Indice Anterior Siguiente
Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1)

 

Trabajo original

 

Departamento de postgrado. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.

 

Violencia en parejas alcohólicas que pertenecen a la  policlínica docente “Alex Urquiola Marrero”.

 

Violence in Alcoholic Couples.”Alex Urquiola Marrero” Teaching Polyclinic.                                      

 

Emilio Serra Hernández1, Rúbén Cruz Pérez2, Ceida Parra Hijuelos3, Gustavo Aguilera Camejo4, Yalily González Serra5.

 

1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.

2 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Departamento de MGI, Facultad de Ciencias Médicas. Profesor Asistente.

3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

4 Especialista de Primer Grado en Epidemiología y Administración de Salud. Profesor Instructor.

5 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio sobre los diferentes tipos de violencia en 30 parejas  donde uno o ambos miembros eran portadores de la enfermedad del alcoholismo, en los consultorios del médico de la familia de la policlínica docente “Alex Urquiola Marrero”, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los diferentes tipos de violencia en parejas alcohólicas. A los miembros de las parejas en estudio se les aplicó una entrevista donde se obtuvo como resultado que el sexo más afectado por el alcoholismo fue el masculino. La violencia estuvo presente en ambos sexos, siendo la psicológica la que prevaleció. Todos los indicadores de violencia física y sexual fueron más utilizados por el sexo masculino. Se recomienda planificar estrategias de intervención en la familia que cambien los resultados negativos de nuestro trabajo.

 

Palabras clave: violencia, tipos de violencia, parejas alcohólicas.

 

ABSTRACT

 

A study on the different types of violence was carried out in 30 alcoholic couples where one or both members were carriers of the disease, at the family doctors´ offices from “Alex Urquiola Marrero” Teaching   Polyclinic, aimed at deepening on  the different types of violence knowledge in alcoholic couples.Both members of the couples were  interviewed  and the results  showed that the most affected sex by alcoholism was the male one, violence was present in both sexes being the psychological the one which prevailed,  as well  as,  the prevalence  of physical and sexual violences  in  male sex. The  authors  recommended to plan strategies in  order to improve  the family´s  behavior related with  this topic  as one of their  main  goal.

 

Key words: violence, types   of  violence, alcoholic couples.

 

INTRODUCCIÓN

 

Esencia o espíritus, es así como se conoció por primera vez en la humanidad el alcohol. Se habla de éste hace más de  10 mil años atrás y ha pasado de una civilización a otra hasta la nuestra, donde aparece como causante de una enfermedad que ha aumentado su incidencia en los últimos años, el alcoholismo, (1, 2, 3). En Cuba el 45,2%  de la población consume bebidas alcohólicas con una prevalencia  de un 6,6% de alcohólicos, relacionado con hechos de violencia en la pareja. (4). Se ha detectado en numerosas investigaciones que muchas relaciones maritales tienen como forma de resolver los conflictos el empleo de la violencia conyugal. (5) Esta agresiva manifestación evoluciona con el avance gradual del deterioro de la relación de pareja, lo que conlleva a doblegar la voluntad de uno de ellos,  siendo la mujer la más afectada. Las actitudes de violencia más utilizadas son la física, la psíquica y sexual. (6)

 

La palabra violencia viene del latín  “violaré” que significa infringir, quebrantar, abusar de otra persona con astucia. (7). La violencia conyugal es una problemática tan extendida como oculta. Existen muchas razones por las cuales tanto la víctima como el victimario intentan disimular y ocultar la situación de maltrato. (8, 9, 10, 11).

 

En nuestro territorio existen evidencias que revelan la presencia de violencia conyugal, por lo que constituye una preocupación cada vez mayor desde el punto de vista jurídico, educacional y de salud, y es esto precisamente lo que nos lleva a realizar esta investigación, la cual tiene como objetivo profundizar  en el conocimiento de los diferentes tipos  de violencia en parejas alcohólicas.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio descriptivo sobre la  violencia en parejas alcohólicas, para lo cual se escogieron 30 pacientes  alcohólicos  que tenían su pareja y estaban controlados según su  médico de familia en la historia clínica familiar, pertenecientes a la policlínica docente “Alex  Urquiola  Marrero”  del  municipio Holguín, Cuba, en el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, con el objetivo de  profundizar en el conocimiento de los diferentes tipos de violencia en parejas alcohólicas.

 

Para obtener los datos se realizó una entrevista (anexo 1) por el autor del trabajo, con el consentimiento de las parejas seleccionadas las que debían marcar con una X las respuestas afirmativas. Esta actividad se realizó en la consulta del médico de familia  con una frecuencia de una sesión semanal o en el terreno.

 

Se tuvo en cuenta:

- Violencia psicológica: se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la pareja a través de insultos, reproches, gritos, burlas, silencios prolongados, amenazas, desprecios, ironías y privación de necesidades psicológicas.

- Violencia física o corporal: es aquella que puede dejar huellas o marcas visibles,  o donde exista una manifestación corporal de la violencia que incluye empujones, tirar objetos, bofetadas, mordidas,  halar cabellos, patadas, quemar y cortar.

- Violencia sexual: se consideró como la imposición de actos de orden sexual por parte de un miembro de la pareja en contra de la voluntad del otro, este incluye caricias, penetración anal y vaginal, masturbación y penetración de objetos.

- Pareja alcohólica: son aquellas en las cuales al menos un miembro de la misma se encontraba clasificado y controlado como  alcohólico dependiente con o sin complicaciones.

 

En la entrevista se expresó si el paciente había agredido a su pareja con algún tipo de estas violencias (agresor).

 

Terminada la etapa de recopilación de datos se revisaron las entrevistas con la finalidad de detectar errores, omisiones o duplicidades, comprobando que las mismas fueran útiles y cumplieran  con los objetivos propuestos. Los datos se procesaron manualmente. Los cálculos se realizaron en una mini-procesadora SHARP EL 500 LM   y el análisis estadístico a través de números enteros y  por cientos.

 

Los resultados  se mostraron en cuadros de frecuencia simple y asociación de variables para su mejor comprensión y análisis.

 

RESULTADOS

 

Al distribuir los pacientes alcohólicos según sexo (cuadro 1) se encontró que de las 30 parejas investigadas, en tres de ellas el enfermo correspondía al sexo femenino, lo cual representó un 10% y  las 27 parejas restantes  pertenecieron  al sexo masculino. En el análisis de los tipos de violencia según el sexo del agresor (cuadro 2), todos  fueron partícipes de este tipo de agresión, lo que representó un 100%. Los indicadores de violencia psicológica de acuerdo con el  sexo (cuadro 3) demuestran que el 100% de las parejas la practicaba. En el cuadro 4 aparecen los indicadores de violencia física según sexo, conociéndose que 22 parejas utilizaron este tipo de violencia. La violencia sexual estuvo presente en 14 parejas, con predominio del sexo masculino (cuadro 5).

 

DISCUSIÓN

 

Estos estudios se corresponden con los realizados por Ricardo González (1) en nuestro país, y de otros autores  (12, 13, 14).  A pesar de existir más hombres que mujeres alcohólicas no significa que este dato en ocasiones sea real, pues las mujeres por los tabúes no quieren reconocer públicamente que lo son. Por lo general el sexo femenino es etiquetado como suave, dulce, sentimental, superficial, frágil, dependiente, maternal, etc. y tolera menos su propio  desprecio a sí misma.

 

La violencia psicológica es tan o más dañina que las formas restantes y constituye el recurso más empleado, siendo el sexo femenino donde se  aprecia con más frecuencia, pues por lo general el hombre no le permite ejercer otro tipo de violencia. (15, 16, 17, 18). Se plantea que las violencias físicas y sexuales son las más utilizada por el sexo masculino. (19). Los indicadores  reproches, insultos y gritos fueron los más utilizados por ambos sexos, siendo predominantes los insultos en los hombres y los gritos en las mujeres. Algunos autores (20, 21) arrojan resultados similares a los nuestros.

 

Algunos investigadores afirman (19) que los alcohólicos proyectan en su pareja sus propios conflictos, causan en los demás desajustes emocionales y alteraciones psicológicas que traen como consecuencia relaciones destructivas tan negativas para ellos como para su pareja.

 

Son los  hombres los que referían haber utilizado en mayor número el tipo de violencia física, con predominio en ellos de los empujones, seguidos de las bofetadas y tirar objetos, comportándose de forma similar en las mujeres, tirar objetos, empujones y mordidas. Situación que debe tener su origen en nuestra cultura, que sitúa tradicionalmente al hombre como él más fuerte y a la mujer como la más débil. Estas posiciones extremas y siempre desventajosas para la mujer se han modificado con los cambios humanos y sociales, pero no lo suficiente.

 

En cuanto a la violencia sexual  el sexo femenino sólo utiliza el indicador de las caricias, por el contrario los hombres emplean las caricias en primer lugar, seguido de la penetración vaginal, la penetración anal y la masturbación. Este resultado concuerda con lo expresado por algunos autores (22, 23) quienes plantean que existe una evidente desigualdad en el comportamiento del maltrato de tipo sexual en ambos géneros y que las mujeres constituyen las principales víctimas.

Existió predominio del alcohólico masculino en las parejas estudiadas, estando presente en mayor o menor grado  todos los tipos de  violencia con predominio de la violencia psicológica y física. Todos los indicadores de violencia psicológica fueron empleados por ambos sexos, mientras que los indicadores de violencia física y sexual fueron utilizados por el sexo masculino.

 

Cuadro 1. Enfermos alcohólicos según sexo.                                                                                                                      

Sexo

Número

    %

 

Femenino

 

Masculino

 

3

 

27

 

 10.0

 

 90.0

Total                                       30                          100.0

 Fuente: entrevista.

 

Cuadro 2. Tipos de violencia según sexo del agresor.

Tipo de violencia             

Femenino

No.             %              

Masculino          

No.          %

Psicológica

Física

Sexual

30             100.0           

4              13,3            

2                6,7            

30          100.0

18           60,0

12          40,0

 Fuente: entrevista                                 N: 30

 

Cuadro 3. Comportamiento de los indicadores de violencia  psicológica de acuerdo al sexo.

Indicadores

Femenino                

No.          %              

Masculino

No.          %

Reproches

Insultos

Gritos

Silencios prolongados          

Amenazas

Desprecios

Ironías

Burlas

Privación de necesidades     

19          63.3            

16          58.3            

21          70.0            

  8          26.6             

  6          20.0           

  6          20.0           

  5          16.6              

  5          16.6              

  4          13.3              

21          70.0

24          84.0

20          66.6

  6          20.0

14          46.7

  8          26.6

  5          16.6

  7          23.3

  8          26.6

 Fuente: entrevista                             N: 30    N: 30   

 

Cuadro 4. Comportamiento de los indicadores de violencia física según sexo.

Indicadores                       

Femenino                

No.          %              

Masculino

No.          %

Empujones

Tirar objetos                      

Bofetadas

Mordidas

Halar cabellos                     

Patadas

Quemar

Cortar

2          50,0            

4         100.0           

1          25,0            

2          50,0             

1          25,0            

-            -               

-            -               

-            -               

8          44,4

4          22,2

6          33,3

1           5,5

4          22,2

1           5,5

1           5,5

1           5,5

 Fuente: entrevista                        N: 4                               N: 18 

 

Cuadro 5. Comportamiento de los indicadores de violencia sexual.

Indicadores

Femenino

No.          %               

Masculino

No.         %

Caricias

Penetración anal              

Penetración vaginal         

Masturbación

Penetración de objetos    

2          100               

-             -

-             -

-             -

-             -

7          58,3         

1            8,3

5          41,3        

1            8,3

-             -

Fuente: entrevista                        N: 2                                N: 12   

 

CONCLUSIONES

 

Existió predominio del alcohólico masculino en las parejas estudiadas, estando presente en mayor o menor grado  todos los tipos de  violencia con predominio de la psicológica y física. Todos los indicadores de violencia psicológica fueron empleados por ambos sexos, mientras que los indicadores de violencia física y sexual fueron utilizados por el sexo masculino.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. World report on violence and health. Geneva: World Health Organization; 2002.
  2. Heise L, Ellsberg M, Gottmoeller M. A global overview of gender-based violence. Int J Gynaecol Obstet 2002; 78 Suppl 1:S5-14.
  3. Campbell J. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 2002; 359:1331-6.
  4. Ministério da Saúde. Plano nacional de prevenção da violência. Brasília: Secretaria de Atenção à Saúde, Ministério da Saúde; 2004.
  5. Rodrigues A, Mousse S, Mendes T. Marcadas pelo medo. O Globo 2003, 29  Jun; Jornal da Família, p. 5.
  6. Deslandes SF, Gomes R, Furtado MC, Silva P. Caracterização dos casos de violência doméstica contra a mulher atendidos em dois hospitais públicos do Rio de Janeiro. Cad Saúde Pública 2000; 16:129-37.
  7. Vargas JD. Familiares ou desconhecidos? A relação entre os protagonistas do estupro no  fluxo do Sistema de Justiça Criminal. Rev Bras Ciênc Soc 2002; 14:63-82.
  8. Schraiber LB, d'Oliveira AF. Violence against women and Brazilian health care policies: a proposal for integrated care in primary care services. Int J Gynaecol Obstet 2002; 78 Suppl 1:S21-5.
  9. Moraes CL, Reichenheim ME. Domestic violence during pregnancy in Rio de Janeiro, Brazil. Int J Gynaecol Obstet 2002; 79:269-77.
  10. Soares LE, Soares BM, Carneiro LP. Violência contra a mulher: as DEAMs e os pactos domésticos. In: Soares LE, organizador. Violência e política no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Instituto de Estudos da Religião/Relume-Dumará; 2003. p. 65-106.  
  11. Menezes TC, Amorim MMR, Santos LC, Faúndes A. Violência física doméstica e gestação: resultados de um inquérito no puerpério. Rev Bras Ginecol Obstet 2003; 25:309-16.
  12. Mendes CHF. Vozes do silêncio: estudo etnográfico sobre violência conjugal e fertilidade feminina [Tese de Doutorado]. Rio de Janeiro: Instituto Fernandes Figueira, Fundação Oswaldo Cruz; 2005.
  13. Hasselmann MH, Reichenheim ME. Adaptação transcultural da versão em português da Conflict Tactics Scales Form R (CTS-1), usada para aferir Violência no casal: equivalencias semântica e de mensuração. Cad Saúde Pública 2003; 19:1083-93.
  14. Stata Corporation. Survey data manual. Stata statistical software: release 9. College Station: Stata Corporation; 2005.
  15. Heise LL, Ellsberg M, Gottemoeller M. Ending violence against women. Baltimore: Population Information Program, School of Public Health, Johns Hopkins University; 1999. (Population Reports, Series L, 11).
  16. Heise L, Gracia-Moreno C. Violence by intimate partners. In: Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R, editors. World report on violence and health. Geneva: World Health Organization; 2002. p. 87-121.
  17. Jewkes R, Levin J, Penn-Kekana L. Risk factors for domestic violence: findings from a South African cross-sectional study. Soc Sci Med 2002;  55:1603-17.
  18. Taft AJ, Watson LF, Lee C. Violence against young Australian women and association with reproductive events: a cross-sectional analysis of a national population sample. Aust N Z J Public Health 2004; 28:324-9.
  19.  Harrykissoon SD, Rickert VI, Wiemann CM. Prevalence and patterns of intimate partner violence among adolescent mothers during the postpartum  period. Arch Pediatr Adolesc Med 2002; 156:325-30.
  20. Rickert VI, Wiemann CM, Harrykissoon SD, Berenson AB. The relationship among demographics, reproductive characteristics, and intimate partner violence. Am J Obstet Gynecol 2002; 187:1002-7.
  21. Johnson MP, Ferraro KJ. Research on domestic violence in the 1990s:  making distinctions. J Marriage Fam 2000; 62:948-63.
  22. Moraes CL, Hasselmann MH, Reichenheim ME. Adaptação transcultural para o português do instrumento "Revised Conflict Tactics Scales (CTS2)" utilizado para identificar a violência entre casais. Cad Saúde Pública 2002; 18:163-75.
  23. Moraes CL, Reichenheim ME. Cross-cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales (CTS2) Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Pública 2002; 18:783-96.
  24. Ministério da Saúde. Direitos humanos e violência intrafamiliar. Informações e orientações para agentes comunitários de saúde. Brasília: Ministério da Saúde; 2001.

Correspondencia: Dr. Emilio Serra Hernández, apartado postal No. 292 Holguìn, 80100.Cuba. Teléfono: 474447. Correo electrónico: serra@fcm.hlg.sld.cu

 

 

ANEXO

 

Modelo de Entrevista:

Por este medio pretendemos informarle el objetivo de la investigación, explicarle los tipos de violencia que se pueden ejercer en la pareja y ponerle ejemplos. Los datos suministrados por Ud. no le provocarán daños a su matrimonio y se mantendrá absoluta discreción sobre los mismos. Si Ud. está de acuerdo  con realizar  esta entrevista y  conste firme: __________________.

 

1)      Sexo: Femenino: _____  Masculino: _____.

2)      Escolaridad: Primaria____ Secundaria____Preuniversitario___Universitario.

3) Marque con una X  de las siguientes manifestaciones, cuáles ha utilizado usted sobre su pareja.

____ Reproche                         ____ Amenazas                            ____ Gritos.

____ Desprecios                      ____ Privación de necesidades.    ____ Ironías

____ Insulto                              ____ Silencios prolongados.         ____ Burlas

4)      Marque con una X  de las siguientes manifestaciones, cuáles ha utilizado usted sobre su pareja:

____ Empujón. ____ Tirar objetos____ Bofetadas____ Mordida_____ Quemar

____ Halar  cabellos____ Patadas____ Cortar.

5)      Marque con una X  de las siguientes manifestaciones, cuáles ha utilizado usted sobre su pareja.

____ Caricias____ Penetración anal____ Penetración vaginal____ Masturbación. ____Penetración de objetos.

 

 

 

 

 

Indice Anterior Siguiente