxis.

Antibióticos

Total

Infecciones de la herida

%

Gentamicina + Metronidazol

25

3

3,65

Amikacina + Metronidazol

43

2

2,43

Cefazolina+ Metronidazol

14

3

3,65

Total

82

8

9,75

Fuente: historias clínicas

* Porcentaje en relación con el total de casos operados.

 

DISCUSIÓN

 

La literatura revisada  reporta una mayor frecuencia de la enfermedad entre los 13-39 años de edad donde se observa una prevalencia del sexo masculino con respecto al femenino, dato que coincide con nuestros resultados. (4 ,5)

 

Se han reportado tasas de infecciones postoperatorias de herida quirúrgica en apendicitis normales, inflamadas y gangrenosas de 14%, 16% y 56% respectivamente en pacientes sin profilaxis antimicrobianas (6). Otros autores mencionan en las apendicitis simples una tasa de 4% a 30% que se reduce a 1 - 5% con el uso de antibióticos en comparación con el 70% en las formas tardías de la de la enfermedad sin profilaxis antibióticas (7, 8,9).

 

Las enterobacterias fueron los gérmenes responsables de la mayoría de las infecciones de las heridas en particular la Escherichia Coli  aislada en 50% de los casos. Los gérmenes de la flora endógena, enterobacterias aerobias gramnegativas y las anaerobias  son responsables del 80% de las infecciones de la herida quirúrgica aunque se conoce que gérmenes exógenos pueden provocar infecciones de la herida pero en menor cuantía. (8,9).

 

En la profilaxis  antimicrobiana de la apendicitis aguda  los betalactámicos son los antibióticos preferentemente elegidos y dentro del grupo se destaca la familia de las cefalosporinas de primera o segunda generación (cefazolina o cefuroxima, cefoxitina, cefmetazol amoxicilina-ácido clavulánico (de elección en pacientes con  intervención previa o endoprótesis con posible presencia de anaerobios), clindamicina  o metronidazol con gentamicina o tobramicina.

 

Todavía la primera y la segunda   generación siguen manteniendo su vigencia, sin encontrar una clara   justificación para el empleo de la tercera generación (mayor espectro, acción  menor sobre estafilococos, posible inducción de resistencias y con ello inutilización en supuestos tratamientos, y mayor gasto).  Para la elección del antibiótico, la relación costo/beneficio, valorando el  precio de la adquisición y el conocimiento de la efectividad, conveniencia y  seguridad, ha sido bien estudiada por diversos autores que confirman una   discapacidad laboral de más de seis meses en el 18% de los pacientes que tengan una infección de herida  (10). Objetivo  de estudio no trazado  por nosotros en nuestra investigación.

 

Los mejores resultados se obtienen cuando el o los antimicrobianos son activos contra los microorganismos de la flora fecal tanto aerobios y anaerobios. 

 

El análisis  de diversos estudios realizados en cuyos casos la profilaxis consistió en una cefalosporina, predominantemente cefoxitina mostró una tasa de infección de la herida quirúrgica de 4,9%, 1,9% y 1,0%. Otros autores demostraron que la tasa de infección de la herida en apendicitis agudas  no complicadas  normales fue de 1,1% y 2,0% y en las complicadas 11,1% y 6,1%  (10, 11)

 

CONCLUSIONES

 

La enfermedad predominó en pacientes del sexo masculino 81,7%.

Los grupos de edades más afectados fueron entre 26-35 años con 46,3%.

La apendicitis perforada y gangrenosa fueron las fases anatomoclínicas más frecuentes con 42,7% y 28,1% respectivamente.

La mayoría de los pacientes  fueron  valorados y  operados tardíamente por el cirujano (después de las 72 horas).

El porcentaje global de infecciones fue de 9,7% y  la Escherichia Coli el germen aislado con mayor frecuencia 37,5%.

Las combinaciones de antimicrobianos más utilizadas fueron la amikacina y metronidazol en 43 pacientes del total de los casos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Page CP, Bohnen JMA, Fletcher JR ,McManus AT, Solomkin JS, Wittamn DH . Antimicrobial prophylaxis for surgical wounds. Guidelines for critical care. Arch Surg 1993; 128:79-88.
  2. Rodríguez-Loeches Fernández J .Apéndice cecal. En: Cirugía del Abdomen Agudo. Ciudad de  la Habana: Editorial Científico- Técnica, 1986 :75-91.
  3. Condón, RE Apendicitis. En Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica de Davis Christopher 11na ed. Ciudad de la Habana: Editorial Científico–Técnica, 1985: 1033-1049.
  4. Ulualp K, Condon RE. Antibiotic prophilaxis for scheduled operative procedures. Infects Dis Clin Nort Am 1992; 6930:613-625.
  5. Graham JC, Pedler SJ. Surgical antibiotic prophylaxis. In: Walker R, Edwards C, editors. Clinical Pharmacy and Therapeutics.3rd ed. Churchill Livingstone: London; 2003. p. 569-81.
  6. Patiño JF, Escallon- Mainwaring J, Quintero G, et al. Herida infección quirúrgica. Curso avanzado para cirujanos. Colombia. Federación Latinoamericana de Cirugía, 2001.
  7. John WD, Salmaan K, Stephen WT. Antimicrobial prophylaxis in surgery. In: Joseph TD, Robert LL, Gary CY, editors. Pharmacotherapy: A pathophysiologic approach. 5th ed. McGraw Hill Publications: New York; 2002. p. 2111-22.
  8. Arias CA, Quintero G, Vanegas BE, Rico CL, Patino JF.Surveillance of surgical site infections: Decade of experience at a Colombian tertiary care center. World J Surg 2003; 27:529-33.
  9. Eriksen HM, Chugulu S, Kondo S, Lingaas E. Surgical-site infections at Kilimanjaro Christian Medical Center. J Hosp Infect 2003; 55:14-20
  10. Khan SA, Rao PGM, Rao A, Rodriguez G. Survey and evaluation of antibiotic prophylaxis usage in surgery wards of tertiary level institution before and after the implementation of clinical guidelines. Indian J Surg 2006; 68:150-6.
  11. John MB, John EP, Thomas VB. Antibacterial prophylaxis in surgery. The surgeons guide to antimicrobial chemotherapy.Arnold Publications: London; 2000. p. 114-20.

 

Correspondencia: Dra. Bárbara Haliberto Armenteros. Dirección: Mártires 100 % Frexes y Martí Holguín Cuba. Teléfono 451780. Correo electronico: barbara.haliberto@cristal.hlg.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente